Emociones y autoeficacia del alumnado de Educación Secundaria ante contenidos de Biología y Geología
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación en didáctica de las ciencias ha mostrado durante los últimos años un interés creciente en el estudio de los aspectos afectivos (como las emociones o la autoeficacia) de alumnos y profesores hacia la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. El objetivo de esta investigación es diagnosticar las emociones y la autoeficacia de una muestra de 764 alumnos, de 1º, 3º y 4º de Educación Secundaria, ante los contenidos de Biología y Geología, asimismo analizar las causas de esas emociones. Se ha encontrado que los participantes sienten más emociones positivas que negativas, así como alta autoeficacia, en la práctica totalidad de los contenidos. Sin embargo, los ítems de Geología obtienen mayor promedio de emociones negativas y menor de positivas y autoeficacia que los de Biología. Respecto a las causas de las emociones, se aducen tanto afectivas como cognitivas; apuntando a actitudes en el alumno o en el profesor, o a la metodología.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Agen, F. y Ezquerra, A. (2021). Análisis de las emociones en el trabajo de indagación: <>. Revista Investigación en la escuela, 103, 125-138. DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2021.i103.09
Aguilera, D. y Perales, F. J. (2019). Learning biology and geology through a participative teaching approach: the effect on student attitudes towards science and academic performance. Journal of Biological Education, 54(3), 245-261. DOI: https://doi.org/10.1080/00219266.2019.1569084
Betzner, J. P. y Marek, E. A. (2014). Teacher and Student Perceptions of Earth Science and Its Educational Value in Secondary Schools. Creative Education, 05(11), 1019-1031. DOI: https://doi.org/10.4236/ce.2014.511116
Bisquerra, R. (2016). Educación Emocional y Bienestar. Praxis.
Borrachero, A. B., Dávila, M. A., Costillo, E. y Bermejo, M.L. (2016). Relación entre el recuerdo y el vaticinio de emociones hacia las ciencias por los profesores en formación inicial. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 3(1), 1–8. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.723
Couch, B. y Knight, J. (2015). A Comparison of Two Low-Stakes Methods for Administering a Program-Level Biology Concept Assessment. Journal of Microbiology & Biology Education, 16(2), 178-185. DOI: https://doi.org/10.1128/jmbe.v16i2.953
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Destino.
Dávila, M. A. (2018). Las emociones en el aprendizaje de Física y Química en el alumnado de Educación Secundaria. Un programa de intervención emocional. [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10662/7792
De Orta, Á., Reyes, R. y De las Heras, M. de los Á. (2016). Repercusiones de la forma de enseñar: Emociones que despiertan diferentes tipos de actividades. Campo Abierto, 35(1), 189–204.
Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 129, de 6 de julio de 2016.
Dodick, J. y Orion, N. (2003). Measuring student understanding of geological time. Science Education, 87(5), 708-731. DOI: https://doi.org/10.1002/SCE.1057
Fernández, E. (2016). Estudio de las emociones que experimentan los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en el proceso de aprendizaje de Biología y Geología y sus posibles causas. [Trabajo de fin de máster, Universidad de Extremadura]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10662/5056
Fernández, E., Martín, M. y Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos. Ediciones Pirámide.
Fink, A. (2015). How to Conduct Surveys: A Step-by-step Guide. London: Sage Publications.
Frøyland, M., Remmen, K. y Sørvik, G. (2016). Name-Dropping or Understanding?: Teaching to Observe Geologically. Science Education, 100(5), 923-951. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21232
Garritz, A. y Mellado, V. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido y la afectividad. En A. Garritz, S. F. Daza, y G. Lorenzo (Eds.), Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana (pp. 229-264). Editorial Academia Española.
Heras, D. y Lara, F. (2009). Actitudes e inquietudes sobre sexualidad en la adolescencia: diferencias de género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 335-344. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832323037
Holstermann, N., Grube, D. y Bögeholz, S. (2010). Hands-on Activities and Their Influence on Students’ Interest. Research in Science Education, 40(5), 743-757. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-009-9142-0
Kessels, U. y Taconis, R. (2012). Alien or Alike? How the Perceived Similarity Between the Typical Science Teacher and a Student’s Self-Image Correlates with Choosing Science at School. Research in Science Education, 42(6), 1049-1071. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-011-9230-9
King, C. (2008). Geoscience education: an overview. Studies in Science Education, 44(2), 187-222. DOI: https://doi.org/10.1080/03057260802264289
Koballa, T. y Crawley, F. (1985). The Influence of Attitude on Science Teaching and Learning. School Science and Mathematics, 85(3), 222-232. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.1985.tb09615.x
Marcos-Merino, J. M. (2020). Emociones y Aprendizaje en las actividades prácticas de Biología en educación primaria y en el grado de maestro en educación primaria [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/206505
Marcos-Merino, J. M., Esteban Gallego, R. y Ochoa de Alda, J. A. G. (2018). Formando a futuros maestros para abordar los microorganismos mediante actividades prácticas. Papel de las emociones y valoraciones de los estudiantes. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(1), 1–18. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1602
Marcos-Merino, J. M., Esteban Gallego, R. y Ochoa de Alda, J. A. G. (2020). Valor subjetivo y emociones hacia el uso de Química en una práctica activa interdisciplinar. Educación Química, 31(4), 101. DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.76221
Marcos, J. M., Esteban, M. R. y Ochoa de Alda, J. A. G. (2021). Analogías propuestas por futuros maestros para la enseñanza de Biología: implicaciones en la formación inicial. Ápice. Revista de Educación Científica, 5(1), 73–86. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.6675
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L. V., Dávila, M. A., Cañada, F., Conde, Mª C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz Macías, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Bartolomé, R. J. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 32(3), 11–36. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Méndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de Física y Química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215-235. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.14602
Mills, R., Tomas, L., Whiteford, C. y Lewthwaite, B. (2020). Developing Middle School Students’ Interest in Learning Science and Geology Through Slowmation. Research in Science Education, 50(4), 1501-1520. DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-018-9741-8
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Qurriculum, 25, 29-56. Recuperado de: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10652
Murphy, C. y Beggs, J. (2003). Children perceptions of school science. School Science Review, 84(308), 109-116.
Pekrun, R., Goetz, T., Frenzel, A., Barchfeld, P. y Perry, R. (2011). Measuring emotions in students’ learning and performance: The Achievement Emotions Questionnaire (AEQ). Contemporary Educational Psychology, 36(1), 36-48. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2010.10.002
Ramírez, J. M. y Dávila, M. (2017). Las emociones según el género, en el aprendizaje de la Tecnología del alumnado de primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(2), 18–37. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.2.2091
Sánchez, J., Álvarez, G. J., Dávila, M. y Mellado, V. (2017). Teaching technology: From knowing to feeling enhancing emotional and content acquisition performance through Gardner’s multiple intelligences theory in technology and design lessons. Journal of Technology and Science Education, 7(1), 68–107. DOI: https://doi.org/10.3926/jotse.238
Sharpe, R. y Abrahams, I. (2020). Secondary school students’ attitudes to practical work in biology, chemistry and physics in England. Research in Science & Technological Education, 38(1), 84-104. DOI: https://doi.org/10.1080/02635143.2019.1597696
Teasdale, R., Selkin, P. y Goodell, L. (2018). Evaluation of student learning, self-efficacy, and perception of the value of geologic monitoring from Living on the Edge, an InTeGrate curriculum module. Journal of Geoscience Education, 66(3), 186-204. DOI: https://doi.org/10.1080/10899995.2018.1481354
Todd, R., Miskovic, V., Chikazoe, J. y Anderson, A. (2020). Emotional objectivity: Neural representations of emotions and their interaction with cognition. Annual Review of Psychology, 71, 25-48. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010419-051044
Toma, R., Ortiz-Revilla, J. y Greca, I. (2018). ¿Qué actitudes hacia la ciencia posee el alumnado de Educación Primaria que participa en actividades científicas extracurriculares? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(1), 55-69. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4599
Trigwell, K., Ellis, R. y Han, F. (2012). Relations between students’ approaches to learning, experienced emotions and outcomes of learning. Studies in Higher Education, 37(7), 811-824. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1003548313194
Vázquez, A. y Manassero, M. (2011). El descenso de las actitudes hacia la ciencia de chicos y chicas en la educación obligatoria. Ciência & Educação (Bauru), 17(2), 249-268. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-73132011000200001
Young, J. y Shepardson, D. (2018). Using Q methodology to investigate undergraduate students’ attitudes toward the geosciences. Science Education, 102(1), 195-214. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21320
Zamalloa, T., Casas, N., Maguregi, G., Echevarría, I., Fernández, M. y Sanz, J. (2016). Las salidas de campo y la geología. El perfil académico y la actitud del profesorado de la ESO en la CAPV. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 213-220.
Zamalloa, T. y Sanz, J. (2020). Attitudes of secondary school students towards geology in Spain. Research in Science & Technological Education, 1-24. DOI: https://doi.org/10.1080/02635143.2020.1845641
Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar, 5(1), 1-21.