Contenido principal del artículo

Ángel Anibal Mamani Ramos
Universidad Nacional de Altiplano
Perú
José Damián Fuentes López
Universidad Nacional de Altiplano
Perú
Moisés Efraín Machaca Quispe
Universidad Nacional de Altiplano
Perú
Vol. 3 Núm. 3 (2017), Artículos Originales, Páginas 525-541
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2015
Recibido: mar. 28, 2017 Aceptado: jul. 9, 2017 Publicado: ago. 29, 2017
Cómo citar

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de actividad física en adolescentes escolares mujeres y varones de la ciudad de Puno. La investigación corresponde al diseño transeccional-descriptivo. En el estudio participaron 225 estudiantes de quinto grado de educación secundaria pública de edades entre 15 a 17 años, 83 mujeres y 142 varones (M=16,10 años; DT=0,45); a quienes se les aplicó el inventario de actividad física habitual para adolescentes (Alfa de Cronbach de .80). Todos los escolares seleccionados son de condición socioeconómica media-baja y pertenecen a la ciudad de Puno, Perú, localizada a una altitud de 3827 m.s.n.m. Los resultados de la actividad física presentan pequeñas diferencias en los porcentajes más altos, las mujeres se ubican en el nivel moderado (45,8%), mientras que los varones se ubican en el nivel bajo (52,8%), encontrándose así las mujeres en mejor nivel que los varones. Estadísticamente los resultados no presentan diferencias significativas entre mujeres y varones (p= .205>0.05). El estudio concluyó en que el nivel de actividad física que presentan los adolescentes escolares de la ciudad de Puno no cumple con los niveles recomendados de actividad física para la salud, siendo más desfavorable en varones que en mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alvear, F., Abarca, H., Urra, C., Gonzales, C., Silva, R. y Gómez, R. (2015). Niveles de actividad física de adolescentes escolares con sobrepeso y obesidad. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(1), 135-139.

Andreyeva, T., Sturm, R, y Ringel, J. (2004). Moderate and severe obesity have large differences in health care costs. Obes Res, 12, 1936-1943. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1038/oby.2004.243/pdf

Bouchard, C., Shephard, R. y Stephens, T. (1994). Physical activity, fitness and health. International proceedings and consensus statement. Champaign: Human Kinetics.

Castro, M., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T., Martínez, A. y Pérez, A. (2017). Sustancias nocivas y actividad física en adolescentes. Sportis Sci J, 3(2), 223-240.

Devís, J. (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy: Marfil.

Fernández, J. (2012). Actividad física en los jóvenes de Santiago de Compostela (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.

Gálvez, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.

Gálvez, A., Rodríguez, P. y Velandrino, A. (2006). IAFHA: inventario de actividad física habitual para adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 85-99. Recuperado de file:///C:/Users/Win8.1/Downloads/113901-452221-1-PB.pdf

Gil, P. y Contreras, O. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de antigua, Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 225-256.

Greendorfer, S. (1992). Sport socialization, en T.Horn (ed.) Advances in sport psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.

Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.

Hermoso, Y. (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Tesis doctoral). Universidad de Málaga.

Hoehner, C., Soares, J., Parra, D., Ribeiro, I., Pratt, M., Bracco, M., Hallal, P. y Brownson, R. (2010). Intervenciones de Actividad Física en Latinoamérica: ¿Qué valor se puede agregar al incluir resúmenes de conferencias científicas en una revisión de la literatura? Journal of Physical Activity and Health, 7(2), 265-278.

Jacoby, E., Bull, F. y Neiman, A. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Pública, 14(4), 223–225. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18120.pdf

Matsudo, S. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Rev. Med. Clin., 23(3), 209-217.

Mendoza, R. (2000). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españoles: implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad físico-deportiva. Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. FETE-UGT. Cádiz.

Merino, B. y González, E. (2006). Actividad física y salud en la infancia y adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Grafo S.A.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2015). Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud.pdf

Montoya, A., Pinto, D., Taza, A. Meléndez, E. y Alfaro, P. (2016). Nivel de actividad física según el cuestionario PAQ-A en escolares de secundaria en dos colegios de San Martin de Porres - Lima. Rev Hered Rehab, 1, 21-31.

Moral, J. (2010). Actividad física y composición corporal en escolares andaluces de 13-16 años. Análisis de la calidad de vida y motivos que inducen a la práctica de actividades físico-deportivas (Tesis doctoral). Universidad de Jaén, España.

Morales, J., Añez, R. y Suarez, C. (2016). Nivel de actividad física en adolescentes de un distrito de la región Callao. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 33(3), 471-477.

National Association for Sport and Physical Education (NASPE). (2004). Moving into the future: National standards for physical education. Reston, VA: Author.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza.

Pancorbo, A. y Pancorbo, B. (2011). Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. Madrid: IMC S.A.

Quispe, P. (2015). La práctica de las actividades físico-deportivas en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Policía Nacional del Perú Programa Colibri - Juliaca (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.

Sanz, D. (2017). Niveles de actividad física moderada-vigorosa de adolescentes del municipio de Soria. Sportis Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(1), 100-122. Recuperado de file:///C:/Users/Win8.1/Downloads/1738-5903-2-PB%20(1).pdf

Serra, J. (2008). Factores que influencian la práctica de la actividad física en la población adolescente de la provincia de Huesca (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, España.

Suarez, S. (2002). La formación universitaria para el tiempo libre. Caso de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional de Comahue. Universidad Nacional de Comahue, Argentina.

Tammenlin, T., Ekelund, U., Remes, J. y Nayha, S. (2007). Physical activity and sedentary behaviours among Finnish youth. Medicine and Science in Sports & Exercise, 39, 1067-1074.

Terreros, J. (2010). Plan integral para la actividad física y el deporte. Actividad física y salud. Madrid.

Yáñez, A., Hespanhol, J., Gómez, R. y Cossio, M. (2014). Valoración de la actividad física en adolescentes escolares por medio de cuestionario. Rev Chil Nutr, 41(4), 360-366. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v41n4/art03.pdf