Análisis de las relaciones entre variables motivacionales y ansiedad en judocas competidores
Contenido principal del artículo
Resumen
El judo de alto rendimiento se encuentra en continua evolución, explorándose nuevas formas de enseñanza y entrenamiento, que faciliten conducir al judoca hacia el éxito.
El objetivo del presente trabajo fue analizar las relaciones que se establecen entre los diferentes tipos de motivación autodeterminada, necesidades psicológicas básicas, ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza en judocas competidores.
Se analizó una muestra de 124 judocas competidores, 36 mujeres y 88 hombres pertenecientes a 16 clubes de toda España, cuyas categorías iban desde infantil hasta senior, con edades comprendidas entre los 12 y los 37 años.
Para llevar a cabo dicho estudio, se pasaron los cuestionarios de Behavioral Regulation in Sport Questionnaire, para medir el nivel de motivación autodeterminada; el Psychological Need Satisfaction in Exercise Scale, para medir la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y el Revised Competitive State Anxiety Inventory, para medir el estado de ansiedad.
Los resultados mostraron que la motivación intrínseca, correlacionó de forma positiva y significativa con la necesidad psicológica básica de competencia además de la autoconfianza en su dimensión intensidad. Por otro lado, la desmotivación, la regulación externa y la ansiedad somática en su dimensión intensidad, correlacionaron negativa y significativamente con la motivación intrínseca.
Por consiguiente, los entrenadores tendrían que satisfacer las necesidades psicológicas básicas de los judocas, con el fin de provocar un aumento de las formas de motivación más autodeterminadas, pudiendo originar ello una mejora de la autoconfianza y una reducción de los niveles del estado de ansiedad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Andrade, E. M., Lois, G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.
Azorín, F. y Sánchez-Crespo, J. L. (1986). Métodos y aplicaciones del muestreo. Alianza Universidad Textos. Madrid.
Cantón, E. y Checa, I. (2012). Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoeficacia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 171-176.
Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
Cox, R. H., Martens, M. P., & Russell W. D. (2003). Measuring anxiety in athletics: The revised Competitive State Anxiety Inventory-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 519-533.
Cubo, S., Martín, B. y García, J. L. (Coord) (2011): Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide Grupo Anaya, S.A.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-Determination Theory: A Macrotheory of Human Motivation, Development, and Health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185. http://dx.doi.org/10.1037/a0012801
Edmunds, J., Ntoumanis, N., & Duda, J. L. (2006). A test of self-determination theory in the exercise domain. Journal of Applied Social Psychology, 36, 2240-2265.
Feltz, D. L. (1994). Collective efficacy in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16 (Suppl.), 516.
García-Calvo, T., Sánchez, P. A., Leo, F. M., Sánchez, D. y Amado, D. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25, 266-276.
García-Mas, A., Fuster-Parra, P., Ponseti, F. X., Palou, P., Olmedilla, A. y Cruz, J. (2015). Análisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo. Anales de psicología, 31(1), 355-366. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.167531
Gené, P., & Latinjak, A. (2014). Relación entre necesidades básicas y autodeterminación en deportistas de élite. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 49-56.
Grushko, A., Bochaver, K., Shishkina, A., Kabanov, D., Konstantinova, M., Vavaev, A., & Kasatkin, V. (2016). Psychological and psychophysiological profile in combat sports. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 11(2s), 70-71. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v11i2s.4176
Guzman, J. F. y Carratalá, V. (2006). Mediadores psicológicos y motivación deportiva en judocas españoles. International Journal of Sport Science, 5(2), 1-11.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (1998). Multivariate Data Analysis, (5th Edition). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Han, D. H., Kim, S. M., & Zaichkowsky, L. (2013). Insecure attachment and anxiety in student athletes. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53, 274-282.
Jones, G. (1991). Recents developments and current issues in competitive state anxiety research. The Sport Psychologist, 4, 152-155.
Leyton, M., Da Silva, M., Cejas, J., Lobato, M. y Jiménez, R. (2015). Relación entre variables motivacionales y ansiedad en jugadores de balonmano. e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 11 (Supl.), 107-108.
Littman, R. A. (1958). Motives: History and causes. En M.R. Jones (Ed.), Nebraska Symposium of Motivation (Vol. 6). Lincoln: Nebraska University Press.
Lonsdale, C., Hodge, K., & Rose, E. A. (2008). The Behavioral Regulation in Sport Questionnaire (BRSQ): Instrument development and initial validity evidence. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30, 323-355.
Martens, R. (1977). Competitive State Anxiety Test. Champaing, Illinois: Human Kinetics Publishers.
Molina, J., Sandín, B. y Chorot, P. (2014). Sensibilidad la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14, 45-54.
Montero, I. y León, O. G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Montero, C., Moreno-Murcia, J. A., González, I., Pulido J. J. y Cervelló, M. (2012). Ansiedad estado precompetitiva en judocas. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 7(1), 26-43.
Montero, C., Moreno-Murcia, J. A., González-Cutre, D. y Cervelló, E. M. (2013). Motivación, dirección de la autoconfianza y flow en judokas de alto nivel. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 1-16.
Moreno-Murcia, J. A., Marzo, J. C., Martínez, C. y Conte, L. (2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(7), 355-369.
Morillo, J. P., Reigal, R. y Hernández-Mendo, A. (2016). Relaciones entre el perfil psicológico deportivo y la ansiedad competitiva en jugadores de balonmano playa. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 121-128.
Navarro-Patón, R., Rodríguez, J. E. y Eirín, R. (2016). Análisis de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, motivación y disfrute en Educación Física en Primaria. Sportis Scientific Technical Journal, 2(3), 439-455. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1758
Ruiz-Juan, F., Zarauz, A. y Flores-Allende (2015). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, 14(3), 1047-1058.
Ryan, R. M. (1993). Agency and organization: Intrinsic motivation, autonomy and the self in psychological development. In R. Dientsbier (Ed.), Nebrasca symposium on motivation (vol. 40, pp. 1-56). Lincoln, NE: University of Nebrasca Press.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2002). An overview of self-determination theory. In E. L. Deci, y R. M. Ryan (Eds), Handbook of self-determination research (pp. 3-33). Rochester, NY: university of Rochester Press.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2007). Self-determination theory and the promotion and maintenance of sport, exercise, and health. In M. S. Hagger, y N. L. D. Chatzisarantis (Eds), Self-determination theory in exercise and sport (pp. 1-19). Champaign, IL: Human kinetics.
Sancho, A. Z. y Ruiz‐Juan, F. (2015). Factores determinantes de la motivación en atletas veteranos españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 34‐42.
Valdivia-Moral, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Muros, J. J. y Cofre-Bolados, C. (2016). Niveles de Ansiedad en Judocas Chilenos. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 129-138.
Vallerand, R. J. (1997). Toward a hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 29, pp. 271-360). New York: Academic Press.
Wilson, P. M., Rogers, W. T., Rodgers, W. M., & Wild, T. C. (2006). The Psychological Need Satisfaction in Exercise Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28, 231-251.
Zarauz-Sancho, A. y Ruiz-Juan, F. (2015). Factores determinantes de la motivación en atletas veteranos españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 34-42.
Zurita, F., Zafra, E. O., Valdivia, P., Rodríguez, S., Castro, M. y Muros, J. J. (2017). Análisis de la resiliencia, autoconcepto y motivación en judo según el género. Revista de Psicología del Deporte 26, (1), 71-82.