Percepción del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en niños y adolescentes de Ciudad Juárez, México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo consistió en describir la percepción que tienen los niños, niñas y jóvenes juarenses de 6 a 16 años, participantes en el Campamento de Verano promovido por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), respecto de los beneficios que estimulan las actividades deportivas y recreativas en las habilidades físico-motoras, cognitivas, sociales e interpersonales. La investigación se asume de carácter exploratoria, tipo mixta. La técnica utilizada para recuperación de la información fue Redes Semánticas Naturales (RSN); y el cuestionario, a su vez —para el análisis, representación e interpretación de los datos— se usó la teoría de la percepción y el HJ-Biplot. Entre los hallazgos más sobresalientes se evidencia, a nivel perceptivo, que el desarrollo de habilidades físico-motoras se potencia con la práctica de las siguientes disciplinas deportivas: natación (59%), danza aérea (58%), fútbol rápido (55%) y basquetbol (54%); a su vez, las actividades de tenis (30%), tochito (26%) y recreación (24%) promovieron la mejora de habilidades cognitivas. De igual forma, las habilidades sociales se vieron estimuladas con recreación (33%), tochito (24%) y handball (15%) y en las habilidades interpersonales influyeron deportes como la natación (31%), karate (28%) y baile (14%). En conclusión, el Campamento de Verano con orientación deportiva y recreativa estimula y condiciona, en los participantes, una percepción de beneficio del deporte más allá del gusto por la práctica, el esparcimiento y la salud. Y posibilita la observación de las relaciones que la mente y cuerpo tienen con otros aprendizajes cotidianos.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilar, L., & Incarbone, O. (2005). Recreación y Animación. Armenia: Kinesis.
Almada Mireles MT. (2010). “Proyecto de Intervención Educativa con Jóvenes para Prevenir la Violencia y Mortalidad Juvenil”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; en: Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del Municipio de Juárez, Chihuahua, México. (2010). “Proyecto de Prevención Integral de Lesiones en Ciudad Juárez, Chihuahua. Resultados de las Investigaciones Realizadas en el Marco del Acuerdo Celebrado entre la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Secretaria de Salud”. Julio 2010.
Allport Floyd, H. (1974). El problema de la percepción, Buenos Aires. Nueva visión.
Battle, Joan. (1997). El tiempo libre infantil juvenil. En Sitio Sur [Página web ONG]. Ubicado en la web mundial el 22 de diciembre de 2009, de www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista.../Prop32/03SILVA.DOC
Beelmann A & Lösel F. (2006). Child social skills training in developmental crime prevention: Effects on antisocial behavior and social competence. Psicothema 2006. Vol. 18, nº 3, pp. 603-610.
Cecchini, J. A., Montero, J., & Peña, J. V. (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y el auto-control. Psicothema, 15(4), 631-637.
Cubo, S., Martín, B., & Ramos, J. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Ed. Pirámide: Badajoz.
Choque-Larrauri, R., & Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2), 169-181.
Cruz Sierra, S. (2014). Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista mexicana de sociología, 76(4), 613-637.
Díaz, S., Sánchez, B, & Valdivia, J. (2015). Violencia en la ciudad, en el trabajo maquilador y la subjetividad de obreras y obreros en Ciudad Juárez. El Cotidiano, 191, 87.
DIF (2010). Habilidades para la vida: Guía práctica y sencilla para el promotor nueva vida. México:SSA.
Durlak J, Weissberg R & Pachan M. (2010). “A Meta-Analysis of After-School Programs That Seek to Promote Personal and Social Skills in Children and Adolescents”. Am J Community Psychol, 45 (2),94–309
Harris, K & Adams, A. (2015). Power and discourse in the politics of evidence in sport for development. Sport Management Review [in Press].
Gabriel, K. R. (1971). The Biplot Graphic Display of Matrices with Application to Principal Component Analysis. Biométrica, 58(3), 453-467.
Galindo, M. P. (1986). Una alternativa de representación simultánea: HJ-Biplot. Questiió, 10(1), 13-23.
Gibson, James L., Ivancevich John M., Donnelly James H. (1990). Organizaciones Conducta, estructura, proceso. México: McGraw Hill/Interamericana de México.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª. ed. México: Mc Graw Hill.
Jodelet, D. (1984). Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.
Juárez, R. (2012). El proyecto MARACAS: Una estrategia de educación integral para niños y jóvenes que transforma la realidad social a través de la actividad física. [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Lleida: España.
Juárez, R, Muñoz, H, Padilla, H & Blanco, P. (2013). “El desarrollo de competencias desde las habilidades competenciales: Una propuesta a través de la actividad física y el deporte”. IX Congreso Internacional sobre el Enfoque Basado en Competencias. Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.portafolioconsultores.org/memoriasciebc2013/
López Ramos, S. (2006). El cuerpo humano y sus vericuetos. México: Miguel Ángel Porrúa.
Ministerio de Salud (2005). Orientaciones técnicas del tema de habilidades para la vida. Lima: Dirección General de Promoción de la Salud.
Mangrulkar, L. Vince, Ch & Posner, Marc. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Washington.
Pastor. A (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología social sistemática. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2000. 178 p.
Peralta, R., Medina, R., Osorio, E. & Salazar, C. (coords) (2015). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. México: Puerta Abierta.
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios Sociales, (18), 67-75.
Rodero, E., Barbosa, G., & Esmeral, L. (2015). Habilidades Motrices en Niños de 6 a 13 Años del Colegio Meira Del Mar de Barranquilla. Ciencia e innovación en salud, 1(1).
Salazar, C., Medina, R., Jiménez, F. & González, J. (2014). Efecto del juego urbano en la conducta social de niños y niñas de zonas vulneradas por la violencia. Rev. Cienc. Act. Fís. Inst. Nac. Deportes, Vol 9, 57-66.
Salazar, C., Medina, R., Manzo, E. & Cortes, E. (2016). Diseños de formatos recreativos y deportivos para jóvenes vulnerados por la violencia. En Cuevas Romo, J. y Andrade Sánchez, I. Abordajes para problemas educativos emergentes. Pp. 52-56. San Luis Potosí: CENUJUS.
Tenorio, J. (2013). Representaciones sociales sobre el Profesorado de Educación Física. Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana. México.
Valdez Medina, J. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vicente-Villardón, J. L. (2010) MULTBIPLOT: A packaged for Multivariante Analysis using Biplots. [Computer Software]. Departamento de Estadística. Universidad de Salamanca. Extraído de http://biplot.usal.es/multbiplot.
WHO. (2009). “Preventing violence by developing life skills in children and adolescents” de: “Violence prevention. The evidence”. WHO.
Zermeño, A., Arellano, A., & Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XI, núm. 22, pp. 305-334, Universidad de Colima.
Zermeño, A., Arellano, A., & Ramírez, V. (2010). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. En Covarrubias, K., Rodríguez, L. y Zenteno, G. El recurso de la metodología: cultura y sociedades complejas, pp 224-256. México: Editorial Praxis.
Zorrilla, S. (2004). Introducción a la metodología de la investigación. México: Aguilar León y CAL.