Contenido principal del artículo

  • Cristina García-Romero
Cristina García-Romero
España
Vol. 2 Núm. 2 (2016), Artículos Originales, Páginas 206-221
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1430
Recibido: dic. 18, 2015 Aceptado: feb. 29, 2016 Publicado: abr. 23, 2016
Cómo citar

Resumen

En los últimos años, el uso de los materiales autoconstruidos en las clases de Educación Física está aumentando notablemente. Los principales motivos pueden ser las numerosas posibilidades educativas que proporciona a los estudiantes, unido al escaso presupuesto destinado a los Departamento de Educación Física y su mínimo coste de construcción. El objetivo de este estudio fue examinar la percepción que manifiestan los estudiantes de Educación Primaria acerca del uso de estos materiales en la asignatura de Educación Física y sí muestran diferencias en relación al género o a la experiencia previa. Participaron 131 estudiantes (43  hombres y 88 mujeres), con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (M = 10.59; DT = .74), todos/as ellos/as pertenecientes a dos colegios de Educación Primaria del Norte de España. Los estudiantes cumplimentaron un cuestionario ad hoc, es decir, realizado expresamente para esta investigación, compuesto por dos partes: la primera de ellas, contenía ítems relacionados con variables sociodemográficas, como edad, sexo, curso, etc. y la segunda estaba compuesta por 10 ítems vinculados con el nivel de conocimiento hacia el material autoconstruido, el esfuerzo percibido que supone su construcción, el interés por este material y los valores medio ambientales que fomenta. Se realizaron análisis descriptivos (M y DT), Alfa de Cronbach, Kolmogorov-Smirnov, U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Los resultados revelaron una buena consistencia interna del cuestionario y unos valores medios elevados en la diversión y el interés que suscita el uso de estos materiales. Estos resultados quizá se deban a lo novedoso que resulta su construcción y posterior uso, a diferencia de los materiales convencionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aranda, A. F. (2001). Los temas transversales como respuesta a problemas educativo-sociales desde lo corporal. Tándem. Didáctica de la Educación Física, (2), 21-38.

Clara, M. y Mauri, T. (2010). Una discusión sobre el conocimiento práctico y sus relaciones con el conocimiento teórico y la práctica. Infancia y Aprendizaje, 33 (2), 199-207.

Davison, B. (1998). Creative physical activities and equipment. Building a quality program on a shoestring budget. Champaign, IL: Human Kinetics.

Deci, E. L., Eghrari, H. Patrick, B. C. y Leone, D. R. (1994). Facilitating internalization: The self-determination theory perspective" Journal of Personality, 62(1), 119-142.

Fernández-Río, J. (2010). Viejos y nuevos materiales y espacios en Educación Física: aprovechamiento y posibilidades. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 32, 64-72.

Fernández-Río, J. y Méndez-Giménez, A. (2012). Innovative practice through the use of self-made materials. The Cooperative Learning model in Spain. B. Dyson y A. Casey (Eds.), Cooperative Learning in Physical Education: A research-based approach (42-56). Londres: Routledge

Fernández-Río, J. y Méndez Giménez, A. (2013). Articulando conocimiento teórico y práctica educativa. Una investigación longitudinal sobre los efectos del material autoconstruido en futuros docentes. Revista Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 36(1), 61-75.

Galera, A. y Llusá, J. M. (1996). Gestión del material y mantenimiento de las instalaciones deportivas. IAD: Málaga.

García, E. y Ruiz, F. (2001). Educación Física a través del juego. Primaria. Materiales no convencionales. Propuestas de juegos con globos, cuerdas, papeles, envases, saquitos. Madrid: Gymnos.

Jardi, C. y Rius, J. (1997). 1000 ejercicios y juegos con material alternativo. Barcelona: Paidotribo.

Lichtman, B. (1999). More innovative games. Champaign, IL: Human Kinetics.

Madrona, P. G. y Del Busto, S. G. (2011). Construcción y uso de material reciclado en el área de educación física: el caso de la Comunidad de Madrid. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 36(21), 185-202.

Martín, F. (2007). Reciclajuego. Barcelona: Paidotribo.

Méndez-Giménez, A (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Barcelona. Paidotribo.

Méndez-Giménez, A. (2008). La enseñanza de las actividades físico-deportivas con materiales innovadores: posibilidades y perspectivas de futuro. Actas del III Congreso Iberoamericano del Deporte en Edad Escolar. "Nuevas tendencias y perspectivas de futuro", 83-108.

Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2012). Efecto de los estresores académicos en las creencias del alumnado de magisterio sobre el material reciclado. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 161-171.

Méndez-Giménez, A. y Fernández-Río, J. (2013). Materiales alternativos en la formación del profesorado: análisis comparativo de creencias y actitudes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 453-470.

Méndez Giménez, A., Fernández-Río, J., y Méndez-Alonso, D. (2012). Valoración de los adolescentes del uso de materiales autoconstruidos en educación física. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (22), 24-28.

Méndez-Giménez, A., Martínez-Maseda, J y Fernández-Río, J. (2010). Impacto de los materiales autoconstruidos sobre la diversión, aprendizaje, satisfacción, motivación y expectativas del alumnado de primaria en la enseñanza del paladós. Congreso Internacional AIESEP. Los profesionales de la educación física en la promoción de un estilo de vida activo. A Coruña (26-29).

Palacios, J., Toja, B., y Abraldes, A. (1999). Latas: material alternativo para los juegos. Revista digital SEDE. http://www.trasgo.es/sede/Recreación.asp.

Ramírez, Y., y Bolívar, G. (2012). Uso de materiales alternativos y su incidencia en el desarrollo de las habilidades motrices. Revista electrónica actividad física y ciencias, 2, (4), 185-202.

Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo.