Contenido principal del artículo

Carmen Abizanda Losada
ESAD de Galicia
España
https://orcid.org/0000-0001-6362-5348
Vol. 9 (2022), Artículos , páginas 64-77
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2022.9.0.8996
Enviado: mar 1, 2022 Publicado: dic 28, 2022
Derechos de autoría Cómo citar

Resumen

La enseñanza de contenidos de literatura dramática en el marco de las Escuelas de Arte Dramático tiene que ser global y humanista y podría incluir también la interpretación, la escritura y la puesta en escena. Desde la pedagogía estas enseñanzas reclaman que el alumno se desarrolle desde la creatividad, la capacidad de expresión y la receptividad.  Vinculado a la escena ha de reflexionar además sobre el entorno social y la realidad contemporánea. La creatividad y la imaginación son herramientas esenciales en la práctica artística y la pedagogía. Aplicadas a la literatura dramática suponen la posibilidad de acercar a los alumnos una visión nueva sobre los contenidos teóricos y sobre los textos dramáticos. Su importancia es capital en la comprensión de los procesos y la estructura de las obras tratadas en el aula. Imaginación y crítica no son realidades excluyentes. Ambas operan juntas y constituyen una forma diferente de ver el arte teatral: el arte de la palabra del que participa la literatura dramática. Crear para comprender y fomentar lugares para el encuentro y el debate. La creatividad acerca a los alumnos a las creaciones de los dramaturgos, pero también a la sociedad en que esos mismos están inmersos. Pensar el teatro desde la práctica, a partir de ejercicios de creación que impliquen la escritura en acción permite a los alumnos de Arte Dramático cuestionar la vigencia de un texto o interrogarse sobre la relación de éste con su propio presente.

Detalles del artículo

Referencias

Alonso de Santos, J, L. (2012). ¡Viva el teatro! Madrid: Editorial Everest.

Bercebal, F., De Prado, D., Laferrière, G. y Motos, T. (2000). Sesiones de trabajo con los pedagogos de hoy. Ciudad Real: Ñaque.

Boal, A. (2001). Juegos para actores. Barcelona: Alba Editorial.

Caride, J., Trillo, F. y Vieites, M. F. (2005). Arte dramática e función docente. Santiago de Compostela: Consello de Cultura Galega.

Eliot, T.S. (1995). Cuatro cuartetos. Madrid. Cátedra.

Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

García May, I. (2006). Os arqueólogos do imposible. Unha aproximación á historiografía do espectáculo. En VV.AA. (eds.), Anuario galego de estudos teatrais. Vigo: Escola Superior de Arte Dramática de Galicia. Instituto Galego de Artes Escénicas e Musicais. Xunta de Galicia.

Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayo sobre educación, arte y cambio social. Barcelona: Graô.

Lara, L. (2000). Emilio Lledó, baluarte de la enseñanza pública. Cuadernos de pedagogía, 287, 44-50.

Mayorga, J. (2009). Teatro para minutos. Ciudad Real: Ñaque.

Rodríguez Ruibal, E. (1990). Brinquemos ó teatro. A Coruña: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.

Sanchis Sinisterra, J. (2008). Teatro menor. Ciudad Real: Ñaque.

Santos Guerra, M. Á. (2020). La escuela que aprende. Madrid: Ediciones Morata.

Forés, A. y Vallvé, M. (2002). El teatro de la mente y las metáforas educativas. Ciudad Real: Ñaque.