¿Jugamos al ajedrez y aprendemos ciencias?
Resumen
El ajedrez es un juego basado en tácticas y estrategias, y que por tanto, fomenta los aspectos intelectuales y recreativos de aquellos que lo practican. En esta experiencia se presenta el diseño y la puesta en práctica de una serie de actividades creadas para la enseñanza de determinados contenidos científicos, a un alumno con dificultades de aprendizaje, a través del ajedrez como recurso educativo utilizando el modelo didáctico alternativo o de investigación en la escuela. La valoración de la experiencia, realizada a través de rúbricas, diseñadas para tal efecto, muestran un avance importante en el alumno en cuanto al nivel cognitivo de los conceptos científicos trabajados, así como, un progreso en procedimientos y actitudes propias de la metodología científica.Referencias
Escobar, D. (2016). Entender el ajedrez educativo. Cádiz: Ajeduca.
Fernández, J. (2008). Utilización del material didáctico con recursos de ajedrez para la enseñanza de las matemáticas. Estudio de sus efectos sobre una muestra de alumnos de 2º de Primaria (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Fernández, J., Elórtegui, N., Rodríguez, J.F., Moreno, T. (1997). ¿Qué idea se tiene de la ciencia desde los modelos didácticos? Alambique, 12, 87-99.
García, L. (2012). Beneficios del ajedrez. El País. pp. 14.
García, L. (2013). Ajedrez y Ciencias, pasiones mezcladas. Barcelona: Editorial Planeta.
García-Pérez, F.F. (1999) Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada.
García-Perez, F.F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207.
Gómez, J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Hancock, J. y López, M. (2015). El ajedrez desarrolla la inteligencia, la atención, la paciencia y además es un juego. El País. pp. 13.
Liguori, L. y Noste, M.I. (2007). Didáctica de las Ciencias Naturales. Rosario-Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.
Martín, C., Prieto, T., y Jiménez, M. A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las ciencias, 33(1), 167-184.
Páez, C. (2006). Los Modelos didácticos. Recuperado de http://carmenps2.wordpress.com/2006/12/11/modelos-didacticos/
Porlán, R. y Martín-Toscano, J. (1991). El diario del profesor. Un recurso para la investigación el aula. Sevilla: Díada.
Pozo, J.I. y Gómez-Crespo, M.A. (2009). Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico: más allá del cambio conceptual. En J. I. Pozo, M. A. Gómez-Crespo (Eds.) Aprender y enseñar ciencia (pp. 128-146). Madrid: Morata
Pro, A (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de Ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 21-41.
Soutullo, M (2000). El ajedrez en la escuela. Hacia una nueva forma de enseñar el ajedrez en las escuelas. Madrid: Novedades Educativas.
Rivero, A., Porlán, R., Solís, E., Rodríguez, F., Hamed, S., Martín, R., Ezquerra, A. y Azcárate, P. (2012). Enseñar ciencias en Primaria. España: Copiarte.
Derechos de autoría 2018 Ápice. Revista de Educación Científica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los trabajos recogidos en esta revista se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los autores ceden los derechos de primera publicación de su trabajo a Ápice. Revista de Educación Científica, que podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (o versión editorial; color RoMEO: azul) de su trabajo tras su publicación en Ápice, con el fin de favorecer su difusión y alcance dentro de la comunidad científica, así como su citación. La difusión electrónica y auto-archivo se hará a través de sitios web personales e institucionales, repositorios, plataformas y otros medios que colaboren en la difusión de la información, y bajo las siguientes condiciones:
a) Solo podrán difundir la versión post-print o versión editorial.
b) En el repositorio, plataforma o soporte específico se difundirá o disponibilizará la referencia bibliográfica original completa con DOI, que debe estar activo y actuará como punto de acceso al texto completo del trabajo. No se difundirá o disponibilizará el archivo del texto completo, sino que se llegará a este a través del DOI. Esta solución tiene ventajas para la revista y para el propio autor, aunque si no es viable se permite —no se aconseja— hacer una excepción.
c) En todo caso el trabajo está sujeto a las condiciones de la licencia Creative Commons bajo la que se ha publicado, y siempre se citará por su publicación inicial en Ápice. La cita incluirá el DOI (que siempre estará activo para poder resolverse), siguiendo las indicaciones de la International DOI Foundation.