Contido principal do artigo

Genoveva Millán Vázquez de la Torre
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Córdoba
España
https://orcid.org/0000-0002-6635-4456
Vol. 4 Núm. 1 (2011), Monográfico, Páxinas 89-116
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2011.4.1.1254
Recibido: xul. 20, 2015 Publicado: nov. 10, 2011
##submission.howToCite##

Resumo

A provincia de Córdoba caracterízase por ser unha zona coas taxas de paro máis altas de España, e cunha actividade produtiva enfocada ao sector primario e secundario. O turismo industrial (que no seu tempo de lecer visita instalacións fabrís en uso e desuso e desexa coñecer os procesos de fabricación antigos e modernos) baseado na gastronomía pode ser un motor de reactivación económica en épocas de crise como a que atravesa actualmente o país. Neste traballo analízanse as distintas rutas gastronómicas existentes na provincia, alén de se realizar un estudo descritivo do perfil do turista industrial gastronómico nas rutas do “mazapán de Montoro” e “do anís e o manteigado de Rute”. O obxectivo é identificar a demanda deste tipo de turismo e establecer a medidas adecuadas para fomentalo, xa que pode traer consigo efectos positivos como a xeración de emprego no sector terciario para atender a devandita demanda e un incremento das rendas dos habitantes desas zonas rurais.

Descargas

Os datos de descargas todavía non están dispoñibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles do artigo

Citas

Armesto, X. A. y Gómez, B. (2004): “Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local: el caso del Priorat”. Cuadernos Geográficos, 34: 83-94.

Barrera, E. (2006): Rutas Alimentarías. Estrategias culturales de desarrollo territorial. Patrimonio Cultural y Turismo. Núm. 15. Itinerarios culturales y rutas del patrimonio. CONACULTA. México.

Barrera, E. y Bringas, O. (2008): “Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos Scienze Gastronomiche”. Università degli studi di Scienze Gastronomiche, 8 .

Diez, D (2011): “La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: Claves para el diseño y formulación de estrategias competitivas”, Investigaciones Turísticas, 1: 69-92.

García, B. (2005): “Características diferenciales del producto turismo rural”. Cuadernos de Turismo, 15: 113-133

Millán, G. y Melian, A. (2010): “Turismo enológico y desarrollo rural: una aplicación empírica”. Lider(Osorno), 17: 159-175 .

Millán, G.; Morales, E. y Agudo, E. (2010): “El oleoturismo como motor de desarrollo rural. La denominación de origen Montoro-Adamuz”. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 11(21): 1-18.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. http://www.marm.es.

OMT. Organización Mundial de Turismo. Página web http://www.word-tuorism.org

Sánchez, J. (2009): “El patrimonio arquitectónico azucarero en Andalucía Oriental, intervenciones y nuevos usos”. e-rph: 1-41.

Schlüter, R. y Thiel, D. (2008): “Gastronomía y turismo en Argentina Polo gastronómico Tomas Jofré”. Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(2): 249-268.

Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index.htm

Vahí, A (2010): “Patrimonio industrial como recurso para un turismo sostenible: la cuenca del Guadalfeo (Granada)”, Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 6: 65-91.