Contenido principal del artículo

  • César Mauricio Salas Benítez
César Mauricio Salas Benítez
México
http://orcid.org/0000-0003-2459-5697
Vol. 17 Núm. 1 (2023), Artículos, Páginas 1-19
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2023.17.1.9158
Recibido: jul. 24, 2022 Aceptado: nov. 14, 2022 Publicado: feb. 1, 2023
Cómo citar

Resumen

Este artículo aborda los impactos derivados de la turistificación en el Parque Nacional El Tepozteco (PNT). Tal circunstancia  ha provocado impactos ambientales y conflictos que han generado divisiones en la comunidad: por un lado, las autoridades, empresarios y actores ligados al turismo y, por otro, la población excluida de esta actividad. Así, se examina el escenario en el que priman los conflictos de intereses, la desconfianza, la falta de credibilidad y participación ciudadana y, cómo la población afectada ha hecho uso de los elementos del capital social para generar una organización comunitaria tendiente a la mitigación de los impactos negativos y a la negociación de las pautas de esta actividad. Este trabajo revela el proceso de turistificación en Tepoztlán, e identifica las acciones que la población organizada ha desarrollado para mitigar los efectos negativos. La metodología de trabajo usada en esta investigación se basa en el estudio de caso. Los datos se compilaron desde una variedad de fuentes (cualitativas y cuantitativas), para realizar una posterior triangulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

AirBnB (2021). Alojamientos en Tepoztlán. https://www.airbnb.mx/tepoztlan-mexico/stays.

Alvarado Rosas, Concepcion (2015). Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012). Territorios, 32, 15-33. https://dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.01

Argueta Jaen, Julio (2013). Uso y desuso del capital social comunitario: Algunos hallazgos y reflexiones desde un barrio periférico de León de Nicaragua. Acciones e Investigaciones Sociales, 33, 213-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4481167.

Barrero Rescalvo, María y Jover Báez, Jaime (2021). Paisajes de la turistificación: una aproximación metodológica a través del caso de Sevilla. Cuadernos Geograficos, 60(1) ,13-34. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13599

Beeton, Sue (2006). Community Development Through Tourism. Collingwood. Landlinks Press.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bebbington, Anthony (2019). Organizaciones comunitarias que resuelven problemas comunitarios. 2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, nº 28. Santiago de Chile. FAO. https://www.fao.org/publications/card/fr/c/CA5104ES/

Chetty, Sylvie (1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms. International small business journal, 15 (1), 73. https://doi.org/10.1177/0266242696151005

De Orbe Gonzalez, Larisa (2021). Procesos de subjetivación política de las y los integrantes del Frente Juvenil en Defensa de Tepoztlán. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Autónoma Del Estado De Morelos. http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/1646.

Durston, John (2000). ¿Qué es el capital social comunitario? Serie de Políticas Sociales, nº 38. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5969

Espeso Molinero, Pilar y Pastor Alfonso, María (2017). Turismo indígena: concepto y características de una actividad en auge. En Gascón, Jordi. y Milano, Claudio. (Coords.) En El turismo en el mundo rural. ¿Ruina o consolidación de las sociedades campesinas e indígenas? PASOS nº 18. http://www.pasosonline.org/es/colecciones/pasos-edita/145-numero-18-el-turismo-en-el-mundo-rural-ruina-o-consolidacion-de-las-sociedadescampesinas-in.

Fernández Poncela, Anna María (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. Cultur, 10(1), 3-34. https://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/944.

Friedberg, Erhard (1993). Las cuatro dimensiones de la acción organizada. En Gestión y política pública. CIDE. http://mobile.repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/2777/FE_Vol.II_No.II_2dosem.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gianuzzi, Elisa y Hernández, Facundo (2013). Los espacios testimoniales de los pueblos indigenas latinoamericanos en el capitalismo turístico. Iberoamérica, 1, 101-125.

Gil, Javier y Sequera, Jorge (2018). Expansión de la ciudad turística y nuevas resistencias. El caso de Airbnb en Madrid. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 41, 15–32. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22602

Hernández López, José de Jesús (2009). Tequila: centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización? Adamios 6(12), 41-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300003.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2017.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Panorama sociodemográfico de Morelos 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). División municipal.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2021). Estadística de visitantes. https://www.estadisticas.inah.gob.mx/.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2021). Estadística de visitantes. https://www.estadisticas.inah.gob.mx/.

Jafari, Jafar (2000). Enciclopedia del turismo. Editorial Síntesis.

Jiménez, Alfonso (1998). Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México. Porrúa.

Lara Heyns, Ana Cristina (2013). Lo trágico de lo mágico: el turismo y el patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán. Tesis para obtener el grado de licenciatura en Antropología cultural. Universidad de las Américas-Puebla. https://www.academia.edu/31534150/El_turismo_y_el_patrimonio_cultral_en_el_pueblo_magico_de_Tepoztlan_Ana_Cristina_Lara

Liévano Torres, Kristian; Mazó Quevedo, María Lyssette y Torres Méndez, Fabiola (2018). Percepción y planificación del turismo sostenible en comunidades indígenas de México. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 15(8), 117-133. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.08.

Lomnitz, Claudio (1982). Evolución de una sociedad rural. Fondo de Cultura Económica, México.

López Pardo, Gustavo y Palomino Villavicencio, Bertha (2012). “Políticas públicas para el desarrollo integral. El caso del turismo alternativo en los Pueblos Mancomunados de Oaxaca. En López Lépez, Alvaro et. al. Lo glocal y el turismo (pp. 237-253). Academia Mexicana de Investigación Turística A.C.

Luyando Cuevas, Jose Raul; Sandoval Núñez, Lucia y Ortega Rubí, Estela (2016). El capital social como factor para el desarrollo en el Pueblo Mágico de Tapijulapa. El Periplo Sustentable, 31. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4886

Modonesi, Massimo (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: Marxismo y subjetivación política. (CLACSO, Ed.). http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/perspectivas/modonesi.pdf.

Monterrubio Cordero, Juan Carlos (2009). La comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gestión Turística, 11, 101 – 111. http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n11/art06.pdf.

Morales Morgado, Héctor (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264. http://www.aibr.org/antropologia/01v02/articulos/010202.pdf.

Navarro Trujillo, Mina Lorena y Pineda Ramírez, César Enrique (2009). Luchas socioambientales en América Latina y México. Nuevas subjetividades y radicalidades en movimiento. Bajo el Volcán, 8(1), 81–104. http://www.redalyc.org/pdf/286/28620136003.pdf.

Navarro López, Vicente (2003). Crítica del concepto de capital social. Sistema, Revista de Ciencias Sociales, 172, 27-36.

Pérez y Zavala, Carlos (2011). Identidad y cultura política en Tepoztlán. Arkan Ediciones, México, D.F.

Pérez Galán, Beatriz (2012). Retóricas de turismo y desarrollo en los Andes. La red de Turismo Rural Comunitario Pacha Paqareq, Perú. En Asensio, Raul y Pérez Galán, Beatriz (Eds.). ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina (pp. 171-200). PASOS. Instituto de Estudio Peruanos. http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita8.pdf.

Putnam, Robert (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, University Press.

Quero, Morgan (2002). Una periferia que puede ser centro: sociedad civil y gobernabilidad en Tepoztlán. En Bettina L. (2002) Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: CRI lecturas políticas (p.360). Clacso.

Quiroz Rosas, Laura (2015). Tepoztlán, Morelos. Conformación socioespacial de un pueblo en resistencia. En López, Liliana. et. al. (2015) Pueblos mágicos. Una visión interdisciplinaria. Volumen 1. UAM (pp. 87-106). https://es.scribd.com/document/430954765/Libro-Pueblos-Magicos-vol-I-Tepoztlan-Laura-Quiroz-pdf.

Ramírez Hernández, Omar Ismael; Cruz Jiménez, Graciela y Vargas Martínez, Elva Esther (2018). Un acercamiento al capital social y al turismo desde el enfoque mixto y mapeo de actores. Antropología Experimental, 18, 55-73. https://doi.org/10.17561/rae.v0i18.3806.

Ramirez Sánchez, María; Rivas Trujillo, Edwin y Cardona Ondoño, Claudia (2019). El estudio de caso como estrategia metodológica. Espacios. 40(23), 30. http://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p30.pdf.

Robles López, Martha y Robles López, Mayra (2017). Programa de pueblos mágicos perspectiva, retos y avances. Caso Capulálpam de Méndez. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 23, 1-27. http://www.eumed.net/rev/turydes/23/capulalpam-mendez.html

Roseberry, William (1994) Anthropologies and Histories. Essays in Culture, History and Political Economy. Rutgers University Press, New Brunswick.

Ruiz López, Cinthia y Alvarado Rosas, Concepción (2017). Los falsos escenarios turísticos y la reconfiguración del territorio en Tepoztlán, Morelos. El Periplo Sustentable, 33, 291 – 329. https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/4859.

Salas Benítez, César y López López, Álvaro (2019) Efectos espaciales de la tematización cultural para la recreación y el turismo en los corredores culturales peatonales del Centro Histórico de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas. No. 98. pp. 1-17. Instituto de Geografía, UNAM. Doi: https://doi.org/10.14350/rig.59763.

Salazar Peralta, Ana (2014) Tepoztlán: movimiento etnopolítico y patrimonio cultural: una batalla victoriosa ante el poder global. Instituto de Investigaciones Antropológicas (p.320) UNAM

San Vicente, Lucero (2019). Memoria y conciencia histórica en los murales del Frente Juvenil en Defensa de Tepoztlán. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia. UNAM. https://www.academia.edu/38817088/Memoria_y_conciencia_hist%C3%B3rica_en_los_murales_del_Frente_Juvenil_en_Defensa_de_Tepoztl%C3%A1n_2012_2018_

Sanmartín Sáez, Julia (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: turismofobia, turistización y turistificación en el punto de mira. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. 78, 63-90. https://doi.org/10.5209/clac.64372.

SEMARNAT (2011). Acuerdo por el que se da a conocer el resumen del Programa de Manejo del Parque Nacional El Tepozteco (pp. 15 – 100). DOF. México.

Secretaría de Turismo (SECTUR) (2014). Lineamientos para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/10/Nuevos_Lineamientos_Pueblos_Magicos.pdf&gws_rd=cr&ei=38ZZV4TeOJbwyQKE6pKADw.

SECTUR (2021). Atlas turístico. https://www.atlasturistico.sectur.gob.mx/AtlasTuristico/inicio.do.

SECTUR (2016). Programa Pueblos Mágicos. https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-pueblos-magicos.

Stake, Robert (1994). Case studies. En Denzwhytein, N. y Lincoln, Y. (Eds). Handbook of Qualitative Research (pp. 236-245). Thousand Oaks, Sage Publictions.

Stavenhagen, Rodolfo (2002). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas. E/CN.4/2002/97.

Singh, Shalini y Timothy, Dallen (2003). Tourism in destination communities. Oxon, CABI Publishing.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2013). Diagnóstico de Tepoztlán Pueblo Mágico (pp. 138). Secretaría de Turismo. Gobierno de México.

Valenzuela Aguilera, Alfonso (2017). La construcción de redes identitarias en Tepoztlán, México. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 243-260. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59161

Velázquez García, Mario y Balslev Clausen, Helene (2021). Un análisis sociológico de las políticas de turismo en México. Tepoztlán, pueblo mágico. Dimensiones Turísticas, 5(8), 39-62. https://doi.org/10.47557/GNKX6443.