Main Article Content

José Luis Paniza Prados
Universidad de Granada
Spain
https://orcid.org/0000-0001-5397-8289
Inmaculada Puertas Cañaveral
Universidad de Granada
Spain
https://orcid.org/0000-0002-6299-7577
Vol. 3 No. 1 (2010), Monograph, pages 149-167
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2010.3.1.1247
Submitted: Jul 20, 2015 Published: Nov 10, 2010
How to Cite

Abstract

The “El Rocío” pilgrimage has been growing greatly in popularity over the last fifty years and has managed to attract pilgrims and tourists from many areas both inside and outside Spain. As a result, the “El Rocío” celebration transcends the purely religious, given that the size of the event and the reasons for joining in go beyond this. In this sense, there are different elements mixed up together (symbolic, economic, political, etc.) and for all of these there is a duality of aspects which conflict with each other and which are of interest and analysed in this article.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Andalucia turismo digital (2009): Los romeros gastan entre 300 y 1.700 euros, dependiendo de la romería en la que participen (Nota de prensa). Sitio web: http://www.andaluciaturismodigital.com/noticia.asp?idcontenido=9357

Alonso del Campo, U. (1984): “Orígenes culturales en la vivencia y manifestación de lo religioso en Andalucía y su función Terapéutica”. Gazeta de Antropología, nº 3, pp. 27-35.

Álvarez Sousa, A. (1999): “Marco teórico para a análise das peregrinacións”. En Homo peregrinus. Ed. Xerais de Galicia, S.A.

Álvarez Sousa, A. (2001): Desenvolvemento e planificación municipal do turismo. Deputación Provincial, A Coruña.

Berger, P. L.; Luckmann, T. (2008): La construcción social de la realidad. Madrid, Amorrortu Ediciones.

Boo, E. (1990): Ecotourism: the potentials and pitfalls. Volúmenes 1 y 2, Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza, Washington DC.

Comelles Esteban, J. M. (1996): “Rocíos”. En Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 17, pp. 13-37.

Crain, M. (1996): “Transformaciones y representación visual en el Rocío”. En Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 19, pp.63-83, (1996).

De las Heras, M. (2002): La guía del ecoturismo o como conservar la naturaleza a través del turismo. Mundi-Prensa Madrid.

Del Reguero Oxinalde, M. (1994): Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Ed. Bosch.

Greeenwood, D.J. (1977): “Cultura by the pound: an anthropological pesrpective on tourism as a cultural commoditization”. En Smith, V.: Host and guests. University Pensylvania Press, Philadelphia.

Hunter, C.; Green, H. (1995): Tourism and the enviroment. Routledge. London & New York.

IET (2009a): “Movimientos Turísticos en fronteras (FRONTUR)”. En División de estadísticas culturales: Anuario de Estadísticas Culturales 2010. Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura.

IET (2009b): “Encuesta del gasto turístico (EGATUR)”. En División de estadísticas culturales: Anuario de Estadísticas Culturales 2010. Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura.

Jafari, J. (1989): “Modelos de turismo: los aspectos socioculturales”, en Antologies.

Latiesa Rodríguez, M. (2000): Granada y el turismo. Editorial Universidad de Granada.

Lindberg, K. (1991): Policies for maximizing nature tourism’s ecological and economics benefits. World resources Institute.

Martínez Moreno, R. M. (1998): “La romería del Rocío en Andalucía, una fiesta de la modernidad”. En Gazeta de Antropología, nº 13, pp. 45-58.

Montaner, J. (1996): Psicosociología del turismo. Editorial Síntesis, Madrid.

Moreno Navarro, I. (1985): Cofradías y hermandades andaluzas: Estructura, simbolismo e identidad. Biblioteca de la Cultura Andaluza, Editoriales Andaluzas Unidas, S.A., Sevilla.

Murphy, M.; González Faraco, J. C. (1996): “Masificación ritual, identidad local y toponimia en el Rocío”. En Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 20, pp.101-119.

Murphy, M.; González Faraco, J. C. (1996): “Fuentes básicas para el estudio de Rocío”. En Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 20, pp.195-209.

Nogales y Nogales J. (1908): El Rocio. Cartas literarias premiadas por el Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla, en el certamen de 1900. Ed. G. de P. Díaz. Sitio web: http://www.web1.diphuelva.es/archivos/pdf.

Paniza Prados, J. L. (2005): La percepción social del golf en Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Puertas Cañaveral, I. (2007): Ecoturismo en las reservas de la biosfera. Granada, Editorial Universidad de Granada.

Robirosa, M. (1982): “Comentario del trabajo de Marcos Winograd”. En VVAA: Medio ambiente y urbanización. Revista CLACSO/CIFCA vol.2. Buenos Aires.

Rodríguez Becerra, S. (2002): “La religión de los andaluces”. En Moyano, E.; Pérez Yruela, M. (coords.): La sociedad andaluza. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía, CSIC.

Serra Cabado, J.; Pujol Marco, L. (2001): “Los espacios temáticos patrimoniales: una metodología para el diseño de productos turísticos culturales”. En Estudios Turísticos, nº 150, pp. 57-81. Madrid, Instituto de Estudios Turísticos.

SIMA, Sistema de información multiterritorial de Andalucía, (2009): Datos municipio Almonte. Sitio web: http://www.juntadeandalucia.es:9002/sima/.../sm21005.htm [ficha actualizada 2019: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=21005]

Thurot, J.M. (1976): “Les effects du tourisme sur les valeurs socioculturelles”. En Les Cahiers du tourisme, serie C, nº 34. Aix en Provence.

Villa Díaz, A. (2006): “El Rocío y el turismo de peregrinación”. En Cuadernos de Turismo, nº 18, pp. 151-174.

Wearing, S.; Neil, J. (2000): Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibilidades. Editorial Síntesis.

Zurita, M. (1996): “La romería del Rocío y la primitiva regla de la Hermandad de Almonte (Huelva)”. En Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 17.