Contenido principal del artículo

Lourdes Canós-Darós
Universitat Politècnica de València
Geraldine Bustamante Reyes
Universitat Politècnica de València
Cristina Santandreu Mascarell
Universitat Politècnica de València
Vol. 12 Núm. 1 (2018), Artículos, Páginas 105-120
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2018.12.1.3421
Recibido: abr. 13, 2018 Aceptado: abr. 22, 2018 Publicado: abr. 22, 2018
Cómo citar

Resumen

En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación de campo en el sector de restaurantes geográficamente localizados en la ciudad de Valencia (España) con la finalidad de obtener un panorama más específico sobre la situación actual de este tipo de negocios desde el punto de vista de los propietarios o responsables que gestionan los restaurantes. A través de entrevistas semiestructuradas y el tratamiento de datos con la metodología de la teoría fundamentada se han obtenido resultados, entre otros, sobre la situación del sector y la competencia, la calidad del servicio al cliente, la formación y capacitación de los trabajadores en la restauración, la situación laboral de la mujer en estos negocios y el uso de las nuevas tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad – ANECA (2004): Título de Grado en Turismo, Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación, Madrid.

Andreu Simo, L. (2001): “Emociones y satisfacción del consumidor. Propuesta de un modelo cognitivo-afectivo en servicios de ocio y turismo”, Tesis doctoral. Universitat de Vàlencia, Valencia.

Boyes, W. J., Mounts, W. S. y Sowell, C. (2004): “Restaurant tipping: free-riding, social acceptance, and gender differences”. Journal of Applied Social Psychology, 34 (12): 2616-2638.

Bustamante Reyes, G. y Canós Darós, L. (2012): “Caracterización del sector de restauración en Valencia”. Revista Gran Tour, 5: 54-70.

Caamaño Franco, I. y Del Río Arca, M. (2015): “Análisis de la colaboración público-privada en la aplicación de innovaciones tecnológicas en destinos turísticos. Caso de estudio: Geodestino Ría de Arousa (Galicia, España)”. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 9: 1-16.

Carter, D., Baghurst, T. (2014):”The influence of servant leadership on restaurant employee engagement”. Journal of Business Ethics, 124 (3): 453-464.

Charlo Molina, Mª Jo. Y Núñez Torrado, M. (2012): “La mujer directiva en la gran empresa española: perfil, competencias y estilos de dirección”. Estudios Gerenciales, 28 (124): 87-105.

Dias Paixao, D. L. (2005): La empleabilidad de los recursos humanos como factor estratégico de las empresas turísticas: el caso de la hostelería en Curitiba-Brasil, Tesis doctoral. Universidad de Málaga, Málaga.

Escalona-Ulloa, M., Peña Cortés, F. e Hiriarte Llanos, R. (2012): “Oferta turística y perfil sociocultural de los empresarios turísticos del borde costero de la Araucanía, Chile”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (2): 306–321.

Fuentes-Blasco, M. y Moliner-Velázquez, B. (2014): “Antecedentes del éxito de la relación entre restaurantes y sus clientes”. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24 (53): 99-112.

Giraldo Prato, M. (2011): “Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. Ingeniería Industrial”. Actualidad y Nuevas Tendencias, Año 4, Vol. II (6): 79-86.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967): The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago, Aldine.

Guerriero, F., Miglionica, G. y Olivito, F. (2014): “Strategic and operational decisions in restaurant revenue management”. European Journal of Operational Research, 237 (3): 1119-1132.

Huete, R. (20103): XIII Jornadas sobre mujer, biología y salud. Universidad de Alicante, Alicante.

Instituto Nacional de Estadística – INE. (2013): Estadísticas sobre el mercado laboral. Madrid.

Iñiguez Berrozpe, T., Plumed Lasarte, M. y Latorre Martínez, M.P. (2013): “Tourism education and research in Spain from a gender perspective”. Rotur. Revista de Ocio y Turismo, 6: 51-65.

Kim, B., Losekoot, E., y Milne, S. (2013): “Consequences of empowerment among restaurant serves; helping behaviors and average check size”. Management Decision, 51 (4): 781-794.

Lillo Bañuls, A.; Ramón Rodríguez, A. B. y Sevilla Jiménez, M. (2007): “El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico”. Cuadernos de Turismo, 19: 47-69.

Mejía Navarrete, J. (2001): “Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo”. Investigaciones Sociales, Año VIII (13): 277-299.

Mejía Rocha, M. I. (2015): “Nuevas tecnologías para el desarrollo de la industria turística en Guanajuato, México”. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 9: 35-43.

Millán Vázquez de la Torre, G. (2011): “Las empresas alimentarias nuevo motor del turismo industrial en la provincia de Córdoba. Análisis del perfil del turista”. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 4: 89-116.

Moliner Velásquez, B. (2004): La formación de la satisfacción/ insatisfacción del consumidor y del comportamiento de queja: aplicación al ámbito de los restaurantes, Tesis doctoral. Universitat de Vàlencia, Valencia.

Organización Mundial del Turismo –OMT. (2011): Global Report on Women in Tourism. UNESCO, Madrid.

Sancho Pérez, A. (2008): “Innovación tecnológica, competitividad y productividad: una aproximación al sector hostelería y restauración de la Comunidad Valenciana”. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 1: 153-164.

Santandreu, C.; Canós, L. y Ramón, F. (2013): “La innovación organizacional en el sector turístico: nuevas demandas del entorno”. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 7: 60-74.

Sigüenza, Mª C., Brotons, M. y Huete, R. (2013): “The evolution of gender inequality in tourism employment in Spain”. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 6: 182-200.

Szmulewicz E., P. (2008): Generación de empleo y desarrollo de recursos humanos en turismo rural: aplicación al caso de la Comunidad Valenciana, Tesis doctoral. Universitat de Vàlencia, Valencia.

Unidad de Mujeres y Ciencia. (2011): Libro blanco: situación de las mujeres en la ciencia en España. Ministerio de Ciencia e Innovación, Madrid.

Varguillas, C. (2006): “El uso de Atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural en Mácaro”. Revista de Educación Laurus, 12 (Nº extraordinario): 73-87.