Núm. 14 (2025)
Publicado:
07-04-2025
El artículo plantea un estudio de un caso concreto de creación de un relato histórico de imagen-moda y de los elementos simbólicos inherentes a dicha narrativa. El caso se refiere a los retratos regios de Felipe II a partir de los modelos de Tiziano de 1549 y de Lucas de Heere de 1553. La introducción retoma el concepto de vestir a la española como contexto general de la indumentaria y del relato institucional de la monarquía que se pretendía transmitir; después se estudia la imagen de moda creada para transmitir un bello gesto de majestad real. Se plantean sus antecedentes en el retrato regio internacional de Carlos V y su contexto en el Concilio de Trento, la creación de una imagen icónica a partir de dichas ideas, así como la divulgación del estilo creado a partir del predominio político de la monarquía española. Se describe el estilo y detalles de esta indumentaria y las variaciones que se aprecian en el retrato de Heere, tanto aspectos fisionómicos como de la Indumentaria para explicar la multiplicidad de los diferentes retratos creados. La metodología será la comparativa gráfica de retratos en la década de 1550 (taller de Tiziano y de Heere) que aporta información sobre la generación y datación de familias de retratos, así como la incorporación de referencias básicas para la comprensión del momento histórico y su relación con el relato monárquico.
Este artigo resgata um longo romance manuscrito atribuído a Elói de Sá Sotomaior, um escritor seiscentista português. Começando por uma revisão sobre a biografia e o que a crítica escreveu sobre este poeta, o artigo avança para uma análise do romance “Ó meu senhor D. Miguel”, tendo em conta, por um lado, o diálogo que estabelece com um certame poético publicado em Lisboa em 1625 e, por outro lado, o tom antissemita que permeia toda a composição poética, relacionando-se esta característica com o contexto de produção e a literatura de caráter anti judaico que proliferava nos inícios do século XVII na Península Ibérica. No final, apresenta-se uma edição do poema.
El presente artículo aborda la obra del brillante caballero D. Francisco de Portugal, Arte de galantería (1670), vinculándola a los manuales y tratados del llamado ‘discurso cortesano’ que se elaboran en la época, para unos claros destinatarios que son todos aquellos que quieren comprender y participar de las dinámicas palaciegas, y desarrollar la sociabilidad cortés. Los usos cortesanos son de necesaria transmisión, dada la importancia del comportamiento y dado que detrás del ejercicio de la galantería está, precisamente, un juego de poderes. Juego del que D. Francisco de Portugal conoce las claves y los códigos, y puede enseñar a manejar la simbología –el poder simbólico– que se encuentra tras cada palabra, cada acto, cada movimiento.
Este estudio propone, por un lado, una lectura paleográfica de la oda “Fora conveniente” de Luís de Camões (1524/25-1580), poeta portugués cuyo quinto centenario de su nacimiento se está celebrando en Portugal desde 2024 hasta 2026; y, por otro, recorrer la fortuna crítica de esta composición poética, desde su recopilación en el Códice de Luís Franco Correa (Franco, 1589), hasta su más reciente publicación por Maria de Lurdes Saraiva en Luís de Camões, Lírica Completa III (Camões, 1981). El análisis del texto de la oda quedará reservado para otro momento. El caso de la oda “Fora conveniente” es ejemplar en cuanto a las decisiones sobre el corpus y la inclusión o exclusión de composiciones poéticas en las llamadas ediciones de “Obras Completas de Luís de Camões”.
En este trabajo se estudia la transmisión textual de la Diana de Jorge de Montemayor a través de las variantes de sus primeras ediciones impresas, con especial atención a la de Zaragoza, Miguel de Güesa, 1562. Las variantes se analizan teniendo en cuenta, además, la relación que guardan con la transmisión textual del Abencerraje con la intención de ofrecer una nueva visión en torno a la filiación de las ediciones tempranas de la Diana y las de la novela morisca.
Reseña de: Guicciardini, Francesco: Aforismos, traducción e introducción Emilio Blanco, Madrid, Oportet, 2024.
Reseña de Il mercato dell’informazione. Notizie vere, false e sensazionali nella Venezia del Cinquecento, en la que se analiza el papel de la República de Venecia como centro neurálgico en la difusión de información durante el siglo XVI gracias a su avanzada industria editorial y su relevancia política.