El trabajo rural femenino en la fotografía de Ruth Matilda Anderson: un recurso didáctico para Educación Primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo recupera las fotografías de Ruth Matilda Anderson en un doble sentido didáctico: como material para trabajar con el alumnado del Grado en Educación Primaria y, a su vez, con las niñas y niños en el aula de Primaria. El objetivo de este texto es, por tanto, poner en valor recursos para visibilizar la presencia de las mujeres en la Historia, dentro de la Educación Primaria, abordando además otros aspectos, como el trabajo rural, los oficios tradicionales y el vínculo con el entorno.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aranda Campos, A.; Del Pino Espejo, Mª. J.; Montes Tubío, F. (2012). “Propuesta de mejora para una pedagogía del entorno”. En I Congreso Virtual Internaciones sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. D. Cobos Sanchiz et al. (dir.), 185-192. Sevilla: AFOE.
Ballarín Domingo, P. y Martínez López, C. (1995). Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas. Granada: Universidad de Granada.
Bas López, B. (2011). “A fotografía de Jules Gervais-Courtellemon: un documento para a investigación e a didáctica do patrimonio en Galicia”. Adra: revista dos socios e socias do Museo do Pobo Galego 6, 23-35.
Cabo, J.L. (1998). “O proxecto galego de Ruth Matilda Anderson”. En Ruth M. Anderson. Fotografías de Galicia 1924-1926, J.L. Cabo (coord.), 21-28. The Hispanic Society of America y Xunta de Galicia.
Caso, Á. (2016). Ellas mismas. Autorretratos de pintoras. Oviedo: Libros de la letra azul.
Diéguez Cequiel, U. B. y García-Morís, R. (2016). “El alumnado del Grado en Educación Primaria ante la interpretación del medio rural de Galicia a través de la fotografía histórica”. En López Facal, R (Ed.) VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano. Ciencias Sociales, educación y futuro. Investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales, 228-240, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Domínguez, J. (1986). "Enseñar a comprender el pasado histórico: conceptos y empatía". Infancia y aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development 34, 1-21.
Forcadela, M. (2011). “A representación de Galicia en Ruth Mathilda Anderson”. Viaxes e construción do pensamento, 147-165.
Gámez Cerezuelo, V.; Molina Neira, J.; Cardona Gómez, G. y Rojo Ariza, M.C. (2013). “¿Cómo se enfrenta a las imágenes el alumnado de Grado en Educación Primaria?” En Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. J. J. Díaz Matarranz, A. Santisteban Fernández y A. Cascarejo Garcés (eds.), 445-454. Alcalá de Henares: AUPDCS y Universidad de Alcalá.
García Luque, A. (2015). "Mujeres visibles e invisibles en la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria: cambios y pervivencias al amparo de la LOMCE". En Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. A.Mª. Hernández Carretero et al. (eds.), 163-173. Cáceres: AUPDCS y Universidad de Extremadura.
García-Morís, R.; Medina Quintana, S.; López Fernández, J.A.; Martínez Medina, R. (2016). "Literacidad visual y alteridad. La construcción del otro en las narraciones del alumnado del grado en Educación Primaria". En Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. C.M. García Ruiz; A. Arroyo Doreste; B. Andreu Mediero (eds.), 151-163. Las Palmas de Gran Canaria: AUPDCS y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
García Ruiz, A. L. y Liceras Ruiz, A. (1993). Aproximación didáctica al estudio del medio rural. Granada: Universidad de Granada.
López Fernández Cao, M. (1995). “El papel de las mujeres creadores dentro de la Historia del Arte”. Arte, individuo y sociedad 7, 43-44.
Medina Quintana, S. (2014a). Mujeres y economía en la Hispania romana. Oficios, riqueza y promoción social. Oviedo: Trabe, Colección Deméter.
Medina Quintana, S. (2014b). “Un recorrido didáctico a través de las esculturas femeninas de Oviedo”. En Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. R. Martínez Medina y E. Tonda-Monllor (coords.), 289-300. Universidad de Córdoba.
Medina Quintana, S. y García-Morís, R. (2015). "Las imágenes de mujeres en los libros de texto de Educación Primaria". En Mujeres en riesgo de exclusión social. Una perspectiva transnacional. O. Fernández Álvarez (coord.), 313-323. Madrid: McGraw-Hill.
Mirón Pérez, Mª. D. (2001). "Tiempo de mujeres, tiempo de hombres: género, ocio y trabajo en Grecia antigua", Arenal, 8: 1, enero-junio, 5-37.
Melo, M.d.C. (2010). "Literacia histórica: o pensamento crítico dos estudantes en tempos de globalizaçâo". En Pensar históricamente en tiempos de globalización: actas del I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia R. López Facal y otros (Coords.), 180. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela.
Morant Deusa, I. (2005) (coord.). Historia de las mujeres en España y América Latina. Madrid: Cátedra.
Muñoz-Muñoz, A. y Barbaño González-Moreno, M. (2014). “La mujer como objeto (modelo) y sujeto (fotógrafa) en la fotografía”. Arte, Individuo y Sociedad 26 (1), 39-54.
Nash, M. (1991). “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”. En Historia de las mujeres en Occidente. Vol. 4: El siglo XIX. G. Duby y M. Perrot (dirs.), 585-598. Madrid: Taurus.
Pantoja Chaves, A. (2010). “La fotografía como recurso para la didáctica de la Historia”. Tejuelo 9, 179-194.
Pardo Bazán, E. (1999 [1889]). La mujer española y otros escritos. Madrid: Cátedra. Feminismos Clásicos.
Querol Fernández, M.A. (2014). “Museos y mujeres: la desigualdad en Arqueología”. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 15, 1, 270-280.
Ramírez Alvarado, Mª M. (2013). “Aprendiendo a mirar. Imagen fotográfica y alfabetización audiovisual”. Prisma social. Revista de investigación social 11, 383-398.
Rey Castelao, O. (2005). “Mujeres en la economía campesina”. En Historia de las mujeres en España y América Latina. Volumen II. El mundo moderno. I. Morant (dir.), 263-286. Madrid: Cátedra.
Sánchez Moreno, J.A. (2011). “La fotografía, el espejo con memoria”. Con-Ciencia Social 15, 37-45.
Sant Obiols, E. y Pagès i Blanch, J. (2011), “¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia?” en Historia y Memoria, Nº. 3, pp. 129-146
Suárez Álvarez, P. (2015a). "La muyeruca asturiana. Las trabajadoras del campo en dos concejos centrales asturianos durante el siglo XVIII". En Jornaleras, campesinas, agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. T. Mª. Ortega López (ed.), 65-79. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Suárez Álvarez, P. (2015b). En "Fuentes y recursos para la inclusión de la historia de las mujeres trabajadoras en la Edad Moderna asturiana". En Mujeres en riesgo de exclusión social. Una perspectiva transnacional. O. Fernández Álvarez (coord.), 325-332. Madrid: McGraw-Hill.
Suárez Álvarez, P. y Morán Corte, A. (2011). “Más allá del telar. El mundo del trabajo femenino en la Asturias del siglo XVIII”. El Futuro del Pasado 2, 483-498.
Sider, S. (1998). “Ruth Matilda Anderson. Esbozo biográfico”. En Ruth M. Anderson. Fotografías de Galicia 1924-1926, J.L. Cabo (coord.), 15-20. The Hispanic Society of America y Xunta de Galicia.