La coeducación nace como proyecto político de transformación de una sociedad sexista y, por tanto, desigual, injusta y excluyente; comprometida con un modelo social que rompe definitivamente las relaciones de género jerarquizadas y busca garantizar la posibilidad de una individualidad libremente elegida. Así lo evidenciaban las reformas legislativas que caracterizaron el comienzo del presente siglo pues, al reconocer la existencia de discriminaciones en función del género, insistían en la necesidad de potenciar la igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos educativos, e introducían diferentes medidas encaminadas a eliminar las desigualdades en función de esta variable. El proyecto coeducativo bebe de los estudios feministas que, valiéndose del concepto de género para resaltar el origen cultural y de construcción social de estas desigualdades, coloca en un lugar relevante la lucha en contra los estereotipos por su gran poder para definir capacidades, cualidades, intereses y perspectivas de futuro de manera sexuada.
En este artículo nos interrogamos sobre como está contribuyendo la Universidad, responsable de la formación inicial del profesorado, a formar en coeducación. Para ello analizamos cómo se han aplicado en las universidades las medidas legales para el desarrollo de la igualdad. Indagamos en el aprendizaje producto del rápido acceso a la información cada vez mas expandido, horizontal y deslocalizado y sus posibles consecuencias. Concluyendo en la confusión de ideas imperante en cuestiones que hunden sus raíces en el feminismo y la ausencia de una formación adecuada para que los futuros profesionales de los diversos niveles del sistema educativo se comprometan en la construcción de la escuela coeducativa y con los cambios en una educación que se reconoce como transmisora y legitimadora de desigualdades discriminatorias en función del sexo.
El orden patriarcal es un sistema que permanece vigente en nuestras sociedades democráticas, no solo por imposición o por costumbre, sino también por interés e ideología. El neoliberalismo es su nuevo aliado porque conseguirá incluso revertir derechos conseguidos por el movimiento feminista convirtiéndolos en derechos de mercado. La mercantilización de la sociedad, junto al patriarcado, realizan una unión basada en la consideración de la educación, la cultura y de las propias mujeres como mercancías, productos intercambiables, justificada bajo una falsa libertad de elección individual, que oculta las diferencias de género, sociales y culturales. La liberalización de servicios, como los educativos en la búsqueda de una educación eficaz dirigida al empleo, tiene consecuencias para la formación de una ciudadanía domesticada, la precarización y control de una profesión docente muy feminizada y la sustitución de una formación igualitaria y plural para la convivencia por una educación competitiva y sexista basada en la ética del más fuerte.
El objetivo de esta contribución consiste en cuestionar la construcción de los saberes y sus condiciones de producción bajo el prisma de las epistemologías feministas. Dicho de otro modo, se centra sobre el género de saberes y el género de los saberes. La presentación del marco teórico y del enfoque metodológico desemboca en el análisis empírico, basado en entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran la manera en que los saberes pueden ser neutralizados, desencarnados, eclipsados y rebajados. La articulación entre el carácter androcéntrico del trabajo científico y el mandato neoliberal tiene consecuencias no solo sobre el modo en que se conciben los saberes (concebir en el sentido de considerar pero también de elaborar), sino también sobre las personas que los construyen, sobre la merma del pensamiento crítico y sobre el refuerzo de las desigualdades. A modo de conclusión, la función emancipadora de los conocimientos se encuadra en un marco más amplio de justicia social.
La coeducación introduce el principio de igualdad y la no discriminación a las niñas y a los niños en el modelo educativo; favorece el trato de las niñas como sujetos libres en dicho sistema pensado para los chicos y los hombres y plantea que los valores de la feminidad formen parte de los valores universales. Este artículo propone el uso de algunas estrategias de intervención coeducativa a través del Proyecto Educativo de Centro
En América Latina se fue adquiriendo conciencia de que desde una perspectiva de género, o género-sensitiva, solamente, no se lograba abarcar la complejidad de los sistemas de discriminación y opresión entrecruzados que caracterizan a la región, aunque se consideraren criterios de acceso, permanencia y resultados educativos co-educativos. Este trabajo busca reflexionar sobre la importancia de que los conceptos de género y coeducación pueden revisarse incluyendo la interseccionalidad de razas, etnias, clases, lenguas, orientaciones sexuales e identidades de género, desigualdades entre el sector urbano y rural, entre etapas etáreas u otras, que condicionaran las propuestas co-educativas, la igualdad en la educación y su calidad, considerando una perspectiva de descolonización y despatriarcalización.
Las raíces de la desigualdad incluyen claves estructurales y simbólicas que se reflejan en la construcción de una subjetividad individual -femenina y masculina-, presidida por dos díadas situadas fuera de nuestro alcance consciente: la abnegación/egocentrismo, y la dirección en la que se emite el impulso agresivo, auto/hetero. Si éstas no se corrigen, difícilmente podremos llegar a conseguir relaciones igualitarias.
El papel de la Escuela, junto con el de las familias, es fundamental, pero se enfrenta con dos dificultades: la falta de medidas estructurales -legislativas y organizativas, en este caso- que promuevan una intervención coeducativa, y la falta de recursos del profesorado, acrecentada por sus propias contradicciones de género. Ambas dimensiones deben ser abordadas de un modo efectivo para permitir la referida intervención en materia de educación para la igualdad.
En este artículo se analizan todas estas dificultades y se intenta aportar algunas ideas para su resolución.
Este artículo analiza la coeducación como modelo pedagógico que incorpora la igualdad como eje transversal, y que de manera implícita y explícita, previene las violencias que tienen como raíz el machismo, nos referimos en concreto a las violencias de género y la lgbtifobia. Un sistema educativo que en vez de fomentar un análisis crítico, reproduzca la socialización diferencial y desigual de género, no actúa activamente contra estas desigualdades. Frente al modelo androcéntrico y heteronormativo existente, la coeducación como pedagogía del aula, debe contemplar la igualdad entre los géneros pero atendiendo a la diversidad sexual y de género existente en los centros. Coeducar es construir un mundo mejor basado en la igualdad, la diversidad y el respeto, construir un mundo donde las violencias machistas no tengan cabida.
El presente trabajo busca recoger una serie de estrategias y propuestas que permitan abordar la coeducación desde los centros educativos. El artículo describe brevemente la situación del colectivo femenino en la actualidad en los ámbitos político, laboral y social primordialmente. Además, establece la importancia de la coeducación de cara al desarrollo integral de las personas, así como la relevancia otorgada a la misma desde la legislación tanto estatal como autonómica. A pesar de que no existen "recetas mágicas" de cara a la consecución de una sociedad igualitaria, este documento pretende constituirse como una referencia que recoja aquellas propuestas, experiencias y acciones más relevantes en el campo de la coeducación.
Entrevista a Marina Subirats Martoni, Catedrática Emérita de Sociología en la Universitat Autónoma de Barcelona. Especialista en sociología de la educación y estudios de género.
Este artículo expone los principales elementos de una investigación que aborda la interacción entre movimientos sociales que, en apariencia, abogan por una sociedad más justa e igualitaria, y el feminismo. Muestra como la eclosión del Movimiento 15M, y en especial la Acampada de Sol y las comisiones feministas que surgen en su seno, representan una oportunidad, que difícilmente se volverá a repetir, para profundizar en esto, así como para reflexionar, desde dentro, sobre el movimiento feminista de nuestro país. Desde una lógica acorde con la proclama “la revolución será feminista o no será” esgrimida por las integrantes de la Comisión de Feminismos Sol (CFS), que sitúa al feminismo en el centro como indicador de coherencia revolucionaria, este texto analiza el carácter feminista y, por tanto, revolucionario del 15M, al tiempo que aborda cuestiones tales como el futuro y el relevo generacional en el contexto de movimiento feminista actual.
Incorporar la igualdad de género en las organizaciones es una labor urgente. Desde un punto de vista tanto jurídico como ético, la figura del/la agente de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres resulta esencial para conseguir dicho objetivo. Por esta razón, a lo largo de este trabajo reflexionaremos en torno al papel de dicha figura profesional como parte impulsora del cambio cultural en las organizaciones. Y es que, consideramos que dicha figura actúa en su desarrollo profesional como puente de unión entre las exigencias elaboradas desde el derecho en materia de igualdad y la voluntariedad de accionar que deviene de la ética en este mismo sentido. Es decir, el/la agente de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se erige como una figura central para la incorporación de la perspectiva de género en la gestión ética de las instituciones.
La historia del arte se nos ha vendido como una verdad absoluta e imposible de modificar y cuestionar. En ese artículo se centra en la utilización de la imagen de la mujer que la historia del arte occidental dominante ha llevado a cabo a lo largo de veinte siglos, desde las venus esteatopigias al fetichismo de los prerrafaelitas o las mujeres art decó, hay una utilización de los cuerpos de las mujeres para construir el imaginario colectivo sobre estas imágenes. Este artículo aspira a plantear como esta utilización va moviéndose a lo largo de la historia para favorecer los intereses de la clase dominante y facilitar de esta manera el sometimiento de las mujeres.
Recensión de la obra de J. Varela, P. Parra y A. Val Cubero (2016)
Reseña: Salazar Benítez, O. (2017). Autonomía, Género y Diversidad. Itinerarios Feministas para la Democracia Intercultural. Tirant Humanidades. Valencia
“Forjar un hombre, moldear una mujer” es un libro de divulgación científica de la investigadora Marina Subirats que pertenece al campo de las Ciencias de la Educación y los Estudios de las Mujeres y de Género. Se publicó por primera vez en 2013 por la Editorial Aresta: Aresta mujeres, y posteriormente, en el 2014 se editó en formato digital por la Editorial UOC.
Con esta reseña se pretende rescatar y poner en valor esta excelente obra de la profesora Marina Subirats, aunque somos conscientes de que es una publicación antigua para reseñarla, sigue suscitando el interés y la validez sigue siendo igual de significativa en esta época que estamos viviendo, en la que todo parece tornarse más confuso y enmascarado, y que dificulta aún más si cabe la detección de aquello que se reproduce una y otra vez hasta la saciedad y que se encuentran totalmente normalizados en nuestras vidas, los roles de género. Hoy en día estas normas y preceptos siguen reproduciéndose y transmitiéndose en todos los ámbitos de las personas y como bien nos evidencia Subirats, los vamos aprendiendo mediante las palabras, los juguetes, etc., desde muy temprana edad y que siguen dificultando el desarrollo vital de las personas, y en última instancia derivan hacía una violencia sin precedentes, con el pretexto de exaltar una masculinidad, que ansía el dominio sin consideración ninguna por la vida.
Reseña de: P. Mirabilia (2011). La coeducación en la Escuela del siglo XXI. Madrid: Catarata.