La coeducación en el sistema educativo español: reflexiones y propuestas
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2011Palabras clave:
coeducación, escuela, igualdad de oportunidades, infancia, sistema educativoResumen
El presente trabajo busca recoger una serie de estrategias y propuestas que permitan abordar la coeducación desde los centros educativos. El artículo describe brevemente la situación del colectivo femenino en la actualidad en los ámbitos político, laboral y social primordialmente. Además, establece la importancia de la coeducación de cara al desarrollo integral de las personas, así como la relevancia otorgada a la misma desde la legislación tanto estatal como autonómica. A pesar de que no existen "recetas mágicas" de cara a la consecución de una sociedad igualitaria, este documento pretende constituirse como una referencia que recoja aquellas propuestas, experiencias y acciones más relevantes en el campo de la coeducación.
Descargas
Citas
Acuña Franco, S. (coord.) (1995). Coeducación y Tiempo Libre. Madrid: Edición Popular.
Alonso Rueda, J.A. (2007). Coeducación y educación física. Sumuntán, núm. 24, 165-179.
Ballarín Domíngo, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (s. XIX y XX). Madrid: Síntesis.
Blanco García, N. (2007). Coeducar es educar para la libertad. En Consejería de Educación, Andalucia educativa, 64, 24-27. Sevilla: Junta de Andalucía.
Cabeza Leiva, A. (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, 8, 39-45.
Castilla Pérez, A. B. (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. Escuela Abierta, 11, 49-85.
Cerviño, M.J. (2007). ¿Qué es coeducación? Madrid: CEAPA.
Cremades, M. A. (1991). Materiales para coeducar. Madrid: Mare Nostrum.
Cruz Díaz, R. (2004). Hacia la igualdad de las mujeres: De la Tradición a la Coeducación. Revista de Educación. 6, 97-109.
Cruz, J. e Zecchi, B. (eds.) (2004). La mujer en la España actual. ¿Evolución o involución? Barcelona: Icaria.
De Beauvoir, S. (1977). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Siglo XX S.A.
Díaz-Pines Sendra, C. (2005). Diagnóstico sobre la realidad en los centros en materia de igualdad. Jerez (Cádiz): Centro del Profesorado de Jerez.
Feminario de Alicante (1987). Elementos para una educación no sexista. Guía didáctica para la Coeducación. Valencia: Ed. Víctor Orenga.
Fernández-González, N. e González Clemares, N. (2015). La LOMCE a la luz de la CEDAW. Un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal Of Supranational Policies Of Education, núm 3, 242-263.
Instituto de la Mujer (2008). Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Madrid: Ministerio de Igualdad.
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2014). Plan Estratéxico de Igualdade de Oportunidades 2014-2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Lei Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación Xeral do Sistema Educativo (Boletín Oficial do Estado, núm. 238, do 4 de outubro).
Lei Orgánica 1/2004, de 28 de decembro, de Medidas de Protección Integral contra a Violencia de Xénero (Boletín Oficial do Estado, núm. 313, do 29 de decembro).
Lei Orgánica 2/2006, do 3 de maio, de Educación (Boletín Oficial do Estado, núm. 106, do 4 de maio).
Lei Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para a igualdade efectiva de mulleres e homes (Boletín Oficial do Estado, núm. 71, do 23 de marzo)
Lei Orgánica 8/2013, de 9 de decembro, para a mellora da calidade educativa (Boletín Oficial do Estado, núm. 295, do 10 de decembro).
Martín Vico, M. J. (2007). Género y formación del profesorado. En Consejería de Educación, Andalucia educativa, 64, 31-33. Sevilla: Junta de Andalucía.
Muñoz Luque, B. (2011). Coeducar: un compromiso social por la igualdad. ClaveXXI. Reflexiones y Experiencias en Educación, núm. 5. Recuperado de http://www.clave21.es/coeducar-compromiso-social-igualdad
Real Academia de la Lengua Española (RAE) (2014). Diccionario de la lengua española (Ed. del tricentenario). Madrid: Autor.
Redondo Ranchal, I. (2008).La coeducación en nuestro sistema educativo. Revista digital. Innovación y experiencias educativas, 13, 1-14.
Ryan, E. e de Lemus, S. (2010). Coeducación: propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas. Granada: Universidad de Granada.
Sánchez J., y Rizos, R. (1992). Coeducación en temas transversales del curriculum, 2. Sevilla: Junta de Andalucia, Consejería de Educación y Ciencia (Colección de Materiales Curriculares para la Educación Primaria).
Santos Guerra M.A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Ediciones Morata.
Simón Rodríguez, M. E. (2010). La Igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación. Madrid: Narcea.
Suberviola Ovejas, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Número 42 (15, 3), 59-68.
Subirats, M. (2017). Los objetivos de la coeducación hoy. En M. Subirats, Coeducación, apuesta por la libertad. Cap. 5. Barcelona: Octaedro. Disponible en http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/08/los-objetivos-de-la-coeducacion-hoy/
Torres Sanmiguel, L. (2010). Nuevos retos para la escuela coeducativa. Iniciativas y experiencias para la prevención de la violencia de género en las aulas: una mirada general. Tabanque Revista pedagógica, núm 23, 15-44.
Urruzola Zabalza, Mª J. (1991). La educación de las niñas desde el feminismo de la diferencia. DUODA. Papers de Treball, núm 2, 99-128.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).