El Camino de Santiago en NO-DO Diálogo antropológico sobre el poder en el cine franquista
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es servir de aproximación al material cinematográfico relativo a Santiago de Compostela y el camino de peregrinación (sea este bajo la categoría de «Camino de Santiago» o todavía no) que a partir de 1943 fue producido y proyectado por NO-DO; organismo cinematográfico de propaganda del franquismo. Se parte de la hipótesis de que el significado simbólico secularizado asociado al “Camino” en la actualidad, las prácticas y usos que hoy se asocian a él y el desarrollo promocional de la ruta por su interés patrimonial y cultural fueron narrativas presentadas en NO-DO a partir del temprano año de 1965, apuntando directamente a la figura de Manuel Fraga Iribarne como arquitecto del proyecto y marca “Camino de Santiago”. El organismo cinematográfico del régimen apunta a esta fecha como significativa en el estudio de los procesos de reinvención por resignificación simbólica pero también en el estudio de los usos, prácticas e impactos asociados a la ruta de peregrinación jacobea desde el franquismo hasta la actualidad en un proceso de arquitectura turística que cristalizó y despegó con claridad en el año 1993, primer Año Xacobeo.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Ardèvol Piera, Elisenda (1995). De la representación visual de las culturas a la cámara de vídeo como técnica de investigación etnográfica. De la representación visual de las culturas a la cámara de vídeo como técnica de investigación etnográfica. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
Balandier, George (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós Studio.
Bello Vázquez, Raquel (2014). Discursos religiosos, recreação histórica e “cultura do Caminho” nos Caminhos de Santiago. Revista Mosaico, 7(1), 35-44. http://revistas.pucgoias.edu.br/index.php/mosaico/article/view/3979
Bello Vázquez, Raquel (2016). Consumos Literários, Práticas Culturais e Habitus: O Paradoxo de Paulo Coelho e o Caminho de Santiago. IS Working Paper, 36, 1-24. https://isociologia.up.pt/index.php/en/bibcite/reference/923
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Taurus Humanidades.
Busto Miramontes, Beatriz (2021). Um país a la gallega. Galiza no NO-DO franquista. Através Editora.
Cohen, Erik (1992). Pilgrimage and Turism: Convergence and Divergence. En Alan Morinis (ed.) Sacred Journeys: The Anthropology of Pilgrimage (pp.47-61). Greenwood Press.
Comaroff, Jane y Comaroff, John (2021). Etnicidad S.A. Katz Editores.
Fernández Rodíguez, María Luisa; del Río, Marisa y Rodríguez Prado, Felisa (2016). Dous produtos e um destino: The Way (2010), O diario dum mago (1987) e a imagen da Galiza como destino turístico. Working Papers, 32 (3ª série). https://isociologia.up.pt/bibcite/reference/919
Fernández Rodríguez, María Luisa y Samartim, Roberto (2016). Impacto dos discursos literários nas práticas e consumos culturais ligados aos Caminhos de Santiago: de Paulo Coelho aos souvenirs de cavaleiros templários. IS Working Paper, 37, 1-24. https://isociologia.up.pt/index.php/bibcite/reference/916
Fraga Iribarne, Manuel (1965). Más allá del peregrinar a Santiago. Compostela, 64, 14-15.
Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.
Gascón, Jordi (2016). Deconstruyendo el derecho al turismo. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 113, 51-69.
Greenwood, Davydd J. (1977). Culture by the Pound: An Anthropological Perspective on Tourism as Cultural Commoditization. En Valene L. Smith (ed.) Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. (pp. 129-138). Blackwell Publishers.
Han, Byung-Chul (2019). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, Byung-Chul (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder
Herrero, Nieves (2005). Novas metas e novos significados para o Camiño de Santiago. Transformacións seculares dun vello ritual relixioso. En Congreso Un tesouro invisible (pp.97-114). Xunta de Galicia.
Herrero, Nieves (2008). La recuperación de la peregrinación jacobea: aportaciones al debate acerca de las relaciones entre turismo y peregrinación. En Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Rui Llera (coords) Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión (pp.123-138). Ankulegui.
Herrero, Nieves (2009). La atracción turística de un espacio mítico: peregrinación al cabo de Finisterre. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 7 (2), 163-278). DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.013
Herrero, Nieves. (2019). El destino de la flecha amarilla. Participación social y mercado en el Camino de Santiago. En Cristina Sánchez-Carretero, José Muñoz-Albadejo, Ana Ruiz-Blanch y Joan Roura-Expósito (eds.) El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 187-204). CSIC.
Hobsbawn, Eric y Ranger, Terence (2013). La invención de la tradición. Crítica.
Lalanda, Fernando (2011). El “boom” del Camino en sus años oscuros (1961-1969). Visión Libros.
Lefebvre, Henri (1975). El derecho a la ciudad. Península.
Mauss, Marcel (1979). Ensayo sobre los dones, motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología (pp.155-258). Tecnos.
Mestre Pérez, Rosanna (2020). Resimbolización laica de la peregrinación jacobea en el cine español: el caso de The Way y Al final del camino. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 30, 17-32. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=816
Pack, Sasha (2009). La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Turner Libros.
Pazos-Justo, Carlos; Marisa del Río e Roberto Samartim (2018). Reinventio e unanimidade. Impacto das políticas culturais e turísticas na Comunidade local de Santiago de Compostela. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 30, 233-256.
Pereiro Pérez, Xerardo (2009). Turismo Cultural. Uma visião antropológica. Pasos.
Samartín, Roberto y Pazos-Justo, Carlos (2020). Impactos dos Camiños na comunidade local de Santiago de Compostela: Resultados de um projéto de investigação em curso. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 23, 307-320. https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/73614
Sánchez-Carretero, Cristina (2012). Heritage Regimes and the Camino de Santiago: Gaps and Logics. En Regina F. Bendix, Aditya Eggert y Arnika Peselmann (eds.) Heritage Regimes and the State (pp.141-155). Universitätsverlang Gottingen.
Santos Solla, Xosé M. (2021). Las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Altruismo y colaboración. Cuadernos de Turismo, 48, 49-68. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.492661
Torres Feijó, Elias (2011). Discursos contemporâneos e práticas culturais dominantes sobre Santiago e o caminho: a invisibilidade da cultura como hipótese. En António Apolinário Lourenço y Osvaldo Manuel Silvestre (eds.) Literatura, espaço cartografías (pp. 391-449). Centro de Literatura Portuguesa.
Torres Feijó, Elias (2012). Interesses culturais e âmbitos receptivos em dous romances sobre o Caminho de Santiago: Frechas de Ouro e O Enigma de Compostela. Romance Notes 52 (2), 135-149.
Tranche, Rafael y Sánchez-Biosca, Vicente (2006). NO-DO. El tiempo y la memoria. Cátedra/Filmoteca Española.
Turner, Víctor. y Turner, Edith. (1978). Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological Perspectives. University Press.
Turner, Víctor (1990). Entre lo uno y lo otro: el período liminar en los «rites de passage». En La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. (pp.103-123). Siglo XXI.