Contenido principal del artículo

  • Beatriz Busto Miramontes
Beatriz Busto Miramontes
España
https://orcid.org/0000-0002-5594-1161
Vol. 16 Núm. 2 (2022): Turismo, peregrinación y comunidades, Monográfico. Turismo, peregrinación y comunidades, Páginas 36-55
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2022.16.2.9080
Recibido: may. 7, 2022 Aceptado: jun. 3, 2022 Publicado: jul. 1, 2022
Cómo citar

Resumen

El objetivo de este artículo es servir de aproximación al material cinematográfico relativo a Santiago de Compostela y el camino de peregrinación (sea este bajo la categoría de «Camino de Santiago» o todavía no) que a partir de 1943 fue producido y proyectado por NO-DO; organismo cinematográfico de propaganda del franquismo. Se parte de la hipótesis de que el significado simbólico secularizado asociado al “Camino” en la actualidad, las prácticas y usos que hoy se asocian a él y el desarrollo promocional de la ruta por su interés patrimonial y cultural fueron narrativas presentadas en NO-DO a partir del temprano año de 1965, apuntando directamente a la figura de Manuel Fraga Iribarne como arquitecto del proyecto y marca “Camino de Santiago”. El organismo cinematográfico del régimen apunta a esta fecha como significativa en el estudio de los procesos de reinvención por resignificación simbólica pero también en el estudio de los usos, prácticas e impactos asociados a la ruta de peregrinación jacobea desde el franquismo hasta la actualidad en un proceso de arquitectura turística que cristalizó y despegó con claridad en el año 1993, primer Año Xacobeo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Ardèvol Piera, Elisenda (1995). De la representación visual de las culturas a la cámara de vídeo como técnica de investigación etnográfica. De la representación visual de las culturas a la cámara de vídeo como técnica de investigación etnográfica. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Balandier, George (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós Studio.

Bello Vázquez, Raquel (2014). Discursos religiosos, recreação histórica e “cultura do Caminho” nos Caminhos de Santiago. Revista Mosaico, 7(1), 35-44. http://revistas.pucgoias.edu.br/index.php/mosaico/article/view/3979

Bello Vázquez, Raquel (2016). Consumos Literários, Práticas Culturais e Habitus: O Paradoxo de Paulo Coelho e o Caminho de Santiago. IS Working Paper, 36, 1-24. https://isociologia.up.pt/index.php/en/bibcite/reference/923

Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Taurus Humanidades.

Busto Miramontes, Beatriz (2021). Um país a la gallega. Galiza no NO-DO franquista. Através Editora.

Cohen, Erik (1992). Pilgrimage and Turism: Convergence and Divergence. En Alan Morinis (ed.) Sacred Journeys: The Anthropology of Pilgrimage (pp.47-61). Greenwood Press.

Comaroff, Jane y Comaroff, John (2021). Etnicidad S.A. Katz Editores.

Fernández Rodíguez, María Luisa; del Río, Marisa y Rodríguez Prado, Felisa (2016). Dous produtos e um destino: The Way (2010), O diario dum mago (1987) e a imagen da Galiza como destino turístico. Working Papers, 32 (3ª série). https://isociologia.up.pt/bibcite/reference/919

Fernández Rodríguez, María Luisa y Samartim, Roberto (2016). Impacto dos discursos literários nas práticas e consumos culturais ligados aos Caminhos de Santiago: de Paulo Coelho aos souvenirs de cavaleiros templários. IS Working Paper, 37, 1-24. https://isociologia.up.pt/index.php/bibcite/reference/916

Fraga Iribarne, Manuel (1965). Más allá del peregrinar a Santiago. Compostela, 64, 14-15.

Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.

Gascón, Jordi (2016). Deconstruyendo el derecho al turismo. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 113, 51-69.

Greenwood, Davydd J. (1977). Culture by the Pound: An Anthropological Perspective on Tourism as Cultural Commoditization. En Valene L. Smith (ed.) Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. (pp. 129-138). Blackwell Publishers.

Han, Byung-Chul (2019). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, Byung-Chul (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder

Herrero, Nieves (2005). Novas metas e novos significados para o Camiño de Santiago. Transformacións seculares dun vello ritual relixioso. En Congreso Un tesouro invisible (pp.97-114). Xunta de Galicia.

Herrero, Nieves (2008). La recuperación de la peregrinación jacobea: aportaciones al debate acerca de las relaciones entre turismo y peregrinación. En Mónica Cornejo, Manuela Cantón y Rui Llera (coords) Teorías y prácticas emergentes en Antropología de la religión (pp.123-138). Ankulegui.

Herrero, Nieves (2009). La atracción turística de un espacio mítico: peregrinación al cabo de Finisterre. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 7 (2), 163-278). DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2009.07.013

Herrero, Nieves. (2019). El destino de la flecha amarilla. Participación social y mercado en el Camino de Santiago. En Cristina Sánchez-Carretero, José Muñoz-Albadejo, Ana Ruiz-Blanch y Joan Roura-Expósito (eds.) El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 187-204). CSIC.

Hobsbawn, Eric y Ranger, Terence (2013). La invención de la tradición. Crítica.

Lalanda, Fernando (2011). El “boom” del Camino en sus años oscuros (1961-1969). Visión Libros.

Lefebvre, Henri (1975). El derecho a la ciudad. Península.

Mauss, Marcel (1979). Ensayo sobre los dones, motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología (pp.155-258). Tecnos.

Mestre Pérez, Rosanna (2020). Resimbolización laica de la peregrinación jacobea en el cine español: el caso de The Way y Al final del camino. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 30, 17-32. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=816

Pack, Sasha (2009). La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco. Turner Libros.

Pazos-Justo, Carlos; Marisa del Río e Roberto Samartim (2018). Reinventio e unanimidade. Impacto das políticas culturais e turísticas na Comunidade local de Santiago de Compostela. SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 30, 233-256.

Pereiro Pérez, Xerardo (2009). Turismo Cultural. Uma visião antropológica. Pasos.

Samartín, Roberto y Pazos-Justo, Carlos (2020). Impactos dos Camiños na comunidade local de Santiago de Compostela: Resultados de um projéto de investigação em curso. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 23, 307-320. https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/73614

Sánchez-Carretero, Cristina (2012). Heritage Regimes and the Camino de Santiago: Gaps and Logics. En Regina F. Bendix, Aditya Eggert y Arnika Peselmann (eds.) Heritage Regimes and the State (pp.141-155). Universitätsverlang Gottingen.

Santos Solla, Xosé M. (2021). Las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Altruismo y colaboración. Cuadernos de Turismo, 48, 49-68. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.492661

Torres Feijó, Elias (2011). Discursos contemporâneos e práticas culturais dominantes sobre Santiago e o caminho: a invisibilidade da cultura como hipótese. En António Apolinário Lourenço y Osvaldo Manuel Silvestre (eds.) Literatura, espaço cartografías (pp. 391-449). Centro de Literatura Portuguesa.

Torres Feijó, Elias (2012). Interesses culturais e âmbitos receptivos em dous romances sobre o Caminho de Santiago: Frechas de Ouro e O Enigma de Compostela. Romance Notes 52 (2), 135-149.

Tranche, Rafael y Sánchez-Biosca, Vicente (2006). NO-DO. El tiempo y la memoria. Cátedra/Filmoteca Española.

Turner, Víctor. y Turner, Edith. (1978). Image and Pilgrimage in Christian Culture. Anthropological Perspectives. University Press.

Turner, Víctor (1990). Entre lo uno y lo otro: el período liminar en los «rites de passage». En La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. (pp.103-123). Siglo XXI.