Apiturismo como experiencia de turismo alternativo Caso de estudio de la Ruta de la Miel de Camperola Tours a partir de investigación ágil
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo analiza la Ruta de la Miel en Cocentaina, desarrollada por Camperola Tours y enmarcada dentro del denominado turismo alternativo. A través de una singular metodología donde se entrelazan la didáctica del patrimonio para educar, difundir y conectar el patrimonio natural y cultural con los usuarios de esta ruta, la investigación-acción-ágil para recoger datos que ayuden a implementar y salvaguardar la apicultura como oficio tradicional y el entorno que la sustenta y el caso de estudio para que unos futuros profesionales del turismo evaluasen una ruta diseñada para escolares. Con los resultados obtenidos y en la situación actual, se ha visto conveniente la adaptación de esta ruta y de otras similares para continuar ofreciendo una experiencia única que conecta a la persona con la naturaleza, la historia y la tradición con la finalidad de crear sinergias en algunos municipios del interior de la provincia de Alicante para la preservación de la cultura propia del lugar.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Ander-Egg, Ezequiel (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.
Apiturismo, o cómo saborear el increíble mundo de las abejas y la miel. (25 de junio de 2017). DiarioAstronomía.com. Recuperado de: https://diariodegastronomia.com/apiturismo-saborear-increible-mundo-las-abejas-la-miel/
Ballart, Josep y Juan, Jordi (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio.
Besteiro, Begoña (2006). El turismo rural en Galicia. Análisis de su evolución en la última década. Cuadernos de Turismo, 17: 25-50. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/18301
Bramwell, Bill y Lane, Bernard (2011). Towards innovation in sustainable tourism research? Journal of Sustainable Tourism, 20 (1): 1-7. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.641559
Butler, Richard W. (1999). Sustainable tourism: A state of the art review. Tourism Geographies, 1 (1) : 7-25. https://doi.org/10.1080/14616689908721291
Camperola Tours (2020). Recuperado de : https://www.camperolatours.com/
Castro-Spila, Javier, Torres-Valdés, Rosa-María, Lorenzo, Carolina y Santa, Alba (2018). Social innovation and sustainable tourism lab: an explorative model. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 8 (3): 274-290. https://doi.org/10.1108/HESWBL-03-2018-0032
Crosby, Arturo y Prato, Nelson (2009). Fundamentos y retos del turismo rural. En Crosby, Arturo (coord.). Re-Inventando el Turismo Rural. Gestión y Desarrollo, 21-50. Barcelona: Laertes Ediciones.
Fernández Méndez, Manuela y Puig Martínez, Antonio (2002). El papel del cooperativismo en el turismo rural de la Comunidad Valenciana. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 41: 183-212. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17404109
Fontal Merillas, Olaia. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En Mateos Rusillo, Santos M. (coord.), La comunicación global del patrimonio cultural, 79-109. Gijón: TREA.
Galiano, Esperanza (1991). El turismo rural en España. Estudios turísticos, 110: 39-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2205059
Gândara, José Manoel, Mendes, Júlio, Moital, Miguel, Santos Ribeiro, Flaviny Najara, Souza, Itamar de Jesus y Goulart, Luciane Aparecida (2012). Planificación estratégica de un circuito turístico histórico-cultural experiencial: Itabuna - Bahia, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (1): 225-248. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1807/180721630013.pdf
Generalitat Valenciana y Comunitat Valenciana ([2018]). Código ético. Turismo valenciano por un turismo responsable y sostenible. Recuperado de: http://www.turisme.gva.es/turisme/es/files/pdf/Codigo_Etico_Turismo_Valenciano.pdf
Gobierno de España y Ministerio de Sanidad (2020). Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad. Recuperado de: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/sanidad14/Documents/2020/03052020_Desescalada.pdf
Hall, C. Michael (2015). Changing Paradigms and Global Change: From Sustainable to Steady-state Tourism. Tourism Recreation Research, 35 (2): 131-143. https://doi.org/10.1080/02508281.2010.11081629
Hernández-Pacheco y Esteban, Eduardo (1924). Las pinturas prehistóricas de las Cuevas de la Araña (Valencia). Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y Museo Nacional de Ciencias Naturales. Recuperado de: http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000087673/1/
Hopwood, Bill; Mellor, Mary y O'Brien, Geoff (2005). Sustainable development: mapping different approaches. Sustainable development, 13 (1): 38-52. https://doi.org/10.1002/sd.244
Hunter, Colin (1997). Sustainable tourism as an adaptive paradigm. Annals of Tourism Research, 24 (4): 850-867. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(97)00036-4
Ibáñez, Reyna y Rodríguez, Ismael (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En Ivanova, Antonina y Ibáñez, Reyna (coords.), Medio ambiente y política turística en México, 17-33. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Jovicic, Dobrica Zivadin (2014). Key issues in the implementation of sustainable tourism. Current Issues in Tourism, 17 (4): 297-302. https://doi.org/10.1080/13683500.2013.797386
La Camperola. Cooperativa Agroecológica (2020). Recuperado de: http://www.lacamperola.org/
Mateos, Santos M., Marca, Guillem y Attardi, Oreste (2016). La difusión preventiva del patrimonio cultural. Gijón: Ediciones Trea.
Miró, Manel (1997). Interpretación, Identidad y Territorio. Una reflexión sobre el uso social del patrimonio. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 18: 33-37. https://doi.org/10.33349/1997.18.454
Morales, Jorge (1998). Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla: Junta de Andalucía y Conserjería de Cultura.
Observatorio del Turismo Rural (s. d.). Escapada Rural, CETT y NETQUEST. Recuperado de: http://www.escapadarural.com/observatorio/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Recuperado de: https://whc.unesco.org/es/list/874#top
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: UNESCO. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
Organización Mundial del Turismo (2019). Definiciones de turismo de la OMT. Madrid: OMT. DOI: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858
Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca (2014). Interior. Recuperado de: http://www.costablanca.org/Esp/Cosas_que_hacer/Naturaleza_e_Interior/Paginas/default.aspx
Pulido-Fernández, Juan Ignacio, Andrades-Caldito, Lidia y Sánchez-Rivero, Marcelino (2015). Is sustainable tourism an obstacle to the economic performance of the tourism industry? Evidence from an international empirical study. Journal of Sustainable Tourism, 23 (1): 47-64. https://doi.org/10.1080/09669582.2014.909447
Quintana, Juan, Cazorla, Adolfo y Merino, Julio (1999). Desarrollo Rural en la Unión Europea. Modelos de participación social. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/5472_all.pdf
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado, 67, (14 de marzo de 2020). Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf
Romera-Iruela, María Jesús (2011). La investigación-acción en la formación del profesorado. Revista Española de Documentación Científica, 34 (4): 597-614. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/718/796
Santacana, Joan, Llonch, Nayra y Martínez Tània (2015). Las emociones y el patrimonio inmaterial. En Santacana, Joan y Llonch, Nayra (coords.), El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica ,104-108. Gijón: Ediciones Trea.
Santana, Agustín (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Editorial Arial. Recuperado de: https://www.academia.edu/31109028/_NUEVAS_HORDAS_VIEJAS_CULTURAS_LA_ANTROPOLOG%C3%8DA_Y_EL_TURISMO
Sayadi, Samir y Calatrava, Javier (1997). El potencial agroturístico: análisis preliminar de un sondeo en La Alpujarra Alta Oriental Granadina. Curso de Verano Estrategias Turísticas y Desarrollo Rural: Oportunidades y limitaciones. Universidad de Granada. Centro Mediterráneo. Guadix, 8 de septiembre.
Sayadi, Samir y Calatrava, Javier (2001). Agroturismo y desarrollo rural: situación actual, potencial y estrategias en zonas de montaña del sureste español. Cuadernos de Turismo, (7): 131-157. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/22091
Secretaría de Estado de Turismo (2020). Guías de turismo. Directrices y recomendaciones. Madrid: Gobierno de España y Ministerio de Sanidad. Recuperado de: https://www.mincotur.gob.es/es-es/COVID-19/GuiasSectorTurismo/Guias_de_turismo.pdf
Secretaría de Estado de Turismo (2020). Turismo Activo y Ecoturismo. Directrices y recomendaciones. Madrid: Gobierno de España y Ministerio de Sanidad. Recuperado de: https://www.mincotur.gob.es/es-es/COVID-19/GuiasSectorTurismo/Turismo_activo_y_ecoturismo.pdf
Suárez Pazos, Mercedes (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (1): Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf
Turisme Comunitat Valenciana (s. d.). ACCETUR. Recuperado de: http://www.turisme.gva.es/opencms/opencms/turisme/es/contents/planificacion/accetur/accetur.html?tam=&menu_id=2
Turisme Comunitat Valenciana (s. d.). Agroturismo Comunitat Valenciana. Recuperado de: https://agroturismo.comunitatvalenciana.com/agroturismo-comunitat-valenciana
Turisme Comunitat Valenciana (s. d.). CreaTurisme. Recuperado de: https://creaturisme.comunitatvalenciana.com/creaturisme
Valdés, Luis (2004). El turismo rural: una alternativa diversificadora. Líneas estratégicas de su expansión. Papeles de Economía Española, 102: 298-315.
Vidal, Ángel L. y Márquez Diego (2007). Turismo y Territorio: el desarrollo local sostenible al centro del debate. Pensamiento Global para el Desarrollo Local, 4: 2-7. Recuperado de: http://www.turismoycooperacion.org/OBSERTUR/A/04.pdf