Contenido principal del artículo

Agustín Dorta Rodríguez
Universidad de La Laguna. Grupo ReinvenTUR
España
https://orcid.org/0000-0002-5827-2127
Biografía
Vol. 8 Núm. 1 (2015), Monográfico. Actividades turístico-recreativas en el espacio rural, Páginas 36-61
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2015.8.1.1295
Recibido: jul. 20, 2015 Publicado: feb. 1, 2015
Cómo citar

Resumen

El turismo rural en Canarias se ha ido consolidando a la par que su propia evolución como destinos maduros. Las actividades recreativas-turísticas se constituyen como estrategias claves para complementar y diversificar la oferta turística del turismo de masas, especialmente el senderismo y las actividades relacionadas con el turismo activo. El presente trabajo tiene por objetivo conocer el papel que desempeñan otras actividades “minoritarias” como el astroturismo, el turismo ornitológico y el enoturismo en este proceso diversificador de la economía turística. Los resultados demuestran que a pesar de su limitada concurrencia, las actividades demuestran tener el potencial suficiente para su desarrollo y consolidación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Álvarez Alonso, A. (1981): “Turismo y agricultura en Canarias. El Puerto de la Cruz en la isla de Tenerife”, en Canarias ante el cambio. Instituto de Desarrollo regional. ULL. Santacruz de Tenerife, pp. 325-340.

Agarwal, S. (2006): “Coastal Resort Restructuring and the TALC Model”, en Butler, R.W. (Ed.). The tourism area life cycle. Conceptual theoretical Issues, Channel View Publications.

Anton Clavé, S. (2011): “Dinámicas de reestructuración de los destinos turísticos litorales del Mediterráneo. Perspectivas y condicionantes” en Diego López (coord.) Renovación de destinos turísticos consolidados, pp. 23-40

Bramwell, B. (2004): “Mass Tourism, Diversification and Sustainability Development in Southern Europe´s Coastal Regions”, en Bramwell, B. (ed.), Coastal Mass Tourism. Diversification and Sustainable Development in Southern Europe. Clevedon, Channel View.

Butler, R.W. (1980): “The Concept of Tourist Area Cycle of Evolution. Implications for Management of Resources”, en Canadian Geographer, 24: 5-12.

Cáceres, E. (2001): Génesis y desarrollo del espacio turístico de Canarias. ULPG Y Gobierno de Canarias.

Cánoves, Ge. y Villarino, M. (2000): “Turismo en espacio rural en España: actrices e imaginario colectivo”, Doc. Anàl. Geogr. 37: 51-77.

Cánoves, G., Herrera, L. y Blanco, A. (2005): “Turismo rural en España: Un análisis de la evolución en el contexto europeo”, Doc. Anàl. Geogr. 77: 41-58.

Cànoves, G., Garay L. y Duro J. (2012): “Turismo rural en España: Avances y retrocesos en los últimos veinte años”, Papers de turisme, 51: 7-21.

Cordeiro, E. (2012): “Rutas de vino y desarrollo regional”. Rotur. Revista de ocio y turismo, 5: 11-20.

Clark, G. y Chabrel, M. (2007): “Measuring Integrated Rural Tourism”, Tourism Geographies, 9(4): 371-386.

Diaz, Ricardo (2008): “Potencialidad e integración del “turismo del vino” en un destino de sol y playa: el caso de Tenerife”, Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural, 6- 2: 199-212.

Díaz, F., Bethencourt, M. y González, O (2003): “Diversificación de productos y segmentación de la demanda turística en la isla de La Palma: aplicaciones de cara a la política turística”, Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 1 (2): 195-205

Dóniz, F. J. (2014): “Reflexiones en torno al turismo volcánico. El caso de Islas Canarias, España”, Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 12, (2): 467-478.

Ejarque, J. (2005): Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y marketing. Ediciones Pirámide. Madrid.

Fernández Hernández, C (2011): Astrotour Isla Bonita, S. L.: Turismo innovador en una pequeña isla en STARTENT, Estudio de casos sobre emprendimiento, innovación, creación y gestión de empresas.

Fernández Hernández, C, Díaz Pérez, F.M, y Jiménez González, V.I (2010): “Estrategias de innovación en turismo rural como producto maduro”, en Hernández Martín, R. y Santana Talavera, A. (coord.), Destinos turísticos maduros ante el cambio: reflexiones desde Canarias, pp. 71-94.

García, Angela y Castro, Jose Juan (2000): Canarias y el turismo rural: Tendencias, el caso de la isla de Gran Canaria, Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 3: 197-222.

Gibson, H (1998): “Sport Tourism. A Critical Analysis of Research Original Research Article”. Sport Management Review,1(1): 45-76.

Grande, Julio (2006): “La evolución del turismo rural en España y las nuevas oportunidades del turismo de naturaleza”, Estudios Turísticos, 169-170: 85-102.

Hall, Michael, Sharples, Liz, Cambourne, Brock and Macionis, Niki (2009): Wine Tourism Around the World. 368 pp.

Machado, A. (1990): Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo turístico en Canarias. Consejería de la Presidencia (Gobierno de Canarias). Santa Cruz de Tenerife, 149 pp.

Martín, Jose Luis (2011): “Potencial turístico de los recursos naturales de los espacios rurales de Extremadura” Revista de Estudios Económicos y Empresariales, 23: 93-122.

Martín de la Rosa, B.(2003): “Turismo y gestión cultural en las Islas Canarias: apuntes para una reflexión”, Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 1 (1): 105-110.

Martín Torres, F. y Fernández Hernández, C. (2008): Planificación y gestión del turismo rural: reflexiones desde la experiencia en Canarias. Federación Canaria de Desarrollo Rural.

Martin Martin, V.O. (2000): El turismo en el sur de Tenerife. De la renta agraria a la renta del ocio. Cabildos de Gran Canaria y Tenerife.

Millán Vázquez de la Torre, G. (2012): “Las denominaciones de origen y las rutas del vino en España: un estudio de caso”, Rotur. Revista de ocio y turismo, 5: 41-66.

Mosedale, J. (2005): “Coastal Mass Tourism. Diversification and Sustainable Development in Southern Europe”, Annals of Tourism Research, 32, (1): 282-284.

Olivera J. y Olivera A.(1995): “Propuesta de una clasificación taxonómica de las actividades físicas de aventura en la naturaleza: marco conceptual y análisis de los criterios elegidos”, Apunts: Educación física y deportes, 41: 108-123.

Parreño, J.M. (2008): “Turismo sostenible y diversificación de la oferta en las islas Canarias (España)”, Études caribéennes, 9-10: 291-320.

Santana, M.C. (1993): La producción del espacio turístico en Canarias. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Simancas, M. (2006): “Los modelos de uso turístico de las áreas protegidas de Canarias: una propuesta metodológica”, Investigaciones geográficas, 39: 25-46.

Simancas, Moisés (2007): “Los componentes estructurales de la política de declaración de áreas protegidas de Canarias: el cambio de paradigma desde la perspectiva erritorial”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 43: 261-306.

Simancas, M. y Cortina, A (2011): Retos y perspectivas de la gestión del paisaje de Canarias: reflexiones en relación con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje. Gobierno de Canarias: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Such Climent, M.P., Rodríguez Sánchez, I., Y Capdepón Frías, M. (2012): “Los espacios naturales protegidos en los procesos de reestructuración y renovación de destinos turísticos maduros del litoral español: valoración desde el análisis de experiencias”, en Vera Rebollo, J.F. y Rodríguez Sánchez, I. (eds.): Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras. Valencia, Publicacions de la Universitat de València, pp. 347-374.

Vera Galván, J. R. (2006): “La planificación del paisaje y el turismo”, en Díaz Pérez, F. (Coord.) Política turística. La competitividad y sostenibilidad de los destinos, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 254-272.

Vera Rebollo, J.F., y Baños, C.J (2010): “Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral. Las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico”, Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, 53: 329-353.