Contenido principal del artículo

Jéssica Viña-Gesto
Universidad de A Coruña
España
Víctor Arufe Giráldez
Universidade da Coruña
España
https://orcid.org/0000-0002-6440-048X
Vol. 9 Núm. 1 (2023), Artículos Originales, Páginas 125-165
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2023.9.1.9407
Recibido: dic. 5, 2022 Aceptado: dic. 5, 2022 Publicado: ene. 1, 2023
Cómo citar

Resumen

El juego es primordial en la infancia especialmente para trabajar contenidos vinculados a la Educación Física. En la actualidad existen múltiples tipos de juego para realizar con los niños de 3 a 6 años en las clases de Educación Física o psicomotricidad. El objetivo de este estudio es conocer qué tipos de juegos emplean en las sesiones de Educación Física el profesorado de Educación Infantil. Se ha realizado una entrevista semiestructurada a un total de 9 docentes de Educación Infantil de diferentes centros educativos distribuidos por España.  Los resultados obtenidos indican que los maestros y maestras de Educación Infantil utilizan principalmente el juego dirigido en las clases de Educación Física/Psicomotricidad frente al juego libre. A su vez, optan más por el juego cooperativo frente al competitivo. Con relación a los juegos de expresión corporal prefieren utilizar la música y el baile y en menor medida los juegos de imitación. Son pocos quienes optan por la dramatización o el clown y ninguno nombra los juegos de narrativa corporal creativa. Algún docente alude la falta de formación en expresión corporal. No se ha constatado el trabajo de algunos tipos de juegos, como los juegos acuáticos, juegos en la naturaleza o juegos vinculados a habilidades de deslizamiento como patinar, monopatín, bicicleta o triciclo. Se concluye, que pese a existir múltiples tipos de juegos, el profesorado de Educación Infantil opta por dar preferencia a unos frente a otros, sospechando que las barreras materiales o de infraestructuras existentes en los centros educativos pueden ser un motivo de la preferencia de un tipo de juego sobre otros. Además de la ausencia de formación, pudiendo justificar la no realización de algunos juegos en el aula.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abad, J., e Ruiz de Velasco, Á. (2012). El juego simbólico. Aula De Infantil, (65), 30-33.

American Psychological Association (2020). Publication manual of the american psychological association (7ª ed.). Estados Unidos: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000165-000

Andrey, J. (2021). Revisión documental de la influencia del juego en el desarrollo de la psicomotricidad. Deportes. Revista Científica De Deporte Escolar, Educación Física Y Psicomotricidad, 7 (1), 171-198. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6758

Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (37), 588-596.

Arufe, V. (2021). Propuestas pedagógicas en la etapa de 0 a 6 años. Competencia motriz. Editorial Inde.

Arufe, V., Abelairas, C., Barcala, R. e Teixeira, H. J. (2015). The influence of a structured physical education plan on preschool children’s psychomotor development profiles. Australian Journal of Early Childhood, 40 (2), pp.68-77. https://doi.org/10.1177/183693911504000209

Arufe Giráldez, V., Pena García, A., & Navarro Patón, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661

Bisquerra, R. (coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bockmann, Jill O. and Seon Yeong Yu. (2022). "Using Mindfulness-Based Interventions to Support Self-Regulation in Young Children: A Review of the Literature." Early Childhood Education Journal: 1-11. https://doi.org/10.1007/s10643-022-01333-2

Bruchner, P. (2012). Escuelas infantiles al aire libre . Cuadernos de Pedagogía, (420), 26-29.

Contell, S., Molina, J. e Martínez, V. (2017). Niveles y patrones de actividad física en sesiones de juego infantil basadas en el juego libre. Deportes. Revista Científica De Deporte Escolar, Educación Física Y Psicomotricidad, 3 (2), 303-322. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1891

Convención sobre os Dereitos do Neno. Boletín oficial do Estado. Madrid. 31 de decembro de 1990, núm. 313, pp. 38897-38904.7

Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, IM, Ximena, M., e Gil, P. (2016). La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz de los niños en educación infantil . Paradigma, 37 (1), 99-134.

Dris, M. (2010). Actividades de relajación en educación infantil y primaria. Innovación Y Experiencias Educativas, (34), 1-9.

Fernández, M. V. (2009). Psicomotricidad y socialización mediante el juego. Innovación Y Experiencias Educativas, (24), 1-9.

Folgueiras, P. (2016). La entrevista (1. ed. ed.). Alfaguara.

García, S., Sánchez, P., e Férriz, A. (2021). Metodologías cooperativas versus competitivas: efectos sobre la motivación en estudiantes de EF. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (39), 65-70 https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78279

García-Liñeira, J., Romo-Pérez, V., & García-Soidán, J. L. (2022). Una propuesta de potenciación del equilibrio postural en educación física escolar basada en el aprendizaje cooperativo. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 2(2), 100–115.

Gómez, A. (2013). La relajación en niños principales métodos de aplicación. EmásF: Revista Digital De Educación Física, 24, 35-43.

González, J. L., e Mayorga, E. G. (2016). El juego simbólico en el desarrollo psicomotriz de los niños de 4-5 años del centro infantil “San Rafael”, de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo período 2015-2016. [Tese de Doutoramento. Universidade Nacional de Chimborazo]. Riobamba, UNACH 2016.

Herranz, A. (2014). La expresión corporal en educación infantil. [Traballo de Fin de Grao, Universidade de Valladolid]. Campus María Zambrano.

Ignacio, F., e Sánchez, M. C. (2003). Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación. Education in the Knowledge Society (Eks), 4(1), 1-13. https://doi.org/10.14201/eks.14339

Kandola, A. Lewis, G.; Osborn, D.; Stubbs, B.; Hayes, J. (2020). Depressive symptoms and objectively measured physical activity and sedentary behaviour throughout adolescence: a prospective cohort study. The Lancet Phsychiatry. Volume 7, Issue 3, P262-271, march 01, 2020

Kliziene, I.; Cizauskas, G.; Sipaviciene, S.; Aleksandraviciene, R.; Zaicenkoviene, K. (2021). Effects of a Physical Education Program on Physical Activity and Emotional Well-Being among Primary School Children. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 7536. https://doi.org/10.3390/ijerph18147536

Leibowitz, J. (2020). Protecting Play: It’s a Matter of Life and Death. Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy, 19(2), 125-133. https://doi.org/10.1080/15289168.2020.1755085

Levy, P. (2017). Research design: Quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and community-based participatory research approaches. The Guilford Press. https://doi.org/10.1111/fcsr.12276

López, A. E., (2013). El juego dirigido y el juego libre como estrategias metodológicas para potenciar la motricidad básica en niños y niñas de preescolar del Jardín Copo de Nieve. [Tese de Doutoramento, Universidade de Magallanes]. Departamento de Educación e Humanidades.

López, I. (2010). El juego en la Educación Infantil y Primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.

López, R. E., e Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen, (61), 1-19.

Martín-Crespo, C., e Salamanca, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE Investigación: Revista Científica De Enfermería, (27), 1-4.

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana De Metodología De La Investigación Social, (1), 47-60. https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz.10

Moreno, J. A., e Rodríguez, P. L. (1996). El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Repositorio Facultad De Educación. Universidad De Murcia, 70-103. https://doi.org/10.36006/16145-08

Muñoz, E., e Molero, M. d. S. (2013). El cuerpo, la expresión y el medio acuático. Una experiencia integradora. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (24), 176-183. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34553

Muñoz, J. (2009). Juego dirigido y juego libre en el área de educación física. Temas Para La Educación. Revista Digital Para Profesionales De La Educación, (3), 1-11. https://doi.org/10.35537/10915/65579

Nielsen, A., Romance, Á R., e Chinchilla, J. L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 498-504. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71026

Prieto, J., Galán, N., Barrero, D., e Cerro, D. (2021). El aula de psicomotricidad para el trabajo de educación física en la educación infantil: un estudio exploratorio. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, (39), 106-111. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78398

Reina, C. (2009). El juego infantil. Innovación Y Experiencias Educativas, (15), 1-9.

Rodríguez, M. T., Gómez, I. M., Prieto-Ayuso, A., e Gil-Madrona, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista De Investigación En Logopedia, 7(1), 89-106. https://doi.org/10.5209/rlog.58734

Troncoso, C., e Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista De La Facultad De Medicina, 65(2), 329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Urriza, M. (2016). Desarrollo de hábitos de relajación en 1º de educación infantil mediante una psicomotricidad innovadora. [Traballo de Fin de Grao, Universidade Pública de Navarra]. Ciencias da saúde. https://doi.org/10.1590/s0034-89101986000500009

Vizard, T.; Katharine Sadler, Tamsin Ford, Tamsin Newlove-Delgado, Sally McManus, Franziska Marcheselli, Jodie Davis, Tracy Williams, Charlotte Leach Mental Health of Children and Young People in England, 2020. Health and Social Care Information Centre.