Contenido principal del artículo

Concepción López-Andrada
Universidad de Extremadura
España
http://orcid.org/0000-0002-9423-0434
Aldo Ocampo-González
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI, Chile)
Chile
https://orcid.org/0000-0002-6654-8269
Vol. 8 (2021), Artículos , Páginas 21-35
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2021.8.0.8568
Recibido: jun. 11, 2021 Publicado: dic. 29, 2021
Cómo citar

Resumen

El artículo analiza algunas de las tensiones teóricas y epistémicas que se encuentran en el interior de las políticas lectoras, programas de fomento y mediación de la lectura del presente desde la óptica de la justicia social. Emerge en este trabajo la necesidad de romper con la gramática escolar hegemónica, en particular, con el énfasis de asimilación imperceptible con la cultura dominante de ciertos colectivos comprendidos como no culturalizados o no competentes en materia de lectura. Atravesando estas problemáticas se hace necesario crear nuevos formatos lectores –concebidos en términos de transformación–, que permitan recuperar la construcción de ciudadanía y justicia a través de las prácticas de lectura en su definición más extensa y plural. La lectura constituye un objeto crítico clave en la lucha por la ampliación de los campos de desarrollo democrático, con relación a la emergencia de un nuevo terreno que permita la cristalización de una praxis dialógica que asuma la voz de la diferencia y la multiplicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Anthias, F. & Yuval-Davis, N. (1983). Contextualizing feminism: gender, ethnic and class divisions, Feminist Review, 15, 62–75.

Araújo, A. M., & Cardozo, A. (2016). Tiempos acelerados y espacios nómades de la hipermodernidad: Reflexiones abiertas. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6 (2), 209-222.

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Cendeac.

Ball, S. J., & Míguez, N. (1989). La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós ibérica.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de educación, 46 (1), 19-36.

Brah, A. (2014). Pensando en y a través de la Interseccionalidad. En Zapata, M., García, S., Chan de Avila, J. (Edit.). La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores interseciconales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior”, 14-20. Berlín: Aimee Heredia.

Casanova, G. S., & Navas, J. J. L. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OECD). Bordón. Revista de pedagogía, 67 (1), 135-148.

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir: una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

De Mussy, L. & Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.

Edmondson, J., & Shannon, P. (2002). Politics of reading: The will of the people. The Reading Teacher, 55 (5), 452-454.

Fernández Liria, C., García Fernández, O., & Galindo Ferrández, E. (2017). Escuela o barbarie: entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: AKAL.

Fernández-Cano, A. (2016). Una crítica metodológica a las evaluaciones PISA. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22 (1).

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón. Revista de pedagogía, 67 (1), 165-178.

Fraatz, J. M. B. (1987). The politics of reading: Power, opportunity, and prospects for change in America's public schools. Amsterdam y Nueva York: Teachers College Press.

Fraser, N. (1997). Justice Interruptus. Nueva York: Routledge.

Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.

Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Buenos Aires: Siglo XXI.

Han, B. C. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder Editorial.

Hill Collins, P. (1990). Black feminist thought: knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Londres: Routledge.

Hirtt, N. (2010). La educación en la era de las competencias. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13 (2), 108-114.

Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficante de Sueños.

Kaplan, C. (2012). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Buenos Aires: Aique.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.

Lorey, I. (2008). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, 57-78. Madrid: Traficantes de Sueños.

McLaren, P. (2004). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.

McLaren, P. & Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Editorial Miñó y Dávila Editores-Instituto Paulo Freire.

Negri, A. (2001). Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid: Akal.

Ocampo-González, A. (2020). Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y a la reivindicación de la ciudadanía cultural. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.

Ocampo-González, A. (2016). Interseccionalidad y derecho a la lectura. Aportes teórico-metodológicos para el fortalecimiento de la ciudadanía y el fomento de la lectura desde una perspectiva de Educación Inclusiva. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.

Ocampo-González. A. & López-Andrada, C. (2020). Transformando los espacios de lectura. Una perspectiva crítica e inclusiva de las prácticas lectoras contemporáneas. Educare, 24 (1), 192-212.

OECD (2009). Assessment Framework: Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. Paris: OECD Publishing.

Perfetti, C. A. (1991). The psychology, pedagogy, and politics of reading. Psychological Science, 2 (2), 70-83.

PIAAC (2013). Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la población adulta. Vol. I. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2012.pdf?documentId=0901e72b8181d500

PISA (2009). Programa para la evaluación internacional de los alumnos.

http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/informe-espanol-pisa-era-2009.3.pdf?documentId=0901e72b80d5a81e

Prais, S. J. (2003). Cautions on OECD's recent educational survey (PISA). Oxford Review of Education, 29 (2), 139-163.

Rizvi, F., & Lingard, B. (2009a). Globalizing education policy. Londres: Routledge.

Rizvi, F., & Lingard, B. (2009b). The OECD and global shifts in education policy. En Cowen R., Kazamias A.M. (eds), International handbook of comparative education, 437-453. Springer, Dordrecht.

Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce, Extensión Universitaria de la República.

Spivak, G. (2008). Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía. En Mezzadra,S., Spivak, G., Tapadle, Ch., Sota, E., Hall, S. Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N. & Róala, F. (eds.), Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales, 33-68. Madrid: Traficante de Sueños.

Taylor, S., Henry, M., Lingard, B., & Rizvi, F. (1997). Educational policy and the politics of change. Londres y Nueva York: Routledge.

Turner, R. (2006). El Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA). Una perspectiva general. Revista de Educación, número extraordinario, 45-74.

Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.

Young, I.M. (2005). On Female Body Experience, “Throwing Like a Girl” and Other Essays. Oxford: Oxford University Press.

Yuval-Davids, N. (2014). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución: interseccionalidad y estratificación. En Zapata, M., García, S., Chan de Avila (coords.), La interseccionalidad en debate, 21-34. Berlín: MISEAL.