Editorial del BAc#9: ¡Toca fiesta!
Entrevista a la arquitecta catalana Carme Pinós en la que nos habla de la arquitectura como un acontecimiento festivo ligado a la vida. Identifica sus proyectos, situados en entornos muy diversos y de diferentes escalas, como una respuesta específica al contexto, poniendo en valor el trabajo en equipo de su estudio. A través de sus obras reivindica el compromiso social de la profesión, situándolo en primer término cuando habla de su papel como docente y demandando un papel activo de las escuelas de arquitectura en su recuperación.
En los años 60 en la ciudad de Nueva York, el arquitecto del paisaje M. Paul Friedberg renovó los emplazamientos de juego infantil, de una manera personal y particular a partir de la observación de la algarabía de los niños y el dinamismo de la gente al usar la calle y la plaza. El artículo resalta su concepto de playground que ofrece diferentes estilos de juego, movimientos impredecibles y dinámicas de comportamiento, que le permitieron explorar la forma arquitectónica y el paisaje del área de recreo infantil. La incorporación de todo un conjunto de construcciones auxiliares facilitadoras del juego daba lugar a imaginar otras posibilidades del espacio público. Estas áreas de juego resultaron ser escenografías en hábitats urbanos, donde la interacción y yuxtaposición de arquitecturas elementales creaban entornos de aprendizaje, descubrimiento y desarrollo personal en los que el tiempo de la fiesta resultaba del uso libre del espacio.
En noviembre de 1957, el Crown Hall de Mies van der Rohe en el IIT rompió convenciones cuando se convirtió en el escenario de un concierto de jazz de Duke Ellington y su orquesta. Este acontecimiento extraordinario se ha reconstruido en base a recuerdos personales, periódicos universitarios y otros materiales de archivo. En el contexto de la pedagogía de arquitectura, el Crown Hall es entendido como una expresión suprema de la filosofía arquitectónica de Mies, tanto por su apertura espacial como por su carácter espiritual. Aquí, las influencias de la evolución del propio Mies como arquitecto se cruzaron con la evolución de la música y el rendimiento del arte moderno que esta inspiró. Existen paralelismos entre el jazz de Ellington y la arquitectura de acero y vidrio de Mies, ambas expresiones típicamente americanas que caracterizan la modernidad de postguerra. El concierto de Ellington en el Crown Hall presenta la confluencia perfecta de las personas, el espacio, la luz, la música y la naturaleza, al mismo tiempo que atestigua el potencial disruptivo que existe en el jazz y la arquitectura moderna.
Mies van der Rohe exploró el proyecto de museo como arquitecto y como docente, y confirió un nuevo entendimiento acerca del significado del mismo: un espacio destinado al disfrute del arte. Si bien los museos que Mies realizó en su estudio han sido publicados y analizados por la crítica, se desconoce la investigación académica que desarrolló en torno a esta tipología. Por ello, el presente artículo tiene por objeto: dar a conocer los proyectos-museo que Mies supervisó en el programa de postgrado del IIT -en concreto las tesis fin de máster de Daniel Brenner, Jean Lippert y Peter Carter; realizar un estudio comparativo de dichas tesis, tomando como base los conceptos que el propio Mies manifestó en el texto del Museo para una Pequeña Ciudad; y exponer las invariantes que se mantienen en estos espacios destinados a la fiesta del arte, estableciendo conexiones entre la arquitectura del maestro y la de sus alumnos.
El texto que se presenta es una mirada a dos espacios, uno físico, otro solo soñado: El viejo taller de producción en el que Andy Warhol inventó el pop en Nueva York entre los años 1963 a 1969, The Factory, y los collages dibujados por los arquitectos radicales italianos Superstudio en 1971 bajo el título de Supersuperficie, presentados más tarde como parte del catálogo de la exposición The New Domestic Landscape en 1972 en el MoMA de Nueva York. Dicha mirada se centrará a su vez en la observación de los objetos contenidos en ambos espacios. Muebles o simples enseres, los objetos son entendidos a lo largo del artículo como herramientas sustantivas y conformadoras de estos dos espacios que representan el pensamiento contracultural europeo y americano de la década de los sesenta y primeros años de los setenta.
El presente artículo recorre la vida y obra de la arquitecta Lina Bo Bardi con el objetivo de analizar la dimensión más humana, libre, desprejuiciada y lúdica de su obra arquitectónica. Esto nos llevará a desvelar una trayectoria mucho más compleja de lo que en un primer momento podría parecer, en la que la arquitecta, a partir de una peculiar sensibilidad humana evidenciada en todas y cada una de sus obras, sitúa a las personas en el centro de sus prioridades. Detrás de su desorbitante fantasía e imaginación nos encontramos con la complejidad y profundidad de un trabajo serio, riguroso, coherente, autocrítico y comprometido con la sociedad. Esto da lugar a una arquitectura abierta y porosa que incorpora la alegría e imprevisibilidad de la vida cotidiana, alimentando los espacios de colectividad y abrazando la forma de vivir de la gente.
El artículo hace una revisión de distintas propuestas que se han desarrollado para las actividades de ocio o intercambio comercial, como ferias o mercadillos. Son construcciones en las que la transportabilidad, ligereza y facilidad de erección son determinantes. Se proponen algunas soluciones novedosas de estructuras desplegables, que tienen unas características muy adecuadas para estas funciones. Se hace un somero repaso de las cubiertas textiles y los sistemas de plegado conjunto con el paquete de barras. La tipología analizada es la de módulos oblicuos, poco analizada hasta el presente, y de manera especial, sombrillas, cubiertas a dos aguas y cúpulas piramidales. Se considera que son tres tipologías de gran utilidad para construir recintos transportables, sencillos y eficientes para el desarrollo de actividades lúdicas y de pequeño comercio. También son fácilmente adaptables a situaciones de emergencia, objeto principal de nuestra investigación.
Crítica arquitectónica sobre la labor desarrollada por la Fundación RIA en la Ría de Arousa bajo la dirección del arquitecto inglés David Chipperfield.
Crítica arquitectónica sobre los Encontros Internacionais de Arquitectura celebrados en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia.
Reseña del libro: Paisajes expositivos. El recinto ferial de la Casa de Campo de Madrid. José de Coca Leicher
Reseña del libro: Siza x Siza. Palabra de Maestro. Juan Rodríguez y Carlos Seoane
Reseña del libro: Architectures manifestes. Les écoles d'architecture en France depuis 1950. Guy Lambert / Éléonore Marantz (Dir.)
Reseña del libro: Esencias. Juhani Pallasmaa
Reseña del libro: Laboratorio de tizas: Forma "abierta" y pedagogía experimental. Antonio Juárez Chicote (Ed.)
Reseña del libro: Círculos en la tierra. Dibujos en el medio desde el subsuelo al espacio. Ángel Martínez García-Posada