Contido principal do artigo

Sandra Molines Borrás
Florida Universitària
España
Biografía
Vol. 5 Núm. 1 (2020), Artigos de temática libre, Páxinas 206-226
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2020.5.1.4960
Recibido: xan. 8, 2019 Aceptado: dec. 22, 2020 Publicado: dec. 31, 2021
##submission.howToCite##

Resumo

O estudo empírico que se presenta contribúe á detección do sexismo na escola a través da observación sistemática dos comportamentos do alumnado no patio de recreo. Os principais obxetivos consisten en detectar as diferenzas no uso do espazo, observar a distinta tipoloxía de xogos desempeñadas polo alumnado de distinto sexo e analizar a disposición de materiais de xogo facilitadas pola escola (CEIP Víctor Oroval i Tomás) ubicada en Carcaixent, Valencia. A metodoloxía utilizada consisitiu nun estudo descriptivo de casos, no que participaron un total de 142 alumnos/as. Os resultados obtidos permiten extraer diferenzas en todos os campos observados. Prantéxanse como propostas necesarias para a investigación futura introducir diagnósticos con perspectiva de xénero sobre o uso do patio de recreo, por un lado, e, por outro, a incorporación de medidas concretas de corrección para evitar o sexismo escolar.

Descargas

Os datos de descargas todavía non están dispoñibles.

Detalles do artigo

Citas

Anguera, M.T., Behar, J., Blanco, A., Carreras, M.V., Losada, J.L., Quera, V. y Riba, C. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica, 2 Fundamentación. Barcelona: PPU, S.A.

Anguita, R. y Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 23 (1), 17-25. Recuperado de: http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418821002

Aristizabal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2018). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 79-95. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.52031

Barberá E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. En C. Rodríguez (Comp.), Género y currículo (pp. 59-76). Madrid: Ediciones Akal.

Bian, L., Leslie, S. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355, 389-391. doi: : https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Editorial Graó.

Campbell, D. (1986). Grados de libertad y el estudio de casos. En T.D. Cook y Ch. S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 80-104). Madrid: Ediciones Morata.

Cantó, R. y Ruiz, L.M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1, 28-45. https://doi.org/10.5232/ricyde2005.00103

Cherney, I. D. y London, K. (2006). Gender-linked differences in the toys, television shows, computer games, and outdoor activities of 5- to 13-year-old. Sex roles, 54 (9), 717-726. doi: https://doi.org/10.1007/s11199-006-9037-8

Clark, S. y Paechter, C. (2007). Why can't girls play football? Gender dynamics and the playground. Sport, education and society, 12 (3), 261-276. Doi: https://doi.org/10.1080/13573320701464085

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa (3ªEd). Madrid: La Muralla.

Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 35-38.

Col·lectiu Punt6 i Coeducacció (2020). Patios coeducativos: Guía para la transformación feminista de los espacios educativos. Recuperado de: https://issuu.com/patioscoeducativos/docs/libropatioscoeducativos_09-04-2020_cast

Edwards, D. J. A. (1998). Types of case study work: A conceptual framework for case-based research. Journal of Humanistic Psychology, 38 (3), 36-70. doi: https://doi.org/10.1177/00221678980383003

Eliasson I. (2011). Gendered socialization among girls and boys in children’s football teams in Sweden. Soccer & Society, 12 (6), 820-833. Doi: https://doi.org/10.1080/14660970.2011.609682

Ferreiro, L. (2017). (Co)Educación afectivo-emocional y sexual, para despatriarcalizar la escuela y caminar hacia la igualdad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 134-165. doi: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1771

Frago, J. M. (2015). Niveles de actividad física en escolares de educación primaria: actividad física habitual, clases de educación física y recreos (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y educación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17, 269-287.

García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Vega, L., Barragán-Sánchez, R.; Buzón, O. y Piedra, J. (2014). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación 2 (3), 385-397. Doi: https://doi.org/10.1174/113564011797330298

Gil, P., Valdivia, P., González, S. y Zagalaz, M. L. (2017). Percepciones y comportamientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y las mujeres preadolescentes en el tiempo de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 26 (2), 81-86.

Isorna, M., Rial, A, y Vaquero, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 80-84.

Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. y Dopereiro, M. (2004). Fundamentación teórica. En M. Lameiras (Coord.), Programa coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. (pp. 29-36). Madrid: Pirámide.

Lobato, E. (2007). Juego y género. Estudio etnográfico sobre la construcción de la identidad del género en contextos y prácticas lúdicas infantil (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, España.

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de educación, 342, 83-101.

López, R. (2012). La coeducación en el área de educación física: revisión, análisis y factores condicionantes. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital (169). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd169/la-coeducacion-en-educacion-fisica.htm.

López, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimientos ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188

López, S. (2018). Esencia. Diseño de espacios educativos. Zaragoza: Edelvives.

Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Diseños de investigación aplicados a la evaluación. En J.F. Lukas y K. Santiago. Evaluación educativa (pp.177-206). Madrid: Alianza Editorial.

Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. Revista de estudios de género. La ventana, 21, 187-227. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402107

Martínez, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. Investigación en la escuela, 6, 41-50. Facultad de Filosofía y C.C. de la educación. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/6/R6_3.pdf

Martínez, C. (2009). Algunas propuestas para trabajar la convivencia en primaria. En S. Funes (Coord.) Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (pp. 121-163). Madrid: Wolters Kluwer España.

Mayorga, Mª. J., Santos, M. A. y Madrid, D. (2014). Formación y actualización de la función docente. Diálogos pedagógicos, 24 (12), 11-28.

Moreno, J. A. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, 3, 20-43. doi: https://doi.org/10.5232/ricyde2006.00302

Moreno, M. A. (2013). Queremos coeducar. Materiales de apoyo a la acción coeducativa. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Centro de profesorado y recursos de Avilés-Occidente. Recuperado de: http://blog.educastur.es/marianmoreno/files/2013/06/queremoscoeducar-2.pdf.

Miller, C. L. (1987). Qualitative differences among gender-stereotyped toys: Implications for cognitive and social development in girls and boys. Sex roles, 16 (9), 473-487. doi: https://doi.org/10.1007/BF00292482

Murillo, B., Julián, J.A., García-González, L., Albarca-Sos, A. y Zaragoza, J. (2014). Influencia del género y de los contenidos sobre la actividad física y la percepción de competencia en Educación Física. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 36 (10), 131-143. doi: http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03604

Puerta, S. y González, E. M. (2013). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la escuela, 85, 63-74. doi: https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.05

Rebollo, M. Á., García, R., Ruiz, E., y Pérez, C. (2009). Tecnologías para la coeducación y la igualdad: el Proyecto Teon XXI. En I. Vázquez (Coord.). Conferencia llevada a cabo en el Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género. Sevilla.

Rebollo, S. y Martos, P. (1998). Práctica físico-deportiva y género. Aproximación a una realidad marginal. Revista Motricidad, 4, 183-202.

Renold, E. (1997). All they’ve got on their brains is football. Sport, masculinity and the gendered practices of playground relations. Sport, education and society, 2(1), 5-23. doi: https://doi.org/10.1080/1357332970020101

Robinson, C. C. y Morris, J. T. (1986). The gender-stereotyped nature of Christmas toys received by 36-48, and 60-month-old children: A comparison between nonrequested vs requested toys. Sex roles, 15(1), 21-32. doi: https://doi.org/10.1007/BF00287529

Rodríguez, H. y García, H. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 64 (23,1) 59-72.

Ruíz Repullo, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191. doi: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063

Sabuco, A., Sala, A., Santana, R. y Rebollo, Mª. A. (2013). Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares. Un estudio Piloto. Profesorado, 17 (1), 141-157.

Saldaña, D., Goula, J. y Cardona, H. (2020). La coeducació com a pràctica espacial. Guix. Elements d’Acció Educativa, 10-14, 468-469.

Sánchez, B. J. y Gómez A. (2014). Autoconcepto físico en una muestra de estudiantes de primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. E-balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte, 10(2), 113-120. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86532543005.

Sanfélix, J. y Téllez, A. (2017). Lógicas prácticas en el proceso de construcción de la masculinidad de los hombres valencianos: callo, riesgo, fútbol y arca. MCS Masculinities and Social Change, 6, (2), 96-118. Doi: https://doi.org/10.17583/mcs.2017.1937

Santos, M. A. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de educación, 351, 23-47.

Santos, M. A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 24 (2), 175-200. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198009.

Skelton, C. (2000). A Passion for Football': Dominant Masculinities and Primary Schooling. Sport, Education and Society, 5 (1), 5-18. Doi: https://doi.org/10.1080/135733200114406

Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. RASE (Revista de la Asociación de la Educación), 3, 143-158.

Subirats, M. y Tomé, A. (2010). Balones fuera (2ª Ed). Barcelona: Octaedro.

Tomé González, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos educativos en las escuelas. Atlánticas. Revista internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 89-116.doi: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979

Trachana, A. (2013). Espacio y poder. Ángulo recto, 5 (1), 117-131. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2013.v5.n1.42071

Vallejo, A. P. y González, J. M. (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de educación primaria de Jaén capital. Apunts. Educació Física i Esports, (107), 13-23. Doi: https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.01

Vega L. (2012). Conflictos y estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad en centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de ciencias de la educación, Universidad de Sevilla, España.

Vega L., Buzón O. y Rebollo Mª. A. (2013). Estrategias del profesorado en la aplicación de planes de Igualdad. Revista del currículum y formación del profesorado, 17, 57-70.

Villar, A., Grau, A. y Obiol, S. (2014). Educació i Gènere. Propostes per pensar i repensar els gèneres. Valencia: Tirant lo Blanch.

Vizcarra, M. T., Nuño, T., Lasarte, G., Aristizabal, P. y Alvarez-Uria, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 297-318. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2015.6448

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. Barcelona: Ediciones Paidós.

Yuen, F. y Shaw, S. M. (2003). Play: The Reproduction and Resistance of Dominant Gender Ideologies. World Leisure Journal, 45, 2, 12-21. doi: https://doi.org/10.1080/04419057.2003.9674312

Zaro, M. J. (1999). La identidad de género. Revista de psicoterapia, 10 (40), 5-22. doi: https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.791