Menstruación y escuela. Desafíos y oportunidades para una cooperación al desarrollo feminista.

Autores/as

  • Michela Accerenzi a:1:{s:5:"es_ES";s:72:"Fundación ETEA, Instituto de Desarrollo - Universidad Loyola Andalucía";}

DOI:

https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.2.10605

Palabras clave:

eduación, escuela, género, cooperación al desarrollo, feminismo, interseccionalidad, menstruación

Resumen

En la primera década del siglo XXI, se desarrollan los primeros proyectos enfocados en la higiene menstrual con el objetivo de disminuir el absentismo escolar de las chicas. Estos proyectos se han basado en una representación de las niñas como cuerpos menstruantes precarios, (re)construyendo expectativas occidentales de normalidad para el cuerpo femenino. Además, al centrarse en la gestión de la higiene, estas intervenciones han tendido a reforzar la idea del cuerpo femenino como sucio y que hay que gestionar en el espacio privado. Por lo tanto, el enfoque propuesto responde a, y a veces fortalece, las normas de género, contribuyendo a producir cuerpos dóciles a-menstruales.
En Santa Rosa de Copán también se reconoce que la escuela es un lugar idóneo para promover un mejor conocimiento sobre la menstruación debido a su amplia cobertura. Sin embargo, la formación sobre este tema es insuficiente y no cumple con las disposiciones normativas existentes. Además, persiste una visión tradicional que asocia la menstruación exclusivamente al cuerpo femenino y la reproducción sexual. La división sexual enseñada sirve como dispositivo de generización corporal, que perpetua prácticas culturales y normas sociales, que justifican la desigualdad de género. En este contexto, las personas participantes han mostrado interés en recibir apoyo por parte de la cooperación. Frente a este interés, es posible asumir una autoridad estratégica para acompañar a la agencia de las mujeres locales (y otres) en liderar el cambio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accerenzi, M. (2023a). Políticas corporales, menstruación y cooperación al desarrollo. Un estudio de caso en Santa Rosa de Copán, Honduras. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/61154

Accerenzi, M. (2023b). Políticas menstruales y desarrollo. Una crítica al abordaje de la menstruación en el ámbito de la cooperación internacional. Cuadernos de Trabajo/Lan-Koadernoak Hegoa, N. 93. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/issue/view/2044

Bobel, C. (2019). The Managed Body. Developing Girls and Menstrual Health in the Global South. Palgrave Macmillan. [Pdf version] DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-89414-0

Del Río Martínez, A. y Dema Moreno, S., coord. (2013). Voces y saberes feministas. Hacia una agenda de cooperación emancipadora. Hegoa.

Foucalt, M. (2011 [1977]): Historia de la sexualidad /Vol. 1. La voluntad de saber. Traducido por Ulises Guiñazú. Siglo XXI Internacional Mexico. [Kindle edition].

Fusaschi, M. (2011). Quando il corpo è delle altre. Retoriche della pietà e umanitarismo-spettacolo. Bollati Boringhieri editore. [Kindle edition]

García Castaño, F. J., Rubio Gómez, M. y Fernández Echevarría, J. (2018). Las trampas de la diversidad. Sobre la producción de diferencias en la escuela. Gazeta de Antropología, 2018, 34 (1). http://hdl.handle.net/10481/54679

Gaybor, J. y Harcourt, W. (2021): Seeing the color red: Menstruation in global body politics. Global Public Health. https://doi.org/10.1080/17441692.2021.2016886 DOI: https://doi.org/10.1080/17441692.2021.2016886

Gómez-Quintero, J. D., y Franco Martínez, J. A. (2011). La agenda oculta de la igualdad de género en el desarrollo. Andamios, Volumen 8, N. 17, 37-60. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v8i17.444

Guilló Arakistain, M. (2013). La in-corporación dela investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos. Nómadas (Col), N. 39, 233-245. Universidad Central de Colombia.

Guilló Arakistain, M. (2020). Challenging Menstrual Normativity: Nonessentialist Body Politics and Feminist Epistemologies of Health. En C. Bobel, I. T. Winkler, B. Fahs, K. A. Hasson, E. A. Kissling y T. A. Roberts, (Eds). The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies (pp. 869-883). Palgrave McMillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-0614-7_63

Guilló Arakistain, M. (2023). Sangre y resistencia. Políticas y culturas alternativas de la menstruación. Bellaterra Edicions.

Harcourt, W. (2009). Body politics in development. Critical debates in gender and development. Zed Books. [Kindle edition] DOI: https://doi.org/10.5040/9781350218710

Hennegan, J., Winkler, I. T., Bobel, C., Keiser, D., Hampton, J., Larsson, G., Chandra-Mouli, V., Plesons, M., Mahon, T. (2021). Menstrual health: a definition for policy, practice, and research. Sexual and Reproductive Health Matters, 29:1, 1911618. https://doi.org/10.1080/26410397.2021.1911618 DOI: https://doi.org/10.1080/26410397.2021.1911618

Jolly, S. (2004). Desarrollo y género en breve. Boletín de BRIDGE. Edición especial.

Lahiri-Dutt, K. (2014). Medicalising menstruation: a feminist critique of the political economy of menstrual hygiene management in South Asia. Gender, Place and Culture. https://doi.org/10.1080/0966369X.2014.939156 DOI: https://doi.org/10.1080/0966369X.2014.939156

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, N. 9, 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.340

Martin, E. (1987). Medical Metaphors of Women’s Bodies: Menstruation and Menopause. En E. Martin. Woman in the Body: a cultural analysis of reproduction (pp. 27-53). Beacon.

Martin, E. (1991). The Egg and the Sperm: How Science Has Constructed a Romance Based on Stereotypical Male-Female Roles. Signs, 16:3, 486-501. DOI: https://doi.org/10.1086/494680

Mohanty, C. T. (1991). Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discourses. En C. T. Mohanty, A. Russo y L. Torres (eds). Third World Women and the Politics of Feminism. Bloomington: Indiana UP.

Mythri Speaks (2016). Menstruation: Rhetoric, Research, Reality. https://mythrispeaks.wordpress.com/2016/06/13/menstruation-rhetoric-research-reality/

Olmos Alcaraz, A. y Rubio Gómez, M. (2013). Corporalidad del «buen estudiante»: representaciones de género, «raza», etnia y clase social en la escuela española. Revista Iberoamericana de Educación, N. 62 (2013), 163-179. DOI: https://doi.org/10.35362/rie620588

Rubio Gómez, M. (2013). Construyendo diferenticas desde la retórica de la igualdad: el caso del alumnado denominado latinoamericano en la etapa de educación secundaria obligatoria. Tesis doctoral. Editorial de la Universidad de Granada.

Rubio Gómez, M. y Olmos Alcaraz, A. (2013). Construcción social del “mal estudiante” en la escuela pública española: intersecciones de género, “raza”/etnia y clase social. Diálogos sobre Educación, año 4, N. 7.

Sassatelli, R. (2004). Body Politics. En E. Amenta, K. Nash, y A. Scott (Eds). The Wiley-Blacwell Companion to Political Sociology, (pp. 347-358). Blackwell Publishing Ltd. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444355093.ch31

Scheper-Hughes, N., y Lock, M. (1987). The Mindful Body: A prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, Vol. I, 6-41. DOI: https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020

Tarzibachi, E. (2017). Cosa de mujeres Menstruación, género y poder. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. [Kindle edition]

USAID/MESCLA (2019). Estudio de la violencia basada en género en el occidente de Honduras. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00TVMV.pdf

World Bank (2022). Creating Markets in Honduras: Country Private Sector Diagnostic (English). http://documents.worldbank.org/curated/en/099028308052239516/IDU0ee3caf2805321044fa0af840421771bb4c2c

Descargas

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

Accerenzi, M. (2024). Menstruación y escuela. Desafíos y oportunidades para una cooperación al desarrollo feminista. Atlánticas. Revista Internacional De Estudios Feministas, 9(2), 02–31. https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.2.10605

Número

Sección

Monográfico