Contenido principal del artículo

María Idoia Ugarte Gurrutxaga
Universidad de Castilla-La Mancha
España
https://orcid.org/0000-0003-2413-3628
Biografía
Vol. 4 Núm. 1 (2019), Monográfico, Páginas 179-196
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.3705
Recibido: jul. 27, 2018 Aceptado: jul. 1, 2019 Publicado: sept. 7, 2020
Cómo citar

Resumen

La vulnerabilidad de la población inmigrante está ampliamente documentada y se puede comprender teniendo como marco de análisis los determinantes sociales y su implicación en las desigualdades en salud.
En el marco del modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud propuesto por la Comisión para Reducir las Desigualdades en Salud en España, el género se postula como uno de los ejes de desigualdad que atraviesan la estructura social y que, en interacción con otros ejes como la clase social, la edad, la etnia o la raza y el territorio, determina jerarquías de poder y conlleva desigualdades en las oportunidades de tener una buena salud.
A pesar del reconocimiento internacional sobre la importancia de la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), el ejercicio de los derechos humanos en este campo está fuertemente limitado y existen graves barreras que impiden a las personas – y de forma particular a las mujeres- desarrollar plenamente su sexualidad, así como acceder a servicios y suministros de salud sexual y reproductiva necesarios. Esta situación se agrava en el caso de las mujeres inmigrantes.
Es importante señalar que hay interés y preocupación respecto a la salud obstétrica de la población inmigrante, ya que numerosas investigaciones ponen de manifiesto la existencia de un grave problema de equidad en la salud perinatal de estas mujeres. Su salud reproductiva es mucho peor que la de las mujeres autóctonas.
Entre los factores que contribuyen a la situación de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes destacamos las propias características del contexto migratorio, el abordaje biomédico de la atención a la salud y la escasa competencia cultural del sistema sanitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alarcón, Ana María; Vidal, Aldo y Neira, Jaime (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile, 131(9), 1061-1065.

Almeida, Joana; Mulready-Ward, Candace; Bettegowda, Vani y Ahluwalia, Indu (2014). Racial/ethnic and nativity differences in birth outcomes among mothers in New York City: the role of social ties and social support. Maternal & Child Health Journal,18(1), 90-100.

Belintxon, Maider y de Dicastillo, Olga (2014). Los retos de la promoción de la salud en una sociedad multicultural: revisión narrativa de la literatura. Paper presented at the Anales del Sistema Sanitario de Navarra.

Boerleider, Agatah ; Wiegers, Therese; Manniën, Judith; Francke, Anneke y Devillé, Walter (2013). Factors affecting the use of prenatal care by non-western women in industrialized western countries: a systematic review. BioMed Central Pregnancy & Childbirth, 13, 81-81. doi: https://doi.org/10.1186/1471-2393-13-81

Bowleg, Lisa (2012). El problema con la frase mujeres y minorías: interseccionalidad, un importante marco teórico para la salud pública. Revista estadounidense de salud pública, 102 (7), 1267-1273. doi: https://doi.org/10.2105 AJPH.2012.300750

Bridge, Tana J; Massie, Enos Greer y Mills, Crystal (2008). Prioritizing cultural competence in the implementation of an evidence-based practice model. Children and Youth Services Review, 30(10), 1111-1118. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2008.02.005

Cardozo, Sofía (2018). Mujeres que migran: atención en salud sexual y reproductiva a migrantes afrocaribeñas en Uruguay. ENCUENTROS LATINOAMERICANOS (Segunda ÉPoca) ENCLAT ISSN 1688-437X, 2(2), 49-85. Consultado de: http://ojs.fhuce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/124

Cho, Sumi; Crenshaw, Kimberlé Williams; McCall, Leslie (2013). Toward a field of Intersectionality Studies: theory, applications and praxis. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785-810.

Dias, Sonia; Gama, Ana y Rocha, Critianne (2010). Immigrant women’s perceptions and experiences of health care services: Insights from a focus group study. Journal of Public Health, 18(5), 489-496.

El Reda, Darline; Grigorescu, Violanda; Posner, Samuel y Davis-Harrier, Amanda (2007). Lower rates of preterm birth in women of Arab ancestry: an epidemiologic paradox--Michigan, 1993-2002. Matern Child Health J, 11(6), 622-627. doi: https://doi.org/10.1007/s10995-007-0199-y

El-Sayed, Abdulrahman y Galea, Sandro (2011). Interethnic mating and risk for preterm birth among Arab-American mothers: Evidence from the Arab-American Birth Outcomes Study. Journal of immigrant and minority health / Center for Minority Public Health, 13(3), 445-452. doi: https://doi.org/10.1007/s10903-010-9341-9

Esteban, Mari Luz (2006): El estudio de la salud y el género: Las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 2 (1), 9-20.

Floridia, Marco; Pinnetti, Carmela; Ravizza, M; Frisina, V; Cetin, I y Fiscon, Marta (2014). The Italian Group on Surveillance on Antiretroviral Treatment in, P. Rate, Predictors, and Consequences of Late Antenatal Booking in a National Cohort Study of Pregnant Women With HIV in Italy. HIV Clinical Trials, 15(3), 104-115. doi: https://doi.org/10.1310/hct1503-104

Foronda, Cynthia (2008). A concept analysis of cultural sensitivity. Journal Transcultal Nursing, 19(3), 207-212. doi:10.1177/1043659608317093

García, Juan; Pardo, Carmen; Hernández, Antonio; Lorenzo, Marca y Gil, Diana (2008). Diferencias obstétricas y neonatales entre mujeres autóctonas e inmigrantes. TITLEREVISTA, 51(02), 53-62

García, María del Mar; Del Río, María y Marcos, Jorge (2015). Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Junta de Andalucía. Consultado de: https://www.easp.es/project/guia-de-indicadores-para-medir-las-desigualdades-de-genero-en-salud-y-sus-determinantes

García, Yedra; Aguilera, Eva; Reyero, Miguel y Martín, Sagrario (2016). Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España. Editan: Alianza por la Solidaridad Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) et al.

Giger, Joyce; Davidhizar, Ruth E; Purnell, Larry; Harden, J Taylor; Phillips, Janice y Strickland, Ora (2007). American Academy of Nursing Expert Panel report: developing cultural competence to eliminate health disparities in ethnic minorities and other vulnerable populations. Journal Transcultal Nursing, (18), 95-102.

Gijón, María Teresa (2014). El espejismo de lo sociocultural en salud: discursos socio-profesionales sobre el encuentro asistencial con poblaciones inmigrantes desde el Modelo de Atención Primaria al Sur de Europa. Granada: Universidad de Granada.

Gregorio Gil, Carmen (2017). Etnografiar las migraciones ‘Sur’- ‘Norte’: la inscripción en nuestros cuerpos de representaciones de género, raza y nación. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 0(37), 19-39. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18975

Hayes, Jon; Enohumah, K. yMcCaul, C (2011). Care of the migrant obstetric population. International Journal of Obstetric Anesthesia, 20(4), 321-329. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijoa.2011.06.008

Heaman, Maureen ; Green, Chris ; Newburn-Cook, Christine; Elliott, Lawrence y Helewa, Michael (2007). Social inequalities in use of prenatal care in Manitoba. Journal Obstetrics Gynaecology Canada, 29(10), 806-816.

Hussain, Akhtar; Moodley, Dhayendre; Naidoo, Sunhindra y Esterhuizen, Tonya (2001). Pregnant Women's Access to PMTCT and ART Services in South Africa and Implications for Universal Antiretroviral Treatment. PLoS ONE, 6(12), e27907. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0027907

Kaplan, Adriana (2001). Integración social, identidad étnica y género: la salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes subsaharianas: retos e implicaciones. Paper presented at the Comunicación del II Congreso sobre la inmigración en España.

Juárez, María Paula y Saforcada, Enrique (2014). El problema de la barrera psicosociocultural interpuesta entre los profesionales de la salud y consultantes de contextos pobres estructurales. Reflexiones sobre una cuestión compleja [The problem of psycho-socio barrier interposed]. Salud y Sociedad, 4(3), 210-227.

Kuster, Marianne; Goulet, Céline y Pépin, Jacinth (2002). Significations du soin Postnatal pour des immigrants algériens. L'infirmière du Quebec, 10(1), 12-23.

Leininger, Madeleine (2001). Culture care diversity and universality: A theory of nursing. New York: National League for Nursing Press.

Liberal, Marisa; Garrido, Nuria; Tello, Enric; Mestanza, JA y Iglesias, Enrique (2012). Estudio de las diferencias obstétricas y perinatales entre gestantes españolas e inmigrantes en nuestro área de salud Study of obstetrics and perinatal differences between Spanish and foreign im-migrant women in our health area. PRÁCTICA, 134-140.

Luque, Miguel Ángel y Oliver, María Isabel (2005). Diferencias culturales en la percepción y vivencia del parto: El caso de las mujeres inmigradas. Index de Enfermería, (48-49), 9-13.

Manzanares, Sebastián; López, María Felicidad; Gómez, Teresa; Martínez, Nina y Montoya, Francisco (2008). Resultados del mal control del embarazo en la población inmigrante. TITLEREVISTA, 51(04), 215-223.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Comisión para reducir las desigualdades sociales en salud en España (2015). Avanzando hacia la equidad. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Nygren, Katarina G y Olofsson, Anna (2014). Intersectional approaches in health-risk research: a critical review. Sociology Compass, 8(9), 1112-1126. doi: https://doi.org/10.1111/soc4.12176.

OMS. (2001). National standards for culturally and linguistically appropriate services in health care. Final report, U.S. Department of Health and Human Services, Rockville, Office of Minority Health.

OMS. (2003). International migration, health and human rights. (Vol. 4). Health and Human rights publication series. Ginebra: OMS.

Pavón, Estela (2014). Feminismo, Género e Inmigración. En Chocarro, Edurne y Sáenz, Mª del Carmen (coord.), Oriente y Occidente: la construcción de la subjetividad femenina (pp.101-118). Logroño: Universidad de La Rioja.

Ramírez, Dulce Karol (2017). Mujeres migrantes en la frontera sur de México: aproximaciones desde la interseccionalidad. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: CESMECA-UNICACH.

Ruiz-Cantero, María Teresa y Verdú-Delgado, María (2004). Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico. Gaceta Sanitaria, 18 (Supl. 1), 118-125. Consultado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400019&lng=es&tlng=es

Sanmartin, Claudia y Ross, Nancy (2006). Experiencing difficulties accessing first-contact health services in Canada: Canadians without regular doctors and recent immigrants have difficulties accessing first-contact healthcare services. Reports of difficulties in accessing care vary by age, sex and region. Healthcare Policy, 1(2), 103.

Sojo, Diana; Sierra, Irene y López, Irene (2002). SALUD Y GÉNERO. Guía práctica para profesionales de la cooperación. Madrid: Médicos del Mundo.

Tandon, S Darius; Parillo, Kathleen y Keefer, Maureen (2005). Hispanic women's perceptions of patient-centeredness during prenatal care: a mixed-method study. Birth, (32), 312-317.

Tariq, Sema; Pillen, Alex.;Tookey, Pat; Brown, Alison y Elford, Jonathan (2012). The impact of African ethnicity and migration on pregnancy in women living with HIV in the UK: design and methods. BioMed Central Public Health, 12, 596-596. doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-12-596

Taylor, Georgina; Papadopoulos, Irena; Dudau, Victor; Maerten, Michael; Peltegova, A y Ziegler, M (2011). Intercultural education of nurses and health professionals in Europe (IENE). International Nursing Reviev, 58(2), 188-195. doi: https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2011.00892.x

Triviño, Rosana (2012). Mujeres migrantes y misoprostol: aborto privado, escándalo público. Dilemata, (10), 31-44.

Ugarte, María Idoia (2012). La evidencia narrativa y la calidad asistencial en el Sistema Nacional de Salud. En Lorenzo, Mariano y Cipriano, Carmen (Eds.) Medicina y Narrativas. De la teoría a la práctica, (pp. 95-118). Madrid: Círculo Rojo.

Ugarte, María Idoia (2015). La salud reproductiva de las mujeres inmigrantes marroquíes. Análisis cualitativo de las representaciones sociales de mujeres y profesionales de la salud. [Tesis Doctoral en Internet]. [Albacete]: Universidad de Castilla-La Mancha. Consltado en: http://hdl.handle.net/10578/9051

UNFPA, ONU Mujeres, UNICEF y PNUD (2012): Ampliando la mirada. La integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile.

Zulueta, Mari Paz (2011). Efectividad de una intervención socio-sanitaria dirigida a disminuir las desigualdades en salud reproductiva de las mujeres inmigrantes marroquíes en Cantabria. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 3(3).

Xu, Ke; Evans, David; Carrin, Guido; Aguilar-Rivera, Ana Mylena; Musgrovey, Philip y Evans,Timothy (2007). Protecting households from catastrophic health spending. Health Affairs, 26, 972-983.