Main Article Content

Liudamys Barbara Sáez Laredo
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador.(Becaria).
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0581-7020
Biography
Vol. 4 No. 1 (2019), Free theme articles, pages 358-385
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4365
Submitted: Sep 30, 2018 Accepted: Jan 12, 2020 Published: Sep 7, 2020
How to Cite

Abstract

This work explores how sexual witchcraft operated within gender-power power relations in the middle of the special period (1990-2000) in Cuba. From the qualitative methodology, sexual witchcraft in Cuban society is analyzed during the mentioned stage, using several testimonies, among them the one of a Cuban santera with about fifty years of practice. The reflection concludes that sexual witchcraft operates in three fundamental senses: first , as a weapon against male domination that compensates for the changing balance of power between the sexes within the marital relationship, based on customs and the laws of social order; second, it integrates the power relations between women evidencing a feminine generic enmity; and third, it creates sexual and social hierarchies that intersect with other naturalized categories of inequality.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Banco Central de Cuba. S.f. “El periodo especial: la economía cubana en la década de los años 90” y “Desarrollo del país por actividades económicas”, 6-59. Consultado en agosto de 2017. https://www.bc.gob.cu/Anteriores/Otros/economia%20cubana.pdf

Basail Rodríguez, A. y M. Y. Castañeda Seijas. (1999). Conflictos y cambios de identidad religiosa en Cuba. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6, 20, 173-194.

Behar, R. (1993). Brujería sexual, colonialismo y poderes de las mujeres: su reflejo en los archivos de la Inquisición Mexicana. En V. Stolcke (comp.), Mujeres invadidas. La sangre de la Conquista de América, (171-199). Madrid: Horas y Horas.

Bolívar, N. (1997). El legado africano en Cuba. Papers. Revista de sociología, 52, 155-166. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1886

Bourdieu, P. (2000). Imagen aumentada. En La dominación masculina, (17-72). Barcelona: Anagrama.

Cárdenas Molina, G., y Tristá Pérez, A. M. (2000). Diccionario del español de Cuba. Madrid: Gredos.

Constitución, Cuba. (1992). Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba.

De la Fuente, A. (2001). Una nación para todos: raza, desigualdad y política en Cuba, 1900-2000. Madrid: Editorial Colibrí.

Elias, N. (1994). “El cambiante equilibrio de poder entre los sexos”. En Norbert Elias, Conocimiento y poder (pp. 121-166). Madrid: La Piqueta.

Espina, M. P. (1997). Transformaciones recientes de la estructura socioclasista cubana. Papers 52, 83-99.

Espina, M. P. (2008). Viejas y nuevas desigualdades en Cuba: Ambivalencias y perspectivas de la reestratificación social. Nueva Sociedad, 216, 133-149.

Espina, M.; Rodríguez, J. L.; Triana, J. y R. Hernández. (2011). “El Período especial veinte años después”. Temas 65, enero-marzo, 59-75.

Lagarde, M. (1992). Enemistad y sororidad: hacia una nueva cultura feminista. Memoria, 28, 24-46, México: Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista.

Lagarde, M. (2005). Para mis socias de la vida: claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor (Cuadernos Inacabados, vol. 48). Madrid: Horas y horas.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topías. México: Gobierno de la Ciudad de México, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

ONE (Oficina Nacional de Estadísticas e Información. República de Cuba). (2010). Encuesta Nacional de Fecundidad 2009, Resultados. Consultado el 26 de julio de 2017. http://www.one.cu/publicaciones/cepde/enf/Completa/Resultados.pdf

Ortiz, F. (1940). Del fenómeno social de la transculturación y de su importancia en Cuba. Revista Bimestre Cubana, 46, 273-278.

Pérez-López, J., & Murillo S., L. (2003). El interminable periodo especial de la economía cubana. Foro Internacional, 43 (3 (173)), 566-590. http://www.jstor.org/stable/27739198

Rubin, G. (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”: En Carole Vance (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, (pp. 113-190). Madrid: Revolución.

Safa, H. (2012). “Class, Gender, and Race in the Caribbean: Reflections on an Intellectual”. Journey Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 37, 74, 219-242.

Sklodowska, E. (2016). Invento, luego resisto: el período especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990-2015). Cuarto propio: Santiago de Chile.

Stolke, V. (2000). ¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Revista Política y Cultura, 14, 25-60.