Main Article Content

Gaspar Fernández Moradas
University of Oviedo
Spain
Vol. 28 (2022), Articles, pages 31-66
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2022.28.1.8699
Submitted: Sep 20, 2021 Accepted: Nov 25, 2022 Published: Feb 13, 2023
How to Cite

Abstract

In 1632 was published the first edition of Historia verdadera de la Nueva España, one of the great chronicles of the conquest of America. Written by Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, ca. 1496-Santiago de Guatemala, 1584), this soldier of Hernan Cortés is a direct witness of the first contacts with American natives, the defeat of Aztec empire and the expeditions in Centroamerica. Díaz del Castillo tells these facts in an historiographical chronicle composed during the last four decades of his life. Settled in America since he was twenty one years old, he lived nearly seventy years old in the continent. This circumstance allowed him for discover Native American languages and include in him chronicle many terms of them.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Ariza, Manuel (2011): «A vueltas con los indigenismos americanos del español peninsular», Itinerarios, 14, pp. 11-23.

Boyd-Bowman, Peter (2015): Léxico hispanoamericano 1493-1993, ed. Ray Harris-Northall y John J. Nitti, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies. http://textred.spanport.lss.wisc.edu/lexico_hispanoamericano [septiembre de 2021].

Cartay, Rafael (2004): «Difusión y comercio de la yuca (Manihot Esculenta) en Venezuela y en el mundo», Agroalimentaria, 18, pp. 13-22.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2007 [1617]): Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. de L. Fernández e I. García Aguilar, Madrid, Biblioteca Clásica.

CDH. Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus de Nuevo Diccionario Histórico. http://web.frl.es/CNDHE [consulta septiembre de 2021].

Colón, Cristóbal (1892): Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, Madrid, Biblioteca Clásica.

CORDE. Real Academia Española. Banco de datos en línea Corpus Diacrónico Del Español. http://www.rae.es [consulta septiembre de 2021].

CORDIAM. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org/ [consulta septiembre de 2021].

Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Cortés, Hernán (1988 [1519-1526]): Cartas de relación de Hernán Cortés, Madrid, Instituto Galiach.

Díaz Del Castillo, Bernal (1989 [1632]): Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. de C. Sáenz de Santa María, Madrid, Alianza.

Díez Herrero, Andrés (2005): «Apuntes históricos sobre la colección de minerales, rocas y fósiles de la Academia de Artillería de Segovia», Llull, 28, pp. 384-412.

DLE. Real Academia Española (2012): Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es [consulta septiembre de 2021].

Hernández, Esther e Isabel Molina (1999): «Los nombres de la luciérnaga en la geografía lingüística de España y América», Géolinguistique, 8, pp. 83-117.

Hernández, Esther (2000): «Propuestas etimológicas para palabras de origen indoamericano (DRAE, 21. ª ed.)», Boletín de la Real Academia Española, 80, 281, pp. 361-396.

Lipski, John M. (1996): El español de América, Madrid, Cátedra.

NTLLE. Real Academia Española, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [consulta septiembre de 2021].

Moreno Gómez, Jesús (2010): «De las Indias al Mediterráneo: la batata/patata, fruto de Málaga por antonomasia», Isla de Arriarán, 35, pp. 47-67.

Stephen, Lynn (2011): «Murallas y fronteras: el desplazamiento de la relación entre Estados Unidos-México y las comunidades transfronterizas», Cuadernos de Antropología Social, 33, pp. 7-38.

Suárez Molina, Víctor (1979): El español que se habla en Yucatán, Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán.

Velázquez Paulin, Karina, Brenda Alvarado Sánchez y Abigail Reyes Munguía, (2015): «Historia del mamey Pouteria Sapota», Revista Iberoamericana de Ciencias, 3, pp. 55-63.

Wright Carr, David Charles (2016): Lectura del náhuatl, Ciudad de México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.