El presente artículo estudia palabras de origen africano con registro lexicográfico en Uruguay centrándose en dos extremos cronológicos: el primer diccionario publicado en Uruguay en 1890, Vocabulario Rioplatense Razonado, y el más reciente, Diccionario del Español del Uruguay, de 2011. Describe el recorrido de 14 voces por la lexicografía uruguaya elicitando variantes, derivados, significados, marcas e informaciones sobre su origen y uso. Verifica si se han recogido en la lexicografía del portugués y presenta posibles étimos de lenguas africanas. Para concluir, destaca que la mayoría de las voces figuran en el diccionario más reciente, que son de origen bantú y que, probablemente, entraron al español uruguayo a través del portugués. Constata igualmente que algunas no se alejan de su significado de origen, mientras que otras han evolucionado de manera particular en el español del Uruguay.
Pío Baroja publicó su novela La busca en 1904, donde refleja la vida popular madrileña de aquel momento y emplea el lenguaje informal de la gente humilde en su lucha por la vida. Luis Besses publicó su Diccionario de argot español en 1905, que marcó un pequeño hito lexicográfico en el estudio del lenguaje jergal español. El vasco no pudo utilizar la obra de Besses y recopiló las voces argóticas de la vida misma, haciendo trabajo de campo. Besses no empleó la novela para recopilar palabras, y aquí se comparan los dos títulos, y se demuestran las coincidencias lexicográficas de ambos, poniendo énfasis en la seriedad y buen hacer de los dos, a la par que se verifica la actualidad de 40 vocablos, de los 60 estudiados, y su devenir en el tiempo.
En este artículo se estudian guizque y sus variantes en iberorromance para determinar su etimología. El análisis fonético y semántico de estas variantes permite proponer la hipótesis de que guizque y sus congéneres podrían pertenecer a la familia de avispa, teniendo, por tanto, su origen etimológico en las voces latinas VESPAM,VESPULAM, *VESPERAM.
En este trabajo se recuerdan los orígenes de la lexicografía en España y Portugal, se incorporan datos sucintos de la vida y obra de Covarrubias por ser conocidos y por haberle dedicado en las últimas décadas varios estudios (Henríquez 2021: 78-147). Se aborda la descripción de los principios generales de la ortografía de Pereira, por ser un tema fundamental de su obra. Se elabora un estudio comparativo de los proverbios y refranes de Covarrubias y los adagios de Pereira, se comentan las variantes y se incorpora un anexo que contiene 102 ejemplos, en español y portugués.
En este estudio se presenta un análisis comparado de los lexemas de origen latino que las distintas lenguas románicas conocen y emplean para designar a los niños abandonados o expósitos, tomando como referencia un corpus bibliográfico fundamental integrado por diccionarios, vocabularios, obras literarias y otras fuentes documentales. La cuestión del abandono infantil fue una realidad común y compartida por las diferentes sociedades europeas, lo que se tradujo en la existencia de una gran variedad de términos con que identificar a este tipo de niños. Destacan los apelativos relacionados con los valores semánticos de ‘expulsar’ o ‘arrojar fuera’, representados por los continuadores de expōnere, iectare o lapidāre entre otros, así como aquellos vinculados a los significados de ‘encontrar’ y ‘hallar’, seguidores de afflāre, captāre (/*accaptāre) y *tropare. También se documentan apelativos con origen en una serie de sustantivos y adjetivos latinos con significaciones variadas, como campus, -i, cŏphĭnus, -i, mūlus, -i, etc.
Dada su presencia y su representatividad en la obra, se estudian los derivados en -oso en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera. Se parte, para ello, de sus seis primeras ediciones, publicadas en vida del autor, dos de las cuales (L y A39) fueron revisadas y enmendadas profusamente por él mismo. Se procede de esta forma bajo el convencimiento de que, al menos desde el punto de vista lingüístico, es imposible no tener en cuenta el proceso redaccional completo del texto, que explica, entre otras cosas, la evolución de los usos léxicos por los que opta el geópono de Talavera de la Reina a lo largo del tiempo. Tras la recopilación de los términos (ciento diecinueve), estos se analizan desde el punto de vista etimológico, cronológico y semántico, lo que permite identificar los presuntos neologismos de forma y de sentido herrerianos: veintidós vocablos, cuya historia evidencia la riqueza lingüística del primer tratado agrícola escrito en una lengua romance y su repercusión en la historia lexicográfica del castellano.
El objeto de este artículo es doble. Por un lado, examinar los principales cambios de significado que han tenido lugar con algunas voces típicas de la terminología de la droga en español. Por otro, hacer un breve repaso de su nacimiento y evolución en las últimas décadas del siglo pasado a partir de cuatro contextos socioculturales claramente diferenciados: la cultura del LSD en Estados Unidos en los años sesenta, el consumo del hachís y marihuana en los años setenta, de la heroína en los ochenta, y de la cocaína y las drogas de síntesis en los noventa.
En esta investigación examinaremos la marca literario en los diccionarios españoles de la segunda mitad del siglo XX (desde Gili Gaya, 1973 [1945] hasta Sánchez Pérez, 2001), así como el rigor y la claridad con que se utiliza. Con relación a la metodología, hemos revisado la marca en las monografías metalexicográficas de referencia que la mencionan y en los diccionarios en los que es utilizada en las últimas décadas. Gracias a los resultados obtenidos, podremos esclarecer cómo está asentada la marca literario en la lexicografía española reciente, cómo se presenta en los diccionarios que la utilizan y si convive con otras marcas o mecanismos empleados por la lexicografía que transmiten alguno de sus contenidos. Estos resultados nos permitirán alcanzar algunas conclusiones de carácter general sobre la marcación lexicográfica.
Reseña de Daoud, Mohamed (2014): المعجـم الموسوعى للتعبير الاصطلاحى فى اللغة العربية. (El diccionario enciclopédico de la expresión idiomática en la lengua árabe), Cairo, Dar Nahda, 1544 pp.
Reseña de Peña Arce, Jaime (2019): El léxico de Cantabria en los diccionarios de la Academia. De Autoridades al DLE-2014, Santander, Tantín Ediciones, 395 pp., ISBN 978-84-1204-994-7.