El uso de los diccionarios, tanto monolingües como bilingües, siempre ha preocupado a los profesores y a los lexicógrafos; conocer qué se consulta en un diccionario es asunto tanto de la adquisición y del desarrollo de la competencia en una lengua por parte de sus hablantes, como en qué aspectos podrían mejorar estos recursos lingüísticos por parte de la lexicografía. En esta línea de investigación los macrodatos que hoy ofrecen los buscadores de los diccionarios digitalizados consultados en la red acercan conocimiento objetivo y cuantificado del registro que dejan sus usuarios. En este artículo se analizan datos numéricos de las consultas concretas recogidas en el mes de abril de 2022 en el DLE (RAE-ASALE).
La primera edición, en 1945, de VOX Diccionario general ilustrado de la lengua española supuso, sin duda, una ruptura con los diccionarios anteriores y se anticipó a los que llegarían más tarde. En este artículo se analiza su contenido, formato y estructura, mostrando cuáles son sus características más relevantes y novedosas, pero también sus “áreas de mejora”, parte de las cuales se subsana en la segunda edición, de 1953, cuyo análisis somero se aporta como anexo. Asimismo, se dedican unas páginas a comentar el prólogo teorizante de Don Ramón Menéndez Pidal (“El diccionario que deseamos”) y cotejarlo con el de Don Samuel Gili Gaya, revisor de la obra.
El presente artículo recoge los resultados de un estudio lexicográfico de tipo comparativo en el que se analizaron los procedimientos de marcación empleados en el Diccionario ejemplificado del español de Cuba (DEEC), el Diccionario de americanismos (DA) y el Diccionario de la lengua española (DLE). A través de los parámetros evaluados es posible definir algunas bases metodológicas para la descripción de las marcas de uso referentes al léxico coloquial en los diccionarios.
En el presente trabajo nos centramos en las características de los diccionarios italiano-español respecto a la bidireccionalidad y al tratamiento circular entre las dos partes. En el aprendizaje de una lengua extranjera, el repertorio bilingüe representa un soporte insustituible que permite hacer análisis y reflexiones contrastivas con la lengua extranjera. Sin embargo, hay que ver en qué medida cada diccionario atiende a las exigencias de sus usuarios. Nuestro objetivo es comparar las dos secciones de los diccionarios seleccionados y comprobar si hay simetría en la inclusión de las unidades, con especial referencia a la fraseología. Después de un breve recorrido respecto a estos temas entre los diccionarios italoespañoles del siglo pasado, nos detendremos en un corpus de diccionarios actuales, para ver si las parejas de equivalentes fraseológicos vuelven a aparecer en las dos secciones de forma circular y equilibrada
En este artículo se analizan las palabras españolas registradas en el Diccionario de la lengua española (DLE) que originalmente provienen del malayo o que posiblemente tengan ese origen. Para cada vocablo, se explica su etimología, su llegada al español, la importancia cultural de su referente y sus usos actuales tanto en el español como en los idiomas malayos estándares (el indonesio y el malasio). Además, se identifican palabras etiquetadas en el DLE como procedentes del malayo, pero cuyo origen es una lengua distinta.
En el presente trabajo vamos a tratar de estudiar el léxico vitivinícola recogido en el Diccionario castellano con las voces de la ciencias y artes (1786-1793) de Esteban de Terreros y Pando, una obra lexicográfica que marca, junto con el Diccionario de Autoridades (1726-1739) de la Academia, el punto de partida de la lexicografía española en opinión de varios estudiosos. La importancia del mundo del vino en la actualidad nos hace volver la vista atrás hasta el siglo XVIII para comprobar en qué medida se recogía ese vocabulario especializado en la obra del jesuita Terreros y organizar la terminología del dominio vitivinícola ahí recogida en los diferentes subdominios que componen este ámbito de especialidad.
Mariano Velázquez de la Cadena publicó en 1852 junto a la editorial neoyorquina Appleton un diccionario bilingüe anglo-hispano con una ambiciosa novedad: incorporar a cada entrada su transcripción fonética. Para ello desarrolló dos alfabetos fonéticos, uno con el que representar los sonidos del español y otro que simbolizara los sonidos del habla inglesa. En este trabajo se analiza en profundidad el alfabeto fonético creado para inglés, pues representó un claro predecesor del actual alfabeto fonético internacional, con el cual compararemos.
Reseña de Bernal, Elisenda; Freixa, Judit; Torner, Sergi (eds.) (2022): La neología del español. Del uso al diccionario, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 414 pgs.