Arquitectura religiosa e ideología a partir del Concilio Vaticano II en la periferia urbana de Lima
El caso Lima Norte
Resumen
Esta ponencia se pregunta: ¿cómo la arquitectura religiosa de la periferia urbana de Lima adquiere una expresión en correspondencia con el Concilio Vaticano II? Las ciudades desbordadas por los inmigrantes provincianos que habitan en sus periferias, como Lima, son el escenario en el que los actores de los nuevos distritos construyen sus nuevas parroquias. En este ámbito, los factores culturales, ideológicos, políticos y sociales, junto a los cambios litúrgicos, condicionarán a la arquitectura eclesial, sus mensajes y significados. Esta investigación busca explicar cómo el Concilio Vaticano II y las ideologías de la segunda mitad del siglo XX condicionan la expresión del edificio eclesial en Lima Norte, visualizando su estrecha relación con la teología, la eclesiología y la liturgia; las misiones y pastorales; el marxismo; el espíritu ecuménico (los cristianos de otras religiones); la Iglesia cultural y la popular; la postmodernidad; y los discursos liberador y desarrollista.
Referencias
Arroyo Hurtado, Roberto. 2015. Lima Norte: caracterización Económica y proyecciones sociales. Lima: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades
Marzal, Manuel M. 1989. Los caminos religiosos de los inmigrantes en la gran Lima. El caso de El Agustino. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Romero, Catalina. 2014. «Transformaciones en el catolicismo y en la sociedad peruana, en la segunda mitad del s. XX». En Seminario El Perú en los últimos 50 años, coordinado por Adolfo Figueroa, Francisco Durand y Fernando Eguren. Lima: Fondo Editorial Universidad de Ciencias Humanas
Vidal Valladolid, Miguel Angel. 2004. Crisis tipológica en las iglesias de Lima en el siglo XX. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
