Lo neogótico y el Concilio Vaticano II en la arquitectura religiosa de México

Los reacomodos de una anomalía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5131

Palabras clave:

Neogótico, Concilio Vaticano II, México, arquitectura religiosa, adaptación

Resumen

En México, el estilo neogótico se desarrolla desde el tercer cuarto del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, asociado a una estrategia de reposicionamiento de la Iglesia Católica frente a los gobiernos liberales mexicanos. Sin embargo, los diversos conflictos bélicos, la política anticlerical gubernamental y los problemas económicos hicieron que algunos de los grandes templos iniciados en ese estilo, prolongasen su construcción durante décadas, llegando hasta la actualidad. Este trabajo analiza cómo dos de esos templos, el Santuario Guadalupano en Zamora (Michoacán) y el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, de Guadalajara (Jalisco), se adaptan a los lineamientos litúrgicos del Concilio Vaticano II. El resultado es una paradoja estética y arquitectónica que convierte lo neogótico, en el exterior de los templos, en una envoltura repleta de simbolismos y en el interior del templo asume los nuevos lineamientos conciliares encajados en los elementos propios del neogótico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ayala Alonso, Enrique, y José María Buendía Júlbez, comp. 1994. Textos sobre Ignacio Díaz Morales: del espacio expresivo en la arquitectura. México DF: División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Archivo Histórico de la Archidiócesis de Guadalajara (México).

Aranda, Alberto. 1992. «La apertura post-conciliar en la liturgia y el arte». En Primer simposio interna- cional de arte sacro, 43-53, México: Comisión Nacional de Arte Sacro/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Secretaria de Desarrollo Social.

Blancarte, Roberto. 1992. Historia de la Iglesia Católica en México. México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio Mexiquense.

Checa-Artasu, Martín M. 2011. «Monumentalidad, símbolo y arquitectura neogótica. El Santuario Guadalupano de Zamora, Michoacán». En Estudios Michoacanos XIV, editado por Octavio Montes Vega y Octavio González Santana. Zamora: El Colegio de Michoacán, 143-194.

Checa-Artasu, Martín M. 2012. «Catedrales neo- góticas y espacialidades del poder de la Iglesia en las ciudades del occidente de México: una visión desde la geografía de la religión». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 418. Consultado el 08/10/2015, www.ub.es/geocrit/sn/sn- 418/sn-418-49.htm.

Checa-Artasu, Martín M. 2014. «Cuando escultura y arquitectura historicista se dan de la mano: la obra del escultor Adolfo Octavio Ponzanelli en la archidió- cesis de Guadalajara». Pragma, Espacio y Comunicación Visual 12:67-82.

Checa-Artasu, Martín M. 2015. «De Ferrara a la Ciudad de México pasando por Chicago: la trayectoria arquitectónica de Adamo Boari (1863-1904)». Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 1111. Consultado el 08/10/2015, www.ub.edu/geocrit/b3w-1111.htm.

Checa-Artasu, Martín M. 2015. «El neogótico y el fortalecimiento de la Iglesia en Guadalajara: el Templo Expiatorio». Estudios Jaliscienses 100:40-55.

Casillas Navarro, Francisco. 2005. El Templo Expiatorio de Guadalajara. Zapopan: Amate Editorial.

Fondo Díaz Morales, Archivo Arquitectos Jaliscienses, Biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Gadalajara (México).

García Oropeza, Guillermo. 2006. «La construc- ción de un arquitecto». En Gonzalo Villa Chávez: arquitecto, restaurador, acuarelista, editado por Luis Ignacio Villagarcía, 66-116, Colima; Gobierno del Estado de Colima, Universidad de Colima.

González Galván, Manuel. 1992. «Vigencia y existencia circunstancial de los retablos». En Primer Simposio Internacional de Arte Sacro, 199-215, México: Comisión Nacional de Arte Sacro/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Secretaria de Desarrollo Social.

González Pozo, Alberto. 2005. Gabriel Chávez de la Mora. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco/ITESO/CUAAD. Hernández Madrid, Miguel J. 1999. Dilemas pos- conciliares. Iglesia, cultura católica y sociedad en la diócesis de Zamora. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Kasis Ariceaga, Anuar. 2004. Ignacio Díaz Morales. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco/ITESO/CUAAD.

Montiel, Denise, coord. 2012-2015. «Mi pensa- miento arquitectónico». Surge. Legado de Ignacio Díaz Morales. Consultado el 08/10/2015, http://surge.mx/idm/mi-pensamiento-arquitectonico/.

Morales, Alfredo J. 2003. «Máquinas ilusorias. Reflexiones sobre el retablo español, su historia y conservación», Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español 2:3-12.

Piña Dreinhofer, Agustín. 1970. Restauración de la Catedral de México: memoria de la polémica. México DF: Impr. J. Villanueva.

Plazola Anguiano, Guillermo. 2006. Arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora. Tlanepantla: Plazola.

Rodríguez Kuri, Ariel. 2007. «La proscripción del aura. Arquitectura y política en la restauración de la catedral de México, 1967-1971». Historia Mexicana 56/4:1309-1391.

Sigaut, Nelly. 1991. Catálogo del patrimonio arquitectónico del bajío zamorano. 1ª parte: la ciudad de Zamora. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Sordo Vilchis, Avelino. 1985. «La arquitectura como proyecto de vida. Conversación con Ignacio Díaz Morales». Revista Varia 13:9-15.

Tapia Santamaría, Jesús. 1986. Campo religioso y evolución política en el Bajío Zamorano. Zamora: Gobierno del Estado de Michoacán y El Colegio de Michoacán.

Descargas

Publicado

01-12-2015

Cómo citar

Checa-Artasu, M. M. (2015). Lo neogótico y el Concilio Vaticano II en la arquitectura religiosa de México: Los reacomodos de una anomalía. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea, 4, 174–183. https://doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5131