Editorial de BAc Boletín Académico, volumen 10 (2020)
El estudio analiza el proyecto del monumento a la Resistencia en Cuneo de Aldo Rossi a partir de las referencias que el propio arquitecto hace de esta obra en la Autobiografía científica (1981) y en uno de sus quaderni azzurri (1972).
La hipótesis que propone el estudio es demostrar que el proyecto de Cuneo es una obra que materializa una idea de rito que el autor ya recoge en La arquitectura de la ciudad al considerar que los monumentos son elementos conservadores de los mitos cuando acogen determinadas formas rituales. Se trata, además, de una obra fundamental para aproximarse a los primeros proyectos de Aldo Rossi que se vinculan con el “realismo”, una categoría que centra el debate sobre la naturaleza de la arquitectura en la Italia de la segunda posguerra, y a su posición como autor en aquel momento.
La Teoría de la Fonction Oblique, desarrollada por el grupo francés Architecture Principe, supuso el cuestionamiento de la estabilidad y de la primacía del binomio vertical-horizontal en las envolventes arquitectónicas. Su apuesta por el plano inclinado fusionaba, a todas las escalas, las acciones de habitar y circular a través del elemento del “inclisitio” -sitio inclinado-. Este artículo aborda su experimentación en el ámbito doméstico a través de cuatro proyectos no construidos que asumieron su idea de oblicuidad: Maison Mariotti (1966), Maison Woog (1966-1968), Maison Toueg (1969-1970), y el prototipo para habitar “Instabilisateur pendulaire IP” . El análisis conjunto detectará la intensidad que recursos como la simbiosis entre envolvente y plano de apoyo, el espace pincé o las rampas aportaron para materializar aquella teoría. Y confirmará si, junto con la fenomenología de la percepción investigada por la psicología de la Gestalt, generó nuevos ritos domésticos protagonizados por la fluidez, la continuidad y la inestabilidad.
En determinados ambientes inciertos y complejos, una comunidad es capaz de dejar atrás dinámicas competitivas y cooperar para compartir y gestionar recursos escasos y renovables de forma común. Son precisamente estas comunidades, capaces de unir recursos y hacer de ellos buen uso, las que tienen más esperanza de éxito a largo plazo para habitar espacios que, de otra manera, resultarían difícilmente habitables.
Mostrando un estudio de caso de un pequeño valle de Galicia, seguramente extrapolable a muchos otros, se hace evidente la importancia de los rituales que se suceden en cuanto al uso del agua, como mediadores entre la competitividad y la cooperación.
La compleja gestión comunitaria de este recurso escaso, para su reparto proporcional y equitativo, sin apenas perturbar el ciclo natural del agua, requiere de pequeños rituales, que se suceden a lo largo de toda la estación seca, que permiten y refuerzan, y esto es muy importante, la cooperación.
Según Michel Foucault y Peter Sloterdijk la arquitectura es un conjunto de técnicas y dispositivos materiales cuyo objetivo es producir sujetos domesticados según un tipo específico de poder. La arquitectura propia del poder disciplinar pretende producir individuos homogéneos acordes con una norma ideal definida a priori a través de unos rituales espaciales lineales y unívocos. En cambio, la arquitectura propia del poder biopolítico utiliza la interconexión de espacios y la indeterminación programática con el objetivo de hacer funcionar la libertad de las personas como medio de auto-domesticación productiva. Dado que la arquitectura docente es una de las principales categorías arquitectónicas involucradas en la producción de sujetos, analizamos tres proyectos paradigmáticos –el colegio Sant’Elia de Giuseppe Terragni, la escuela en Broni de Aldo Rossi y el McCormick Tribune Campus Center de OMA- que muestran el modo en que la arquitectura ritualiza la conducta de sus usuarios.
Reseña del libro: Lucién Hervé. España blanca y España negra, Iñaqui Bergera (2019)
Reseña del libro: Epics in the Everyday: Photography, Architecture, and the Problem of Realism, Jesús Vassallo (2020)