Presentación ao monográfico: "Feminismos e desenvolvemento: unha necesaria cartografía do poder na cooperación internacional
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.2.11068Palabras clave:
introdución, cooperación ao desenvolvemento, feministaResumo
Introdución ao monográfico: "Feminismos e desenvolvemento: unha necesaria cartografía do poder na cooperación internacional”
Descargas
Citas
Agarwal, B. (2007). Women and Poverty: Reducing Domestic Violence, Enhancing Group Rights. People & Policy: special paper, 8, 1-4.
Alfama, E. y Alonso, A. (2015). Las políticas de género en la administración pública. Una introducción. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas 8, 24-41.
Alonso, J.A., Aguirre, P. y Santander, G. (2019). El nuevo rostro de la cooperación internacional para el desarrollo. Actores y modalidades emergentes. IUDC-Catarata.
Benería, L. (2008). De la “armonía” a los “conflictos cooperativos”. La contribución de Amartya Sen a la Teoría de la unidad doméstica. Araucaria, 10 (20), 15-34.
Benería, L. y Sen, G. (1981). Women´s Role in Economic Development: Boserup Revisted. Development and the Sexual Division of Labor, 198, 279-298. DOI: https://doi.org/10.1086/493882
Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma: revista universitaria de cultura, 22, 134-138.
Coello, R. (2017). Reconocimiento, redistribución y nuevas formas de reparto en las bases que sustentan el desarrollo: contribuciones desde la economía feminista. En M. Carballo (coord.), Género y desarrollo: cuestiones clave desde una perspectiva feminista (pp.161-181). IUDC-Catarata.
Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Medina, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, i. Zirion, j. Azpiazu (eds.), Otras formas de (re)conocer (pp.45-60). HEGOA.
De la Cruz, C. (2015). Cambio, Poder y Justicia de Género en la Agenda 2030: Reflexiones para no perdernos en el camino. ICEI PP01/2015. ICEI-UCM.
Domínguez, R. y Lucatello, S. (2018). Introducción: historizando y descolonizando la cooperación internacional para el desarrollo. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 120, 7-28. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.7
Enloe, C. (2014). Bananas, Beaches and Bases. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520957282
Espinosa, J. (2016). La evaporación de los compromisos de género en la práctica del desarrollo. En El mundo que queremos. La Agenda 2030 (pp.151-189). Fundación Seminario de Investigación para la Paz. Mira Editores.
Fraser, A. y Tinker, I. (eds.) (2004). Developing Power: how women transformed international development. The Feminist Press.
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Traficantes de Sueños.
García Prince, E. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando?: Marco Conceptual. PNUD.
Harding, S. (1986). The Science Question in Feminism. Cornell University Press.
Kabeer, N. (1998). Realidades trastocadas. Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo. Paidós.
Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504
Martínez, I. (2019). La cooperación internacional ante un contexto global de cambios profundos: una mirada al caso vasco [Tesis doctoral]. UPV-HEGOA.
Mohanty, C. T. (2008). De vuelta a “Bajo los ojos de occidente”: la solidaridad feminista a través de las luchas anticapitalistas. En. L. Suárez y A. Hernández (eds.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp.404-467). Cátedra.
Moser, C. (1993). Gender planning and development: theory, practice, and training. Reutledge.
Mukhopadhyay, M. (2004). Mainstreaming Gender or “Streaming” Gender Away: Feminists Marooned in the Development Business, IDS Bulletin 35(4), 95-103. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.2004.tb00161.x
Navarro, N. (2017). En las organizaciones también queremos bailar. Magarik-Gabe.
NNUU (2015b). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Un.Doc. A/RES/70/1 de 21 de octubre de 2015.
Nussbaum, M. (2012). Las Mujeres y el Desarrollo Humano. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g
Pajarín, M. (2022). Educación feminista transformadora: la brújula de una nueva cooperación internacional. En Fatou, B. y Carballo. M. Serie Género y Desarrollo 3. Reflexiones feministas: debates y praxis (pp.77-82). UCM.
Pajarín, Marta (2021). Alcance transformador de género de las agendas y de las políticas de desarrollo y de cooperación internacional: análisis del caso español [Tesis doctoral]. UCM.
Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Apuntes para un debate sobre el conflicto capital-vida.Traficantes de Sueños. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkw2.10
Picchio, A. (2012). Un enfoque Macroeconómico Ampliado a las Condiciones de Vida. En L. A. Concha (ed.), La economía feminista como un derecho (pp. 43-66). REDGE-Débora Publicaciones.
Ramos, M. (2024). La crisis de la cooperación al desarrollo: ¿una nueva oportunidad? GATE Center Working paper 10/2024.
Ruiz-Giménez, I. (2017b). Una mirada crítica al “humanitarismo” desde los estudios pospositivistas. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, 117, 173-196. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.173
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos fronterizos. Traficantes de Sueños.
Sotillo, J.A. (2015). El reto de cambiar el mundo. La Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Catarata.
Strange, S. (2003). La retirada del estado: La difusión del poder en la economía mundial. Icaria-Oxfam.
Unceta, K. (2009). Desarrollo, Subdesarrollo, Maldesarrollo y Postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta Latinoamericana-Contribuciones en Desarrollo y Sociedad en América Latina, 7. CLAES.
Unceta, K., Martínez, I., y Goiria, J. G. (2021). De la cooperación para el desarrollo a la cooperación para la convivencia global. Un análisis de la crisis de la cooperación desde la crisis del desarrollo. Cuadernos de Trabajo Hegoa, 86.
Walby, S. (2005). Gender mainstreaming: Productive tensions in theory and practice. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 12(3), 321–343. DOI: https://doi.org/10.1093/sp/jxi018
Zabala, I. y Martínez, M.J. (2017). Agendas de desarrollo y agendas feministas: confluencias y desencuentros. En M. Carballo (coord.), Género y desarrollo: cuestiones clave desde una perspectiva feminista (pp.101-130). IUDC-Catarata.
Zalewski, M. (2017). Enfoques feministas de la teoría de las relaciones internacionales en el periodo de la Post Guerra Fría. BBVA.
##submission.downloads##
Publicada
##submission.howToCite##
Número
Sección
Licencia
##submission.copyrightStatement##
##submission.license.cc.by-sa4.footer##Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).