Contenido principal del artículo

  • Belén Nogueiras
Belén Nogueiras
España
Vol. 4 Núm. 1 (2019), Monográfico, Páginas 10-31
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5404
Recibido: jun. 15, 2019 Aceptado: jul. 29, 2019 Publicado: sept. 7, 2020
Cómo citar

Resumen

Se expone la histórica interpelación del feminismo a los discursos científicos y filosóficos sobre la lábil y débil salud de las mujeres, atribuida a su biología, argumentando que son las limitaciones impuestas en sus vidas por las estructuras materiales y simbólicas del patriarcado las que debilitan y dañan su salud. Se identifica la política sanitaria del patriarcado como una herramienta indispensable para el control y la subordinación de las mujeres, que se ha aplicado históricamente a través los discursos científico-sanitarios, las prácticas clínicas, los diagnósticos y tratamientos, la sanitarización y medicalización normalizada y sistemática de las mujeres. Se concluye que el imaginario creado por el patriarcado sobre la salud de las mujeres y su proclividad natural al desarrollo de malestares físicos y emocionales subyace bajo la objetividad de la ciencia y continúa vigente en las prácticas sanitarias actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aleu, Dolores (1882). De la necesidad de encaminar por nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer. Tesis doctoral. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/2257?show=full.

Alic, Margaret (1991). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. México: Siglo veintiuno.

Amar y Borbón, Josefa (1790). Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres. Madrid: Imprenta de D. Benito Cano.

Amorós, Celia (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En Maquieira, Virginia y C. Sánchez (comp.), Violencia y sociedad patriarcal (pp.39-53). Madrid: Pablo Iglesias.

Amorós, Celia y Cobo, Rosa (2007). Feminismo e Ilustración. En Amorós, Celia y de Miguel, Ana, Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización (pp. 91-144). Madrid: Minerva Ediciones.

Arenal, Concepción (2000). La mujer del porvenir. Vigo: Ir Indo.

Bayo-Borrás, Regina (2017). De la pluri a la inter-disciplinariedad. MYS, 43, 37-39. Disponible en: https://matriz.net/mys43/img/Mujeres-y-Salud-43.pdf#page=37.

Beauvoir, Simone (1960). Prólogo. En Lagroua Weill-Hallé, Marie-Andrée, La Grande Peur d’Aimer. Journal d’une femme médicien (pp. 7-13). París: Julliard.

Beauvoir, Simone (1983). La vejez. Barcelona: Edhasa.

Beauvoir, Simone (2015). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Blázquez Rodríguez, Maribel (2010). Del enfoque de riesgo al enfoque fisiológico en la atención al embarazo, parto y puerperio. Aportaciones desde una etnografía feminista. En Esteban, Mary Luz, Comelles, Josep M. y Díez Mintegui, Carmen (eds.), Antropología, género, salud y atención, (pp. 209-231). Barcelona: Bellaterra.

Bolufer, Mónica (1998). Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII. Valencia: Diputació de Valencia, Institució Alfons el Magnànim.

Bolufer, Mónica (2007). Género, historia e historia de la medicina: diálogos historiográficos. En Campos, Ricardo; Montiel, Luis y Huertas, Rafael (coords.), Medicina, ideología e Historia en España (Siglos XVI-XXI) (pp. 635-645). Madrid: CSIC.

Bolufer, Mónica (2008). La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes. Apología de las Mujeres. Valencia: Universidad de Valencia.

Bolufer, Mónica (2011). Inés Joyes, autora de “La Apología de las mujeres: en defensa de las mujeres en la Andalucía de la Ilustración”. Andalucía en la Historia, 32, 80-83.

Burin, Mabel; Moncaraz, Esther y Velázquez, Susana (1991). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Barcelona: Paidós.

Cabré, Monserrat y Ortiz, Teresa (eds.) (2001). Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX. Barcelona: Icaria.

Cabruja, Teresa (2007). Violencias de la psicología a las mujeres: psicologización, psicopatologización y silenciamiento. En Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi, Estado de Wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género (pp. 155-170). Barcelona: Virus editorial.

Cobo, Rosa (2008). Patriarcado y feminismo: del dominio a la rebelión. Revista Anual del pensamiento, 6, 99-113.

Cobo, Rosa (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. Lima, Perú: Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres-CLADEM.

Colectivo de Mujeres de Boston (1981). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Un libro por y para las mujeres. Nueva York: The Boston Women’s Health Book Collective.

Ehrenreich, Bárbara y English, Deirdre (1988). Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las Sanadoras. Dolencias y trastornos. Política Sexual de la enfermedad. Madrid: Horas y Horas.

Esteban, Mary Luz (2000). El análisis y la intervención en relación a la salud. En Arranz, Fátima, Las políticas públicas en favor de las mujeres (pp. 67-96). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.

Esteban, Mary Luz (2001). Re-producción del cuerpo femenino. Discursos y prácticas acerca de la salud. Donostia: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L.

Esteban, Mary Luz (2006). El estudio de la Salud y el Género: las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva, 2, 1, 9-20.

Federici, Silvia (2010). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Flecha, Consuelo (2001). La Educación de la mujer según las primeras doctoras en medicina de la Universidad Española, año 1882. En Cabré, Monserrat y Ortiz, Teresa (eds), Sanadoras, matronas y médicas en Europa, Siglos XII-XX (pp. 217-238). Barcelona: Icaria.

Freixas, Anna (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Friedan, Betty (2009). La mística de la Feminidad. Madrid: Cátedra.

García Dauder, S. y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Los libros de la Catarata.

García Puig, Mar (2019). Prólogo Mujeres y Locura. En Millett, Kate, Viaje al manicomio (pp. 13-20). Barcelona: Seix Barral.

Gérvas, Juan y Pérez-Fernández, Mercedes (2016). El encarnizamiento médico con las mujeres. 50 intervenciones sanitarias excesivas y cómo evitarlas. Barcelona: Los libros del lince.

Gil García, Eugenia y Ortiz Gómez, Teresa (2008) La medicalización del malestar: el caso de la anorexia. En Ortiz Gómez, Teresa; Olagúe de Ros, Guillermo; Rodríguez Ocaña, Esteban; Menéndez Navarro, Alfredo; Gil García, Eugenia; Luna Maldonado, Marco; Sevilla Olmedo, Maite y Gómez Núñez, Antonio, La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, (136-166). Granada: Universidad de Granada.

Gimeno, Beatriz (2018). La lactancia materna. Política e identidad. Madrid: Cátedra.

González García, Marta I. (2015). La medicalización del sexo. El viagra femenino. Madrid: Los libros de la Catarata.

Iglesias Aparicio, Pilar (2003). Mujer y Salud: Las Escuelas de Medicina de Mujeres de Londres y Edimburgo. Tesis Doctoral. Málaga: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.

Jagoe, Catherine; Blanco, Alda y Enríquez de Salamanca, Cristina (1998). La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona: Icaria.

Johnson, Roberta y Zubiaurre, Maite (eds.) (2012). Antología del pensamiento feminista español (1726-2011). Valencia: Cátedra.

López-Cordón Cortezo, Mª Victoria (2005). Condición femenina y razón ilustrada. Josefa Amar y Borbón. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

López-Cordón Cortezo, Mª Victoria (2014). Josefa Amar y Borbón (1749-1833): Los debates ilustrados sobre las mujeres. En Cenarro, Angela y Illion, Régine (eds.), Feminismos. Contribuciones desde la historia, (pp. 51-80). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Martín-Gamero, Amalia (1975). Antología del feminismo. Introducción y comentarios. Madrid: Alianza Editorial.

Medina, Rosa María (1999). Ideas para perder la inocencia sobre los textos de ciencia. En Barral, María José; Magallón, Carmen; Miqueo, Consuelo y Sánchez, Dolores, Interacciones ciencia y género (pp. 103-127). Barcelona: Icaria.

Menéndez Fuster, María (2006). La salud de las mujeres en el entorno laboral. MYS, 17, 12-14.

Millett, Kate (2010). Política Sexual. Madrid: Cátedra.

Millett, Kate (2019). Viaje al manicomio. Barcelona: Seix Barral.

Mosquera, Carmen (2017). Terapia hormonal para la menopausia: la historia de una epidemia provocada. MYS, 43, 16-19.

Nash, Mary y Álvarez González, Ana Isabel (2002). Seneca Falls. Un siglo y medio del Movimiento Internacional de Mujeres y la lucha por el sufragio femenino en España. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.

Nogueiras García, Belén (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: Discursos y prácticas (España, 1975-2013). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: https://eprints.ucm.es/49892/1/T40529.pdf.

Ortiz, Teresa (2006). Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Oviedo: KRK.

Ortiz Gómez, Teresa y Sánchez, Dolores (1995). La experiencia escrita de las matronas, siglos XVII-XVIII. En Ballarín, Pilar y Martínez, Cándida (eds.), Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas (pp. 249-255). Granada: Universidad de Granada.

Pérez Oliva, Milagros (2019). Psicofármacos contra la soledad. Diario El País, 26 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/03/25/opinion/1553541998_616351.html.

Pérez Sedeño, Eulalia (2001). La función de las oposiciones binarias en biología y medicina. En Pérez Sedeño, Eulalia y Alcalá Cortijo, Paloma (coords), Ciencia y Género (pp. 473-484). Madrid: Facultad de Filosofía, Universidad Complutense.

Pérez Sedeño, Eulalia (2012a). ¡Una talla 100, por favor!. En Pérez Sedeño, Eulalia; Toscano, Juan Carlos; Flecha, Consuelo; Guil, Ana; Macías, Oscar y Pinero, Mª Encarnación, Memorias IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Sevilla: Disponible en: http://www.oei.es/congresoctg/memoria/.

Pérez Sedeño, Eulalia (2012b). Ciencias y tecnologías del cuerpo: la práctica de la tecnología de los implantes mamarios. En Pérez Sedeño, Eulalia e Ibáñez Martín, Rebeca (eds.), Cuerpos y diferencias (pp. 131-152). Madrid: Plaza y Valdés.

Pérez Sedeño, Eulalia (2014). Feminismo, ética y cirugía estética. En Pérez Sedeño, Eulalia y Ortega Arjonilla, Esther (eds.), Cartografías del cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología, (pp. 91-132). Madrid: Cátedra.

Perkins, Charlote (2002). El papel de pared amarillo. Méjico: Siglo Veintiuno.

Posada Kubissa, Luisa (1998). Sexo y Esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados: desde un feminismo nominalista. Madrid, Horas y Horas.

Ramos, Mónica (2006). Mujeres mayores: nuevos derechos para nuevas realidades. En Maquieira, Virginia (ed.), Mujeres, globalización y derechos humanos, (191-244). Madrid, Cátedra.

Rich, Adrienne (2001). Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1969-1985. Barcelona: Icaria.

Romo, Nuria y Gil-García, Eugenia (2008). Los discursos de las mujeres en relación al consumo de psicofármacos: estrategias y causas de la medicalización. En Ortiz Gómez, Teresa; Olagúe de Ros, Guillermo; Rodríguez Ocaña, Esteban; Menéndez Navarro, Alfredo; Gil García, Eugenia; Luna Maldonado, Marco; Sevilla Olmedo, Maite y Gómez Núñez, Antonio, La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, (pp. 121-125). Granada: Universidad de Granada.

Scanlon, Geraldine (1986). La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974. Madrid: Akal.

Sánchez, Dolores (2003). El discurso médico de finales del siglo XIX en España y la construcción del género. Análisis de la construcción discursiva de la categoría la mujer. Granada: Universidad de Granada.

Sánchez, Dolores (2008). El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LX, 1, 63-82.

Sau, Victoria (1979). Mujeres Lesbianas. Barcelona: Icaria.

Tubert, Silvia (2011a): El deseo de hijo como pasión. MYS, 30, 27-30.

Tubert, Silvia (2011b). La tiranía de la belleza. Cirugía del aspecto, sacrificio del cuerpo. MYS, 31, 15-19.

Tubert, Silvia (2012). Reproducción asistida: la medicalización de la maternidad. En Pérez Sedeño, Eulalia e Ibáñez Martin, Rebeca (eds.), Cuerpos y diferencias (pp. 79-102). Madrid: Plaza y Valdés.

Valcárcel, Amelia (2009). Presentación. En Friedan, Betty, La mística de la Feminidad (pp. 9-16). Madrid: Cátedra.

Valcárcel, Amelia (2017). La agenda sobrevenida del feminismo. Diario EL PAIS, 13 de junio. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2017/05/25/opinion/1495703140_313473.html.

Valls Llobet, Carme (2006). Mujeres Invisibles. Barcelona: Mondadori Debolsillo.

Valls Llobet, Carme (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra.

Velasco, Sara (2006). Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres. Intervención en Atención Primaria de salud. Madrid: Instituto de la Mujer.

Velasco, Sara (2008). Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud, Madrid: Observatorio de Salud de las Mujeres.

Velasco, Sara (2009). Sexos, género y salud. Madrid: Minerva.

Wollstonecraft, Mary (1994). Vindicación de los derechos de las mujeres. Madrid: Cátedra.