Las mujeres ante el cambio constitucional. Algunos apuntes desde una perspectiva feminista para una “reforma constituyente” de la Constitución Española
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1835Palabras clave:
mujeres, igualdad, perspectiva feminista, cambio constitucional, reforma constituyenteResumen
A pesar de que los avances en igualdad de mujeres y hombres han sido el gran cambio social desde la aprobación de la Constitución española, entre los temas sobre la reforma constitucional que trascienden en el debate político y social está prácticamente ausente la perspectiva feminista. Un cambio constitucional desde esta perspectiva implica una “reforma constituyente” como resultado de la consideración de dos cuestiones claves: las consecuencias de la división público-privado de los espacios donde se producen y reproducen las distintas relaciones humanas, y el reconocimiento de la subjetividad política y jurídica de las mujeres.
Descargas
Citas
Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres. Valencia: Cátedra.
Arnaud-Duc, N. (2000). Las contradicciones del derecho. En G. Duby & M. Perrot, (Dirs.) Historia de las Mujeres, vol. 4: el siglo XIX (pp. 91-134) Madrid: Taurus.
Astelarra, J. (2000). Nuevos desafíos para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. En A. Valcárcel; Mª. D. Renau & R. Romero (Eds.), Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI (pp. 229-248 ). Sevilla: Hypatia. Instituto Andaluz de la Mujer.
Astola Madariaga, J. (2005) La reforma constitucional desde una perspectiva de género. En Roura, S. & Tajadura, J. (dirs.), La reforma constitucional (pp. 523-565). Madrid: Biblioteca Nueva.
Astola Madariaga, J. (2008). Las mujeres y el Estado constitucional: un repaso al contenido de los grandes conceptos del Derecho constitucional En Mujeres y Derecho: Pasado y presente. I Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho (pp. 227-290). Bizkaia: Facultad de Derecho-Universidad del País Vasco.
Astola Madariaga, J. (2008b). El género en el lenguaje jurídico: utilización formal y material. Feminismo/s, 12, 33-54.
Balaguer Callejón, Mª. L. (2005). Mujer y Constitución. La construcción jurídica del género. Valencia: Cátedra.
Barrere Unzueta, Mª Á. (2008). Iusfeminismo y derecho antidiscriminatorio: hacia la igualdad por la discriminación. En R. Mestre I Mestre (Coord.). Mujeres, derechos y ciudadanías (pp. 45-72). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Barrere Unzueta, Mª.A. (2008b). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. En P. Laurenzo Copello, Mª. L. Maqueda Abreu & A. Rubio Castro (Coords), Género, Violencia y derecho (pp. 27-48) Valencia: Tirant Lo Blanch.
Beltrán Pedreira, E. (2008). La construcción de la igualdad constitucional: nuevos desafíos. En R. Mestre I Mestre (Coord.). Mujeres, derechos y ciudadanías (pp. 241-243). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Bengoechea Bartolomé, M. (2005). Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía. En T. Freixes Sanjuán & J. Sevilla Merino (Coord.), Género, Constitución y Estatutos de Autonomía (pp. 37-44). Madrid: INAP.
Cobo Bedia, R. (2005). Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres. En C. Amorós & A. De Miguel (Eds.). Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización, 3 (pp. 265-300). Madrid: Minerva Ediciones.
Cobo Bedia, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata
De Cabo Martín, C. (1986). La crisis del Estado Social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
De Cabo Martín, C. (2001). El sujeto y sus derechos. Teoría y Realidad Constitucional, 7, 117-136.
De Miguel Álvarez, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Valencia: Cátedra.
Esquembre Cerdá, M.M.(2006). Género y ciudadanía, mujeres y Constitución. Feminismo/s, 8, 35-51.
Esquembre Cerdá, M. M. (2010). Ciudadanía y género. Una reconstrucción de la triada de derechos fundamentales. En C. Monereo Atienza & J.L. Monereo Pérez (Coord.). Género y derechos fundamentales (pp. 135-174). Granada: Comares.
Esquembre Cerdá, M. M. (2010). Género, ciudadanía y derechos. La subjetividad política y jurídica de las mujeres como clave para la igualdad efectiva. Corts. Anuario de Derecho Parlamentario, 23, 47-85.
Esquembre Cerdá, M. M. (2013). La igualdad de género en la legislatura constituyente. Notas sobre la elaboración de la Constitución española de 1978 respecto de las cuestiones relacionadas con la situación de las mujeres. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, 21-42.
Esquembre Cerdá, M.M. (2014). Una Constitución de todas y todos. La reforma constitucional desde una perspectiva de género. Gaceta Sindical. Reflexión y debate, 23, 101-121.
Ferrajoli, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional, Madrid: Trotta.
Freixes Sanjuán, T. & Sevilla Merino, J. (2005). Género, Constitución y Estatutos de Autonomía. Madrid: INAP.
García Herrera, M. Á. (2015). Estado económico y capitalismo financiarizado: propuestas para un constitucionalismo crítico. En M.A. García Herrera, J. Asensi Sabater & F. Balaguer Callejón (Coord.), Constitucionalismo crítico. Liber amicorum Carlos de Cabo Martín (pp. 137-242) Valencia: Tirant Lo Blanch.
Jennings, A. L. (1993).¿Público o privado? Economía institucional y feminismo. En M. A. Ferber & J. A. Nelson (Coord.), Más allá del hombre económico (pp. 165-191). Madrid: Cátedra.
Longino, H. E. (2004). El debate y las críticas. En M.A. Ferber & J. A. Nelson, Julie A. (Coord.), Más allá del hombre económico. (pp. 230-246). Madrid: Cátedra.
Martínez Sampere, E. (2014). Ciudadanía democrática, voluntad política y estado social. En Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la Profesora Julia Sevilla Merino (pp. 443-451). Valencia: Corts Valencianes.
Pateman, C. (1986). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Pazos Morán, M. (2013). Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género. Madrid: Catarata
Pitch, T. (2003). Un Derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Trotta.
Pitch, T. (2008). Libertad femenina y derechos., En R. Mestre i Mestre (Coord.), Mujeres, derechos y ciudadanías (pp. 117-134). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Red Feminista de Derecho Constitucional (2005). Bases para la incorporación de la perspectiva de género en las reformas de los Estatutos de Autonomía. En T. Freixes Sanjuan & J. Sevilla Merino (Coords.), Género, Constitución y Estatutos de Autonomía (pp. 427-436), Madrid: INAP.
Renau i Manén, M. D. (2005). De súbditas a ciudadanas, en Meridiam, 36, 12-13.
Rubio Castro, A. (1995). Igualdad y diferencia. ¿Dos principios jurídicos?. Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 4, 259-286.
Rubio Castro, A. (2006). Lo público y lo privado en el contexto de la globalización. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Salazar Benítez, O. (2015). La reconstrucción feminista del sujeto en las sociedades multiculturales. Gênero & Direito, 2, 35-53. doi: 10.18351/2179-7137/ged.2015n2p35-53
Sevilla Merino, J. (2004). Mujeres y ciudadanía. La democracia paritaria Valencia: Institut d’Estudis de la Dona.
Sevilla Merino, J. (dir.) (2006). Las mujeres parlamentarias en la legislatura constituyente. Madrid: Cortes Generales-Ministerio de la Presidencia.
Simón Rodríguez, E. (2002). Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Madrid: Narcea.
Torres Díaz, M. C. (2014). El derecho a una vida libre de violencia de género como derecho fundamental: crítica constitucional desde el paradigma feminista. En Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico. Estudios en homenaje a la Profesora Julia Sevilla Merino (pp. 643-656). Corts Valencianes: Valencia.
Valcárcel, A. (2009). Feminismo en el mundo global. Valencia: Editorial Cátedra.
Ventura Franch, A. (1999). Las mujeres y la Constitución Española de 1978. Madrid: Instituto de la Mujer.
Ventura Franch, A. (2000). Las mujeres, la Constitución y el Derecho de familia. En AA.VV., Mujer y Constitución en España (pp. 467-493) Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ventura Franch, A. (2005). Igualdad real y reforma constitucional. En Freixes Sanjuan, T. & Sevilla Merino, J. (Coords.), Género, Constitución y Estatutos de Autonomía (pp. 267-280). Madrid: INAP
Ventura Franch, A. & Romaní Sancho, L.(Coords.) (2014). El derecho a la participación política de las mujeres. Resultados de la aplicación de la Ley de Igualdad en las elecciones a las Cortes Generales (2004-2008-2011). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).