Main Article Content

Helga Vázquez Regueira
a:1:{s:5:"es_ES";s:1:"1";}
Spain
María Luz Cacheiro González
Spain
Vol. 8 No. 1 (2023), Artículos temática libre, pages 295 - 317
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2023.8.1.9081
Submitted: May 5, 2022 Accepted: Jun 20, 2022 Published: Jan 9, 2023
How to Cite

Abstract

The present work constitutes a descriptive study, with which, based on the gender perspective, various digital educational resources have been analyzed, which have as their objective the knowledge of the human body and its functions for the Infant an Primary levels. Likewise, these materials have been consulted through various repositories and open access network platforms, such as Abalar and the Play Store. For this, an evaluation sheet has been prepared to know the predominant characteristics of the resources that made up the study units (n=78), based on the proposals of previous studies. The results confirm that these promote egocentric, western, heterosexual representations, without functional diversity, with an athletic or slim somatotype and without genitalia. Likewise, certain age groups, and the treatment of reproduction and sexuality, are made invisible, which implies that the provisions of educational curricula and current legislation are not taken into account. With this exploratory analysis we intend to make visible the possibilities of an adequate selection of digital educational resources for hte didactic treatment of the Human Body form the Childhood Gender Perspective.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Acker, S. (1983). Women and teaching: a semi-detached sociology of a semi- profession. En S. Walker y L. Barton (1983), Gender, class and education (pp. 123-139). The Falmer Press

Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Akal

Burgos Aguilar, J. V. (2011). Rúbrica para evaluar un recurso educativo abierto. Innov@te. Coordinador de Enlace e Innovación Educativa, Innov@TE Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. https://xdoc.mx/documents/rubricas-para-evaluar-recursos-educativos-abiertos-rea-5ded5995cf66d

Burman, S. (Ed.) (1979). Fit Work for Women. Croom Helm

Byrne, E.M. (1978). Women and education. Tavistock.

Cabero Almenara, J. y Marín Díaz, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167-185. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17245

Cabero Almenara, J., y Duarte Hueros, A. (1999). Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 13, 23-45. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61133/37147

Calvo González, S. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: Avances y situación actual. Educatio Siglo XXI : Revista De La Facultad De Educación, 39 (1), 281-303. https://doi.org/10.6018/educatio.469281

Cepeda Romero, O.; Gallardo Fernández, I. y Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 16(2), 79-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79

Cerezal, F. (1990). La discriminación genérica en textos de inglés y francés en EGB. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 8, 87-98.

Cerezal, F. (1999). La transmisión de valores genéricos discriminatorios en libros de texto de inglés. Universidad de Alcalá de Henares.

Cerezo, C. y Rivas, A. (1992). El sexismo iconográfico en los libros de texto. Cuadernos de Coeducación, nº 2. C.O.E.N.S.

DAM2018 (2018). El cuerpo humano. https://n9.cl/5sqg7

Deem, R. (1978). Women and schooling. Routledge and Kegan Paul

Folguera, P. (1988). El feminismo en la era del cambio. Historia, 16, 145. http://www.vallenajerilla.com/berceo/folguera/feminismoenlaeradelcambio.htm

Gillett-Swan, J., y Van Leent, L. (2019). Exploring the intersections of the Convention on the Rights of the Child general principles and diverse sexes, genders and sexualities in education. Social Sciences, 8(9), 260. https://doi.org/10.3390/socsci8090260

Guerra Pérez, M. I. (1996). La mujer en los manuales de ciencias sociales, geografía e historia del segundo ciclo de la ESO. Iber, 7, 15-23

Heredia-Espinosa, A. L., y Rodríguez-Barraza, A. (2021). Elementary School Teachers and Sex Education in Mexico: The Case of Veracruz. International Electronic Journal of Elementary Education, 13(5), 589-598. https://iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/1502

Lezcano, S. (1977). Tontas útiles desde la EGB. Cuadernos de psicología, 11-12, 40- 46.

López Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188

López Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/50940

López Navajas, A., López García-Molins, Á. et. Alii (2020). La Presencia de las Mujeres en la ESO. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España. http://meso.uv.es/informe/index.php

López Valero, A. (1992). Lenguaje y discriminación sexista en los libros escolares. Universidad de Murcia

Marín Díaz, V. y Muñoz Asencio, V. P. (2018). Trabajar el cuerpo humano con realidad aumentada en Educación Infantil. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 9, 148-158. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/177/141

Martínez Bello, V. (2012). Análisis de Contenido de la Representación del cuerpo en un libro de texto de Educación Preescolar. Espiral: Revista de Docencia e Investigación, 2(2), 9-18. https://doi.org/10.15332/erdi.v2i2.143

Martínez Bello, V. (2013a). Cuerpos silenciados y educación inclusiva: Análisis de las imágenes de libros de texto españoles de educación primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2); 213-229. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art12.pdf

Martínez Bello, V. (2013b). Representación racial, diversidad corporal y género en las imágenes de libros de texto españoles de Educación Infantil. Diálogos sobre Educación, 4(7), 1-17.

Menescardi, C., Torres, I. E., Ros, C. y Moya-Mata, I. (2017). Estereotipos corporales en las imágenes de los libros de texto de inglés. Educatio Siglo XXI, 35(1), 55-76. https://doi.org/10.6018/j/286221

Molina Plaza, S. (1998). El discurso público de las mujeres en los libros de enseñanza del inglés. Cauce, 20-21, 899-907.

Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria.

Morgade, G., Fainsod, P., González del Cerro, C. y Busca, M. (2016). Educación Sexual con Perspectiva de Género: Reflexiones acerca de su enseñanza en Biología y Educación para la Salud. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 9(16) 149-167.https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia149.167

Moya, I., Ros, C., Bastida, A., y Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 14-18.

Moya-Mata, I., Martin Ruiz, J., Ruiz Sanchís, L. y Ros Ros C. (2018). Diseño, fiabilidad y validez de una herramienta para el análisis de las imágenes de los libros de texto de Educación Física. Retos, 34, 240-246 http://orcid.org/0000-0002-9428-5179

Rego-Agraso, L., Barreira-Cerqueiras, E.M. y Mariño Fernández, R. (2018). La representación de la diversidad social en los materiales didácticos digitales. @tic Revista d'Innovació Educativa, 20, 63-71. https://doi.org/10.7203/attic.20.12118

Rojas Martínez, A.M. (2019). Desarrollo de las Cogniciones de Género en la Infancia. Revisión Sistemática Cualitativa. Investigación y Desarrollo, 27(1), 170-196. https://doi.org/10.14482/indes.27.1.305.3

Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Panapo.

Sánchez Hernández, N., Martos Garcia, D. y López Navajas, A. (2017). Las mujeres en los materiales curriculares: el caso de dos libros de texto de educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 140-145. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.49344

Scott, M. (1980). Teach her a lesson: sexist curriculum in patriarchal education. En D. Spender y E. Sarah (Eds.), Learning to lose (pp. 146-163). The Women’s Press.

Simorangkir, M. R. R. (2021). Teacher Tools in Early Sex Education. International Journal of Science Academic Research, 2(4). 1313-1316. https://n9.cl/0u985

Subirats, M. y Tomé, A. (2010). Balones Fuera. Reconstruir espacios desde la coeudación. Octaedro.

Táboas, M. I., y Rey, A. (2007). El cuerpo en las imágenes de los libros de texto de educación física: análisis de dos editoriales. Kronos, 5(11), 25- 30.

Táboas, M. I., y Rey, A. (2011). Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESO: modelos corporales y actividad física. Revista de Educación, 354, 293- 322.

Vaillo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003

Wolpe, A. M. (1974). The official ideology of education for girls. En M. Flude y J. Ahier (Eds), Educability, Schools and Ideology (pp. 138-159). Routledge.

Young, M.F.D. (1971). An Approach to the Study of Curricula as Socially Organized Knowledge. En M.F.D. Young (Ed.), Knowledge and control. New Directions for the Sociology of Education (pp. 19-46). Collier-Macmillan.