Love relationships mediated by algorithms. The use of social networks and dating apps among teenagers
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2022.7.1.7054Keywords:
love relationship, teenagers, social networks, dating apps, commoditization of loveAbstract
Social networks and dating apps base their success on a series of algorithms which, together with the power of the image and the logic of the click, facilitate the engagement of their users who incorporate the commercial logic of these apps into their intimate desire to find their ideal romantic partner. The instrument used is a questionnaire. The sample was randomly selected by clusters and is composed of a total of 1538 adolescents (783 women and 771 men), with a sampling error of 2.5% and a confidence level of 95%. The age range was 12 to 18 years (M = 15.24; WD = 1.73). The aim of this article is to explore the use of apps and social networks in Spanish adolescents to establish emotional and/or sexual links or relationships.
Downloads
References
Asa Berger, Arthur (2016). Media and Communication research methods (4th ed.). SAGE.
Bauman, Zygmunt (2005). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.
Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor: Las nuevas formas de la relación amorosa. Grupo Planeta (GBS).
Blanco Ruiz, Marián (2018). Percepción del amor romántico en adolescentes y papel de los medios de comunicación [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Carlos III de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=254994
Cantó-Milà, Natalia, Núñez-Mosteo, Francesc y Seebach, Swen (2016). Between reality and imagination, between you and me: Emotions and daydreaming in times of electronic communication. New Media & Society, 18(10), 2395-2412. https://doi.org/10.1177/1461444815586985
Cantó-Milà, Natalia y Seebach, Swen (2015). Desired images, regulating figures, constructed imaginaries: The future as an apriority for society to be possible. Current Sociology, 63(2), 198-215. https://doi.org/10.1177/0011392114556583
Coontz, Stephanie (2006). Historia del matrimonio: Cómo el amor conquistó el matrimonio. Gedisa.
David, Gaby y Cambre, Carolina (2016). Screened Intimacies: Tinder and the Swipe Logic. Social Media + Society, 2(2), 2056305116641976. https://doi.org/10.1177/2056305116641976
Downing, Steven M. y Haladyna, Thomas M. (2004). Validity threats: Overcoming interference with proposed interpretations of assessment data. Medical Education, 38(3), 327-333. https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2004.01777.x
Giddens, Anthony (1998). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (2a). Cátedra.
Gómez Gabriel, Núria (2020). Primitivismo digital. Tinder y la cosmología neoliberal en la captura del amor romántico. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 169-177. https://doi.org/10.5209/tekn.68542
Herrero-Jiménez, Beatriz y Caballero-Gálvez, Antonio (2017). Representaciones de género en las redes móviles de contactos. Revista Prisma Social, 0(0), 31-56. http://revistaprismasocial.es/article/view/1549
Hobbs, Mitchell, Owen, Stephen y Gerber, Livia (2017). Liquid love? Dating apps, sex, relationships and the digital transformation of intimacy. Journal of Sociology, 53(2), 271-284. https://doi.org/10.1177/1440783316662718
IAB Spain (2021). Estudio de Redes Sociales 2021. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/
Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo (1a edición). Katz Editores.
Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor: Una explicación sociológica. Katz.
James, Jessica L. (2015). Mobile Dating in the Digital Age: Computer-Mediated Communication and Relationship Building on Tinder [Thesis]. https://digital.library.txstate.edu/handle/10877/5529
Rojas Tejada, Antonio J., Fernández Prados, Jua S. y Pérez Meléndez, Cristino (1998). Investigar mediante encuestas: Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Síntesis.
Sangrador, José Luis y Yela, Carlos (2000). ‘What is beautiful is loved’: physical attractiveness in love relationships in a representative sample. Social Behavior and Personality: an international journal, 28(3), 207-218. https://doi.org/10.2224/sbp.2000.28.3.207
Sumter, Sindy R., Vandenbosch, Laura y Ligtenberg, Loes (2017). Love me Tinder: Untangling emerging adults’ motivations for using the dating application Tinder. Telematics and Informatics, 34(1), 67-78. https://doi.org/10.1016/j.tele.2016.04.009
Toma, Cattalina L. y Hancock, Jeffrey T. (2010). Looks and Lies: The Role of Physical Attractiveness in Online Dating Self- Presentation and Deception. Communication Research, 37(3), 335-351. https://doi.org/10.1177/0093650209356437
Wiersma, Lenny D. (2001). Conceptualization and Development of the Sources of Enjoyment in Youth Sport Questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-177. https://doi.org/10.1207/S15327841MPEE0503_3
Zafra, Remedios (2018). El entusiasmo: Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Editorial Anagrama.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).