Main Article Content

Freddy Rafael Suárez Alvarez
Docente
Venezuela, Bolivarian Republic of
Vol. 5 No. 1 (2020), Free theme articles, pages 186-205
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2020.5.1.5213
Submitted: Mar 23, 2019 Accepted: Dec 13, 2020 Published: Dec 31, 2021
How to Cite

Abstract

Prostitution is characterized by exclusion, marginalization, prejudice and stigmatization towards these people. The objective of the research is to know the identity and subjective sense of prostitution in women who practice it. The design is qualitative, interpretive paradigm and phenomenological method. Interviews were conducted with 4 women engaged in prostitution and intentionally chosen. There is an ambivalence in the identity and the subjective sense of prostitution, since they are caught between the dilemma of self construction on themselves and the family, social, cultural and historical construction with which the model of women and the world is defined of prostitution. The interrelation of all these structures comes to form an identity and subjective sense of confused prostitution, since they respond to a patriarchal system of thought that goes in discordance with the ideal of woman and mother.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Agrela, B., Martín Palomo, M. T., Langa, D. (2010). Modelos de provisión de cuidados: género, familias y migraciones. Nuevos retos y configuraciones. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 9-17. Doi: https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.1

Álvarez, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19, 49-74.

Aragón, J. (2000). Variables cognitivo-conductuales y VIH en trabajadoras sexuales del eje La Fría - San Antonio Rubio (Estado Táchira) en la frontera de Venezuela con Colombia. Acción Pedagógica, 9, 58-67.

Asociación Vivre Ensemble Educatión. (2014). La prostitution: un choix? (1er. ed.). Francia.

Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. REIDOCREA, 15, 106-114. doi: https://doi.org/10.30827/Digibug.37124

Betancur, C., y Marín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. Revista CES Psicología, 4(2), 32-51.

Buriticá, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La Manzana de la Discordia, 8(2), 71-86. doi: https://doi.org/10.25100/Imd.v8i2.1541

Cáritas, (2016). La prostitución desde la experiencia y mirada de Cáritas. (1ra. ed.). Madrid, España. Cáritas Española Editores.

Condiza, W., y Hernández, E. (2012). Pobreza y prostitución en Boyacá, Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 83-95.

Dakduk, S. (2007). El trabajo sexual femenino: el caso venezolano en el 2006. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 135-148.

De Matos, M., Amorim, K., Dias, D., Silva, R., Carneiro, L., y Araujo, S. (2013). La vulnerabilidad a las enfermedades de transmisión sexual en mujeres que venden sexo en ruta de prostitución y turismo sexual en Brasil Central. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(4), 01-07. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000400011

Díez, E. (2012). El papel del hombre en la prostitución. Nuestra Bandera, 232, 39-54.

Fernández, M. (2011). Calidad de vida y salud en mujeres que ejercen la prostitución. (Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, España). Recuperada de: http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/12712/1/TD_MariaJesusFernandezOllero.pdf

Fundation Scelles. (2012). L’Exploitation de la prostitution: un fléau mundial. (3ra. ed.). Pulnoy, Francia.

Gallo, J., y Quiñones, A. (2016). Subjetividad, salud mental y neoliberalismo en las políticas públicas de salud en Colombia. Athenea Digital, 16(2), 139-168. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1616

Gálvez, A. (2017). La prostitución reglamentada en latinoamérica en la época de la modernización. Los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936. Historia 396, 1, 89-118.

Gómez, A., Pérez, S., y Verdugo, R. (2016). Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago? Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 71, 149-174. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i71.3993

Gómez, A., y Verdugo, R. (2015). La prostitución femenina en España. Construyendo un perfil del cliente. Papeles de Población, 21(86), 9-39.

González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala. ODHAG.

González, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la Psicología hoy. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 5(2), 205-224. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.01

González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19–42. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565.

Gorenstein, S. (2013). Prostitución: permitida y estigmatizada. Perspectivas discursivas a partir de las historias de vida de seis mujeres que se prostituyen en El Trocadero. Debates en Sociología, 38, 29-54.

Iñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. (p. 209-225). Madrid: Catarata.

Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Argentina. Paidós.

Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS, 21, 30-42. Doi: https://doi.org/10.15448/1980-3729.2003.21.3211

Martínez, S. (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista. Revista de Estudios de Género La Ventana, 35(4), 133-163.

Mogollón, E., Suárez, F., Rodríguez, M., y Fernández, H. (2016). El estigma de la prostitución y los derechos humanos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 21(47), 102-113.

Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres [OVDHM]. (2014). Recuperado de: http://observatorioddhhmujeres.org/documentos/informe%20alternativo.htm#VI.

Ozonas, L., y Pérez, A. (2005). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9, 198-203.

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550.

Quiñones, G. (2016). ‘Visual Vivencias’ to understand subjectivity and affective connection in young children. Video Journal of Education and Pedagogy, 1(3), 1-14. doi: https://doi.org/10.1186/s40990-016-0004-1

Revilla, J. (1996). La identidad personal en la pluralidad de sus relatos. Estudio sobre jóvenes. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España). Recuperada de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/1/S1018201.pdf

Sánchez, A., y Paz, C. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperada de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis20.pdf

Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357. doi: http://dx.doi.org/10.1590/198053143204

Stahl, K. (2015). Addressing Demand for Sex Trafficking in Sweden and the United Kingdom: An Interpretive Policy Analysis of Demand Reduction Policies, in Consideration of the Principles of Deterrence Theory. (Trabajo de Grado de Maestría, Reino Unido). Recuperado de: http://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1753&context=theses

Trujillo, M. (2017). Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes?. Revista Estudios Feministas, 25(1), 163-181. doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p167

Ulloa, T. (2011). La prostitución: una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento Iberoamericano, 9, 293-312.