Historizing disputes, inquiring into sources: some hypotheses to think on lesbian movement in Latin America
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1817Keywords:
Lesbian movement, Latin American feminism, gender, sexuality, social movement´s research method, social movements in Latin AmericaAbstract
This article advances in characterization and historicizing of lesbians movement in Latin America through trace what I consider "axes of fundamental disputes" that we have had at the regional level. I show the way in which these disputes and dilemmas experienced at the level of political practice are related to disputes at the level of the development of ideas about sexuality, gender and the interpretations of the oppression developed by current, circulating theories in Latin America. Start proposing some hypothesis that welfare construction of a method to analyze and historicize the lesbian movement at the regional level. Since the work was written at two different times of the development of my ideas I conclude showing academic dependency problem and the need to observe our movements from a critical geopolitical analysis of coloniality.
Downloads
References
Anzaldúa, G. (2003). La Conciencia de la Mestiza: Towards a New Consciousness. En C. R. McCann & S-K Kim (Eds.), Feminist Theory Reader: Local and Global Perspectives (pp. 179–187). New York: Routledge.
Anzaldúa, G. (1988). Hablar en Lenguas: Una carta a escritoras tercermundistas. En C. Morraga & A. Castillo (Eds.), Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los EE.UU. (pp. 219- 232). San Francisco: Ism Press.
Álvarez, S. E. (1998). El Estado del Movimiento y el Movimiento en el Estado. Accesible en el portal Agenda de las Mujeres. Recuperado de: http://agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=1313.
Bedregal, X. (Coord.). (1997). Permanencia voluntaria en la utopía. México DF: CICAM.
Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México, D.F.: Paidós.
Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.
Butler, J. (2004). ¿El parentesco es siempre de antemano heterosexual? Conversaciones feministas. Buenos Aires: Ají de Pollo.
Castelli, R. (2011). No señor, yo no me casaré, estoy enamorada, pero de otra mujer. Monografía final presentada en el Seminario de Antropología Social: “Luchas Colecticas de Politización de la Vida Cotidiana” dictado por Mónica Tarducci. Sin publicar.
Clarke, C. (1988). El lesbianismo, un acto de resistencia. En C. Morraga y A. Castillo (Eds), Esta Puente, mi Espalda. Voces de Mujeres Tercer Mundistas en Estados Unidos (pp. 98-107). San Francisco: ISM Press.
Curiel, O. (2005). Radicalizando el feminismo desde una apuesta lésbica-feminista. Conferencia presentada en el X Encuentro Feminista de América Latina y El Caribe, Sierra Negra, Sao Paulo. Recuperado de: http://www.glefas.org/glefas/files/biblio/radicalizando_el_feminismo_desde_una_apuesta_lesbica_ochy_curiel.pdf
Curiel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. A propósito de la realización del Encuentro Feminista Autónomo: haciendo comunidad en la Casa de las Diferencias. En Y.
Espinosa Miñoso (Coord.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 69-77). Buenos Aires: en la frontera.
De Beauvoir, S. (1998). El Segundo Sexo. Madrid: Cátedra.
De Lauretis, T. (2002). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.
Espinosa Miñoso, Y. (2007a). La relación feminismo-lesbianismo en América latina. En Y. Espinosa Miñoso, Escritos de una lesbiana oscura: Reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina (pp. 125-138). Buenos Aires-Lima: en la frontera.
Espinosa Miñoso, Y. (2007b). Escritos de una lesbiana oscura: Reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. Buenos Aires-Lima: en la frontera.
Espinosa Miñoso, Y. (2010). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Feminismos Latinoamericanos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 33 (14), 37-54.
Espinosa Miñoso, Y. (2011a). A la búsqueda de un sujeto lesbiano. Revista Labrys, Etudes Féministes/ Estudos Feministas, 19. Recuperado de: http://www.labrys.net.br/labrys19/lesb/yudeska.htm
Espinosa Miñoso, Y. (2011b). Los desafíos de las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano en el contexto actual. En M. Daza, R. Hoetmer & G. Vargas (Eds.), Crisis y movimientos sociales en nuestra América. Cuerpos, territorios e imaginarios en disputa (pp. 209-216). Lima: Programa Democracia y Transformación Global (PDTG), Colección: Teorías Críticas y Transformación Global.
Espinosa Miñoso, Y. & Castelli, R. (2011c). Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América Latina: El caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. En K. Bidaseca & V. Vazquez Laba (Comp.), Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina (pp. 191-214). Buenos Aires: Godot.
Ettelbrick, P. (2009). ¿Desde cuándo el matrimonio es camino hacia la liberación? En M. Jiménez (Ed.), Manifiestos gays, lesbianos y queer (pp. 217-224). Barcelona, Icaria.
Falquet, J. (2006). De la cama a la calle: perspectivas teóricas lésbico-feministas. Bogotá: Brecha Lésbica.
Fernández, J., D´Uva, M. & Viturro, P. (Comps.). (2004). Cuerpos ineludibles. Un dialogo a partir de las sexualidades en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo.
Fischer, A. (2002). Cartografiando al feminismo en América Latina: Paradojas, mapas y pistas. Ponencia presentada en el “Seminario Internacional Feminismos Latinoamericanos: Retos y Perspectivas” organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. En formato Word, inédita.
Flores, V. (2005). Notas lesbianas, reflexiones desde la disidencia sexual. Córdoba (Argentina): Hipólita ediciones.
Flores, V. (2010). Entre capturas y clausuras, los límites del reconocimiento. Reflexiones en torno al matrimonio “gay”. Recuperado de: http://kasandrxs.radioteca.net/leer.php/4558237.
Foucault, M. (1982). Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Altamira.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Friedan, B. (2009). La Mística de la Feminidad. Madrid: Cátedra.
Gargallo, F. (2004). Ideas feministas latinoamericanas. México DF: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Hinojosa, C. (2003). Historia sobre la presencia pública de las feministas lesbianas. Recuperado de: http://www.sentidog.com.ar/nsen/noticias/cortitas.phtml?id=1442
Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos, conferencias. Madrid: Horas y Horas.
Maffía, D. (Comp.) (2003). Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria Editora.
Mogrovejo, N. (2000). Un amor que se atrevió a decir su nombre: la lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Morraga, C. & Castillo, A. (Eds.). (1988). Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Ism Press.
Navarro Swain, T. (2002). Feminismo e lesbianismo: quais os desafios? Labrys, Estudos Feministas, 1-2, julho/ dezembro, S/n. Recuperado de http://www.labrys.net.br/labrys1_2/.
Pisano, M. (1996). Un cierto desparpajo. Santiago de Chile: Número Crítico.
Platero, R. (2007). Entre la invisibilidad y la igualdad formal: perspectivas feministas ante la representación del lesbianismo en el matrimonio homosexual. En A. Simons (Eds.). Cultura, Homosexualidad y Homofobia. Vol II. Amazonia: retos de visibilidad lesbiana (pp. 85-106). Madrid: Laertes.
Preciado, B. (2004). Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”. Multitudes, Revue Politique, artistique, philosophique, 12. Recuperado de: http://multitudes.samizdat.net/Multitudes-queer,1465
Ramos, J. (Ed.) (1987). Compañeras: Latina Lesbians: An Anthology. New York: Latina Lesbian History Project.
Rich, A. (1986). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. En
A. Rich, Sangre, pan y poesía (pp. 41-86). Barcelona: Icaria.
Rivas San Martín, F. (2009). Matrimonio y Familia entre personas del mismo sexo: entre las normas del deseo y el deseo de normas. Recuperado de: http://feliperivas.blogspot.com/2009_06_01_archive.html
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. S. Vance (Comp.), Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 129-149). Madrid: Revolución.
Tron, F. (2003). Che ¿vos te diste cuenta que sos una mujer? Ponencia presentada en el Foro “Situación Legal de las Personas Trans en la Argentina”, septiembre, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.rebelion.org/hemeroteca/mujer/031030ft.htm
Vargas, V. (1997). Reflexiones en torno a los procesos de autonomía y la construcción de una ciudadanía femenina democrática en la región. En Feminismo en transición, transición con feminismo. Memoria del Foro Internacional sobre Ciudadanía, Género y Reforma del Estado (pp. 58-68). México, DF: Grupo de Educación Popular con Mujeres, AC.
Viveros M., C. Rivera y M. Rodríguez (Comp.). (2006). De mujeres, hombres y otras ficciones. Género y sexualidad en América Latina. Colombia: Tercer Mundo Editores y Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales CES.
Sabsay, L. (2009). Los horizontes familiares y el paradigma liberal de la felicidad. EN Topia un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura. Recuperado de: http://www.topia.com.ar/articulos/los-horizontes-familiares-y-el-paradigma-liberal-de-la-felicidad
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).