La trampa de la diversidad (familiar) como estrategia legitimadora de la explotación reproductiva
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2023.8.2.9066Palabras clave:
vientres de alquiler, explotación, diversidad familiar, homofobia, paternidadResumen
La gestación subrogada se ha presentado como el único modo de asegurar la descendencia genéticamente propia a parejas de hombres homosexuales. En ese sentido, una parte del colectivo homosexual masculino ha asumido como propia la vindicación de legalizar la “gestación por sustitución” amparándose en el supuesto derecho a la paternidad y a fundar una familia en igualdad de condiciones respecto a las parejas heterosexuales. Por ello, esta parte de este colectivo ha sostenido que un posicionamiento contrario a la “gestación por sustitución” resulta injusto porque implica discriminación por motivos de orientación sexual. Este artículo discutirá si es éticamente asumible esta vindicación o si por el contrario es rechazable en tanto no se tiene en cuenta que esta práctica puede suponer la explotación reproductiva de las mujeres y la mercantilización de los menores.
Descargas
Citas
Balaguer, M. L. (2017). Hij@s del mercado. La maternidad subrogada en un Estado Social. Madrid: Cátedra.
Bellver Capella, V. (2015). “¿Nuevas tecnologías? Viejas explotaciones. El caso de la maternidad subrogada internacional.” SCIO. Revista de Filosofía. 11, 19-52.
Bellver Capella, V. (2017). “Tomarse en serio la Gestación Subrogada altruista.” Cuadernos de Bioética, 28, 2, 229-243.
Díaz Romero, M. R. (2018). Autonomía de la voluntad y contrato de Gestación Subrogada: efectos jurídicos. Navarra: Arazandi.
Ekman, K. (2017). El ser y la mercancía. Prostitución, vientres de alquiler y disociación. Barcelona: Bellaterra.
Falcón, L. (1982). La razón feminista (Vol. 2). La reproducción humana. Barcelona: Fontanella.
González, N. (2019). Vientres de alquiler. Madrid: Talento Femenino.
Igareda, N. (2018). “La gestación por sustitución: una oportunidad para repensar la filiación y la reproducción humana.” Revista de Bioética y Derecho. 44, 57-72. DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2018.0.20574
Nuño, L. (2020). Maternidades S.A. El negocio de los vientres de alquiler. Madrid: Catarata.
Pastrana Sánchez, M. A. (2014). “Algunos problemas derivados de la aplicación de la ley española de técnicas de reproducción asistida.” Revista Vía Iuris, 16, 177-186.
Pateman, C. (2019). El contrato sexual. Madrid: Ménades.
“¿Qué países permiten la adopción homoparental?” (6 de agosto de 2020). Revista rambla.
Romero Coloma, A. M. (2016). La gestación subrogada a la luz del derecho español. Madrid: Dilex.
Salazar, O. (2018). La gestación para otros: una reflexión jurídico-constitucional sobre el conflicto entre deseos y derechos. Madrid: Dykinson.
Torres, M. Á. (2019). Maternidad y gestación en venta. Fabricar bebés en la era neoliberal. Barcelona: Editorial Universitat de Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).