Identidad y sentidos subjetivos sobre la prostitución en mujeres venezolanas que la ejercen
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2020.5.1.5213Palabras clave:
sujetividad, identidad, prostitución, psicología, psicología socialResumen
La prostitución se caracteriza por la exclusión, marginación, prejuicios y estigmatización hacia estas personas. El objetivo de la investigación es conocer la identidad y el sentido subjetivo sobre la prostitución en las mujeres que lo ejercen. El diseño es cualitativo, paradigma interpretativo y método fenomenológico. Se realizó entrevistas a 4 mujeres que se dedican a la prostitución y se eligieron intencionalmente. Existe una ambivalencia en la identidad y el sentido subjetivo sobre la prostitución, ya que se encuentran atrapadas entre el dilema de la construcción propia sobre sí mismas y la construcción familiar, social, cultural e histórica con que se define el modelo de mujer y el mundo de la prostitución. La interrelación de todas estas estructuras viene a formar una identidad y sentido subjetivo de la prostitución confusa, ya que responden a un sistema de pensamiento patriarcal que va en discordancia con el ideal de mujer y de madre.
Descargas
Citas
Agrela, B., Martín Palomo, M. T., Langa, D. (2010). Modelos de provisión de cuidados: género, familias y migraciones. Nuevos retos y configuraciones. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 9-17. Doi: https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.1
Álvarez, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19, 49-74.
Aragón, J. (2000). Variables cognitivo-conductuales y VIH en trabajadoras sexuales del eje La Fría - San Antonio Rubio (Estado Táchira) en la frontera de Venezuela con Colombia. Acción Pedagógica, 9, 58-67.
Asociación Vivre Ensemble Educatión. (2014). La prostitution: un choix? (1er. ed.). Francia.
Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. REIDOCREA, 15, 106-114. doi: https://doi.org/10.30827/Digibug.37124
Betancur, C., y Marín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. Revista CES Psicología, 4(2), 32-51.
Buriticá, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La Manzana de la Discordia, 8(2), 71-86. doi: https://doi.org/10.25100/Imd.v8i2.1541
Cáritas, (2016). La prostitución desde la experiencia y mirada de Cáritas. (1ra. ed.). Madrid, España. Cáritas Española Editores.
Condiza, W., y Hernández, E. (2012). Pobreza y prostitución en Boyacá, Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 83-95.
Dakduk, S. (2007). El trabajo sexual femenino: el caso venezolano en el 2006. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 135-148.
De Matos, M., Amorim, K., Dias, D., Silva, R., Carneiro, L., y Araujo, S. (2013). La vulnerabilidad a las enfermedades de transmisión sexual en mujeres que venden sexo en ruta de prostitución y turismo sexual en Brasil Central. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(4), 01-07. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000400011
Díez, E. (2012). El papel del hombre en la prostitución. Nuestra Bandera, 232, 39-54.
Fernández, M. (2011). Calidad de vida y salud en mujeres que ejercen la prostitución. (Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, España). Recuperada de: http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/12712/1/TD_MariaJesusFernandezOllero.pdf
Fundation Scelles. (2012). L’Exploitation de la prostitution: un fléau mundial. (3ra. ed.). Pulnoy, Francia.
Gallo, J., y Quiñones, A. (2016). Subjetividad, salud mental y neoliberalismo en las políticas públicas de salud en Colombia. Athenea Digital, 16(2), 139-168. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1616
Gálvez, A. (2017). La prostitución reglamentada en latinoamérica en la época de la modernización. Los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936. Historia 396, 1, 89-118.
Gómez, A., Pérez, S., y Verdugo, R. (2016). Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago? Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 71, 149-174. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i71.3993
Gómez, A., y Verdugo, R. (2015). La prostitución femenina en España. Construyendo un perfil del cliente. Papeles de Población, 21(86), 9-39.
González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala. ODHAG.
González, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la Psicología hoy. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 5(2), 205-224. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.01
González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19–42. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565.
Gorenstein, S. (2013). Prostitución: permitida y estigmatizada. Perspectivas discursivas a partir de las historias de vida de seis mujeres que se prostituyen en El Trocadero. Debates en Sociología, 38, 29-54.
Iñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. (p. 209-225). Madrid: Catarata.
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS, 21, 30-42. Doi: https://doi.org/10.15448/1980-3729.2003.21.3211
Martínez, S. (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista. Revista de Estudios de Género La Ventana, 35(4), 133-163.
Mogollón, E., Suárez, F., Rodríguez, M., y Fernández, H. (2016). El estigma de la prostitución y los derechos humanos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 21(47), 102-113.
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres [OVDHM]. (2014). Recuperado de: http://observatorioddhhmujeres.org/documentos/informe%20alternativo.htm#VI.
Ozonas, L., y Pérez, A. (2005). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9, 198-203.
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550.
Quiñones, G. (2016). ‘Visual Vivencias’ to understand subjectivity and affective connection in young children. Video Journal of Education and Pedagogy, 1(3), 1-14. doi: https://doi.org/10.1186/s40990-016-0004-1
Revilla, J. (1996). La identidad personal en la pluralidad de sus relatos. Estudio sobre jóvenes. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España). Recuperada de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/1/S1018201.pdf
Sánchez, A., y Paz, C. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperada de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis20.pdf
Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357. doi: http://dx.doi.org/10.1590/198053143204
Stahl, K. (2015). Addressing Demand for Sex Trafficking in Sweden and the United Kingdom: An Interpretive Policy Analysis of Demand Reduction Policies, in Consideration of the Principles of Deterrence Theory. (Trabajo de Grado de Maestría, Reino Unido). Recuperado de: http://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1753&context=theses
Trujillo, M. (2017). Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes?. Revista Estudios Feministas, 25(1), 163-181. doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p167
Ulloa, T. (2011). La prostitución: una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento Iberoamericano, 9, 293-312.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).