Sarah Kofman, Freud y lo femenino
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.3472Palabras clave:
Rousseau, Kant, feminidad, envidia del peneResumen
Este trabajo se propone rescatar a una pensadora contemporánea poco (re)conocida hoy, como fue Sarah Kofman y, en particular, atender a la relevancia de sus ajustes críticos con el discurso freudiano sobre la feminidad. Desde una innegable afinidad intelectual con el padre del psicoanálisis, esta pensadora analiza las quiebras de su discurso cuando se trata de conceptualizar la femineidad, que la discípula entiende y revisa en Freud no sólo como insuficiente, sino como expresión de un subtexto patriarcal presente ya en filósofos tan reconocidos como Rousseau o el propio Kant. A partir de aquí, se entrará a discutir si estas posiciones de Kofman pueden ser leídas o no en clave de un discurso crítico-feminista.
Descargas
Citas
Benjamin, J. (1988). The Bonds of Love: Psychoanalysis, Feminism and the Problem of Domination. New York: Pantheon Books.
Birulés, F. (20015). Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento. Buenos Aires -Madrid: Katz Editores.
Burgos Díaz, E. (2002). A propósito de la misoginia de Nietzsche. Revista Laguna, 10,133-153.
Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa.
Dio Bleichmar, E.et al. (1996). Género, psicoanálisis y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Edwin, S. (2002). “Impossible" professions: Sarah Kofman, witnessing and the social depth of trauma. En K. Oliver y S. Ewin, Between the psyche and the social (pp. 123-148). Boston Way, Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Ender, E. (1993). Interview avec Sarah Kofman. Subvertir le philosophique ou pour un supplement de jouissance. Compar(a)ison. An International Journal of Comparative Literature, 1, 9-26.
Feyertag, K. (2014). Sarah Kofman. Eine Biographie. Viena-Berlín: Verlag Turia + Kant.
Freud, s. (1976 a). Sobre la sexualidad femenina. Obras Completas, vol. 21. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, s. (1976 b). La feminidad. Obras Completas, vol. 22. Buenos Aires: Amorrortu Editores).
Irigaray, L. (2009). Speculo. Espejo del otro sexo. Madrid: Ediciones Akal.
Kant, I. (1977). Anthropologie in pragmatischer Hinsicht. Weischedel (ed.), Werkausgabe Immanuel Kant. Werke in 12 Bänden, XII, 2. Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 399-685.
Kofman, S. (1982). El Enigma de la mujer. ¿Con Freud o contra Freud?Barcelona: Gedisa, colección Psicoteca mayor Freudiana, 1982.
Kofman, S. (1986). Rousseau un die Frauen, Tübingen: Rive Gauche.
Kofman, S. (2007). The Economy of Respect: Kant and Respect for Women. En T. Albrecht (Ed.), Selected Writings by Sarah Kofman (pp. 187-202). Stanford: Stanford University Press.
Millett, K. (2010). Política Sexual. Madrid: Cátedra (Feminismos).
Rodgers, C. (1998). Sarah Kofman. En C. Rodgers (ed.), Le deuxième sexe de Simone de Beauvoir. Un héritage admiré et contesté (pp.165-186). Paris: l’Harmattan.
Mitchell, J. (1976). Psicoanálisis y feminismo. Barcelona: Anagrama.
Muraro, L. (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid: horas y Horas.
Rousseau, J.-J. (1979). Emilio o de la educación. Barcelona: Editorial Bruguera.
Serret, Estela (1989). El sujeto femenino; para una refundamentación de la “teoría feminista”. Sociológica, 4, (10). Disponible en http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/979 (consultado: 4-10-2018).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).