El estudio de la prostitución ha de inscribirse dentro del contexto social en el que se produce y que posibilita su existencia de tal forma que podemos definirla como una institución masculina patriarcal -como establecía Victoria Sau (2000) en su Diccionario ideológico feminista- en la que el capitalismo neoliberal ha encontrado un negocio muy lucrativo. A día de hoy, el significado sociopolítico de la prostitución mantiene su origen patriarcal atravesado por nuevas lógicas propias de la era del capitalismo neoliberal. Por ello, en este monográfico el análisis de la prostitución aparece imbricado en la encrucijada entre capitalismo y patriarcado. En los artículos se analiza y reflexiona sobre diferentes elementos que configuran la prostitución en la sociedad contemporánea: la conversión en una macroindustria transnacional que obtiene grandes beneficios a costa de la explotación sexual de mujeres y niñas; las nuevas definiciones neoliberales que transforman los imaginarios legitimadores de la misma; o como la prostitución gana importancia como un escenario de representación de un modelo determinado de masculinidad.
En este artículo se pretende explicar la transformación sufrida por la institución de la prostitución desde que en los años 70 y 80 se convierte en una de las industrias transnacionales más importantes del mundo. En esos años, al mismo tiempo que se convierte en una megaindustria sufre también una transformación en cuanto a su funcionalidad como institución patriarcal. Progresivamente está dejando de ser exclusivamente una manera de dividir a las mujeres en esposas/putas así como de justificar una determinada ideología sexual, y se está convirtiendo también en una manera de reasegurar las masculinidades más tradicionales, acosadas por los éxitos del feminismo. Al mismo tiempo también se está convirtiendo en el necesario alivio social para una población masculina a la que un neoliberalismo brutal ha situado en una situación en la que antes sólo se encontraban las mujeres.
Este artículo hace un recorrido por la representación que el relato cinematográfico ha propuesto sobre la prostitución, desde sus inicios hasta la actualidad. Del sinnúmero de roles que las actrices pueden representar en el cine, el de prostituta ha sido uno de los más frecuentes. Este texto reflexiona sobre la evolución producida en el tratamiento de la figura de la prostituta en los relatos cinematográficos, a la vez que se pregunta si este cambio ha afectado a la percepción que la sociedad ha ido interiorizando sobre la prostitución. El artículo parte de la premisa de que realidad y ficción se interrelacionan y se retroalimentan mutuamente, de tal manera que nuestro imaginario colectivo se nutre de los relatos que consumimos, a la vez que los relatos se alimentan de los cambios que se producen en la sociedad. Se defiende, por tanto, que el cine es un vehículo que contribuye poderosamente a modelar la percepción que la sociedad tiene de los fenómenos sociales y que, en el caso de la prostitución, ha contribuido a su legitimación.
En este artículo se presenta un avance de los resultados obtenidos de la investigación realizada sobre los imaginarios sociales de la prostitución y la trata sexual en los denominados observadores de primer orden: esto es, personas con una relación directa con ambas realidades y que, desde la perspectiva de pertenencia a diversos sistemas sociales, ofrecen unas particulares vivencias, prácticas sociales y discursos que revelan las transferencias existentes entre ambas. La parte que avanzamos es la que pertenece al clientelismo sexual y las mujeres víctimas (n=24). Se constata a través de grupo de discusión y entrevistas en profundidad cómo la legitimación social de la prostitución ocasiona la invisibilización de la trata sexual, que se constituye como un mecanismo de ocultación de la propia prostitución para no ser interpelada social ni jurídicamente aspirando a convertirse en el fenómeno opaco en esta problemática.
Partiendo de la evidencia empírica disponible se cuestiona la validez teórica del modelo regulacionista de la prostitución. La disonancia entre la investigación con muestras amplias y pruebas estandarizadas, y las tesis regulacionistas sustentadas en excepciones, plantea al modelo una contradicción que trata de resolver con estrategias de legitimación dentro y fuera del ámbito académico. El imaginario social lego ha incorporado, sin embargo, sus categorías discursivas tomadas de la lógica neoliberal del libre mercado, como se muestra en el estudio realizado con estudiantes y población general. El discurso articulado en torno a una concepción idealizada, individualista, y despolitizada de la libertad, ha impregnado con éxito el imaginario de la población universitaria. En la estructura de la representación de la prostitución, emerge una dimensión de legitimación “blanda o benevolente”, no presente en la población general. Se plantea la necesidad de mayor atención a los procesos formativos de imaginarios sociales legos desconectados de la realidad empírica, y la necesidad de apropiarse de «campos entrecruzados» de conocimiento para abordar el entramado del fenómeno prostitucional.
Este artículo tratará del factor determinante y sin embargo sistemáticamente invisibilizado de la prostitución y la trata: la demanda masculina. Estudiará el papel que juega en ella una cultura pornográfica omnipresente y de fuerte carga misógina que no solo promueve esa demanda y determina sus prácticas, sino también ha llegado a secuestrar la manera de conceptualizar la sexualidad para toda la sociedad, instituyendo en las relaciones la desigualdad en lugar de la satisfacción mutua. El artículo parte de la premisa de que para atajar la prostitución (y de esta manera prevenir la trata) es imprescindible visibilizar y responsabilizar a los hombres prostituidores. La problematización del papel de los hombres en la prostitución es, en su turno, imprescindible para involucrar a los varones en un trabajo tanto personal como de responsabilidad colectiva capaz de cuestionar los conceptos que sostienen la prostitución y, en su prolongación, la dominación sexualizada como esencia del patriarcado.
Amelia Tiganus es una activista feminista y defensora de los derechos humanos de las mujeres, nacida el 11 de marzo de 1984 en Galati, Rumanía. Vive en Euskadi, su ventana al mundo desde la que pudo reconstruir su vida y renacer después de haber sido explotada sexualmente durante cinco años en el Estado español. Desarrolla su trabajo en Feminicidio.net, un proyecto social del que forma parte a partir de 2015 y donde actualmente sostiene el cargo de coordinadora de la plataforma de formación online y del proyecto de prevención, formación y sensibilización sobre prostitución, trata, violencia sexual y otras formas de violencia contra las mujeres. Ha publicado varios artículos como La revuelta de las putas (2017), Recuerdos de cómo se fabrica una puta (2017); y es formadora en varios cursos y talleres de sensibilización y prevención de la trata y la prostitución. En los últimos dos años ha impartido más de 80 conferencias, charlas y talleres por todo el territorio español y también en Argentina. Tiganus deja claro que: “No podemos hablar de igualdad entre hombres y mujeres, ni de justicia social, ni de la sociedad del buen trato mientras exista una sola mujer en el mundo explotada sexualmente”.
El artículo intenta demostrar, a través de un análisis teórico y de la etnografía comparada, que la definición de las mujeres y los hombres en cada contexto socio histórico, depende radicalmente de las definiciones culturales que ambos grupos obtienen en el complejo entramado de intercambios simbólicos, o pactos patriarcales, que da cuerpo a una comunidad en específico, y a sus relaciones primarias de dominación. En este sentido, una cierta caracterización de las mujeres, entendidas siempre como objetos transaccionales, es indispensable para la definición específica del varón prototípico que produce cada sociedad.
En Latinoamérica y El Caribe al menos treinta países consideran el aborto un delito, lo cual enfrenta a las mujeres que desean interrumpir un embarazo a situaciones de riesgo para su salud, y hasta su propia libertad. Estas situaciones impactan diferencialmente dependiendo de la raza, etnia, religión, educación, nivel de ingresos, entre otras razones. La violación del secreto médico, el incumplimiento al deber de confidencialidad y la recurrencia a la objeción de conciencia por parte de los médicos/as, también son variables que operan negativamente. La alianza del patriarcado con el capitalismo, como sistema de dominación y subordinación de las mujeres, es el escenario para la violación de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas. El disciplinamiento que pretende imponerse, requiere avanzar y no retroceder para alcanzar la libertad y autonomía de nuestros cuerpos.
A lo largo del tiempo las mujeres han pasado por transformaciones relativas a la reconfiguración de su papel en la sociedad. Con la entrada de la mujer en el mercado de trabajo, se configuran también nuevos liderazgos y nuevas formas de ejercer poder. Ellas han pasado a ocupar cargos y funciones hasta ahora desempeñadas exclusivamente por hombres, y han traído un nuevo dinamismo a las organizaciones públicas. La evolución de los modelos de gestión públicos han permitido que un número cada vez mayor de mujeres ocupe espacios en la política y en la gestión de órganos públicos; aunque el número de mujeres en política ha venido aumentando durante los últimos años, aún están infrarrepresentadas si lo comparamos con el número de hombres. El objetivo principal de este trabajo es comprender las trayectorias de cuatro mujeres que se han convertido en alcaldesas en el estado de Rio Grande do Sul, a través de las experiencias que las investigadas han vivido en el ejercicio de sus funciones de gestión y políticas en el sector público.
Los datos reflejados en este artículo son parte del Estudio sobre la prostitución de mujeres en Canarias, financiado por el Instituto Canario de Igualdad y realizado por la Universidad de La Laguna. Se trata de un proyecto de investigación que ha analizado las opiniones de las mujeres en prostitución, los demandantes, los profesionales que intervienen directa o indirectamente en el fenómeno y las percepciones de la ciudadanía. La información aquí reflejada procede de los resultados de la encuesta realizada a personas residentes en Canarias para conocer sus percepciones y opiniones sobre la prostitución de mujeres.
El hombre que no deberíamos ser es un libro pequeño en páginas, pero rotundo en contenido. Hace ya mucho tiempo que Octavio Salazar comenzó a investigar sobre masculinidades, pero hasta ahora no había escrito un texto tan acabado sobre la condición masculina. El análisis que recorre este libro transita entre el ser y el deber ser, entre cómo son los varones y como deberían ser, y el relato de este camino nos devuelve la imagen de esa estructura de dominio que el feminismo ha conceptualizado con el término de patriarcado.
De modo que Salazar no solo explica pormenorizadamente los privilegios masculinos sino que ese recuento nos ofrece el esqueleto de la masculinidad hegemónica. Este libro es una contribución al estudio de la masculinidad dominante, a cómo han sido socializados los varones y a como protegen sus privilegios. El modelo de varón hegemónico, como el que no deberían ser los varones, ha recibido un mandato de masculinidad del que no se quiere distanciar críticamente porque le proporciona beneficios.
El libro Mujeres en la Primavera Árabe: construcción de una cultura política de resistencia feminista en Yemen, escrito por la doctora en Antropología Social y Cultural Ewa K. Strzelecka, y publicado en 2017 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), es el resultado de una investigación sobre los procesos de empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia feminista en un periodo histórico específico (2001-2015), y analizadas desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre género, cultura, islam y desarrollo.
Reseña
Hevia Rocha, Teresa y Peniche Cabal, Laura Teresa, Violencia política contra las mujeres con elementos de género, México, Cámara de Diputados, 2017