Imaginarios sociales de la prostitución y la trata sexual: transferencias en la invisibilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta un avance de los resultados obtenidos de la investigación realizada sobre los imaginarios sociales de la prostitución y la trata sexual en los denominados observadores de primer orden: esto es, personas con una relación directa con ambas realidades y que, desde la perspectiva de pertenencia a diversos sistemas sociales, ofrecen unas particulares vivencias, prácticas sociales y discursos que revelan las transferencias existentes entre ambas. La parte que avanzamos es la que pertenece al clientelismo sexual y las mujeres víctimas (n=24). Se constata a través de grupo de discusión y entrevistas en profundidad cómo la legitimación social de la prostitución ocasiona la invisibilización de la trata sexual, que se constituye como un mecanismo de ocultación de la propia prostitución para no ser interpelada social ni jurídicamente aspirando a convertirse en el fenómeno opaco en esta problemática.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alecrín, Pérez Freire, S. y Carracedo Bullido, R. (2006). Informe Prostitución Lugo. Lugo: Ayuntamiento de Lugo.
Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
Casado-Neira, D. y Pérez Freire, S. (2015). Sexo, masculinidades y víctimas expiatorias. Las mujeres en contexto de prostitución en los medios: la mirada desde las Ong. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 2, 25-40. DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.2.2468
Castoriadis, C. (1983-1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
CIS (Centro de investigaciones sociológicas). (2009). Encuesta nacional de salud sexual. Madrid: CIS.
Cobo Bedia, R. (2014). Informe proyecto de investigación: consentimiento y coacción. Prostitución y políticas públicas 2010-2014. Madrid: Instituto de la Mujer.
Cobo Bedia, R. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Catarata.
Connell, R.W. (2003). Masculinidades. México: Universidad Autónoma de México.
Chodorow, Nancy J. (1989). Feminism and Psychoanalytic Theory. Cambridge: Polity Press and New Haven, Yale University Press.
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires: Paidós.
García Massagué, M. (2009). Historia de los burdeles. Barcelona: Editorial Océano.
Gimeno, B. (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.
Gimeno, B. (2015). Feminicidio por prostitución: el feminicidio invisible. Feminicidio. De la categoría político-jurídica a la justicia universal (pp. 89-122). Madrid: Cátedra.
Goldberg, S. (1976). La inevitabilidad del patriarcado. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez Suárez, Á. y Pérez Freire, S. (2009). Prostitución, clientes e outros homes. Vigo: Edicións Xerais.
Gómez Suárez, Á. y Pérez Freire, S. (2013). Informe técnico. Consumo de prostitución en España, clientes y mujeres (inédito). Madrid: Instituto de la Mujer.
Gómez Suárez, Á.; Pérez Freire, S. Verdugo Matés, R. (2015). El putero español. Madrid: Cátedra.
Gilligan, Carol (1982). In a different voice. Harvard: University Press.
Gilmore, David D. (1990). Manhood in the Making: Cultural Concepts of Masculinity. New Haven: Yale University Press.
Jeness, V. (1993). Making it work: the prostitutes´rights movement in perspective. Nueva York: Aldine de Gruyter.
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807.
Lim, L.L. (1998). The sex sector: the economic and social bases of prostitution in Southeast Asia. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.
Michel, F. (2006). Planéte sexe. París: Homnisphères.
Millet, K. (2010). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Moore, Robert y Douglas Gillette (1993). The Magician Within: Accessing the Shaman in the Male Psyche. New York: William Morrow & Company.
Parsons, Talcott (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
OHCHR (Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos). (2002). La Abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. Nueva York, Ginebra: Naciones Unidas.
Ortnert, Sherry (1979). Es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?. EN O. Harris y K. Young (comps.). Antropología y feminismo. Madrid: Anagrama.
Harris, O. y Young, K. (1979) (comps.). Antropología y feminismo. Madrid: Anagrama.
Miguel Álvarez, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Ediciones Cátedra.
NU (Naciones Unidas). (1950). Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena (96/1342). Bruselas: Naciones Unidas.
NU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 34/180, de 18 de diciembre. Bruselas: Naciones Unidas.
NU (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia organizada transnacional y sus protocolos. Nueva York: Naciones Unidas.
Otegui Pascual, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y Sociedad, 32, 151-160.
Pérez Freire, S. (2013). Estudo exploratorio da trata de persoas en Galicia. Bruselas, Santiago de Compostela: International Center for Migration Policy Development (ICPMD), Xunta de Galicia.
Pintos de Cea-Naharro, J.L. (2003). El metacódigo relevancia-opacidad en la construcción sistémica de las realidades. Revista de investigaciones políticas y sociólogicas, 2 (2), 21-34.
Pintos de Cea-Naharro, J.L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología, 4, 1-11. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217
Thomas,W.I. (1928). The child in america: Behavior problems and programs. Nueva York: Knopf.
Ranea Triviño, B. (2016). Analizando la demanda: relación entre masculinidad hegemónica y prostitución femenina. Revista de Investigaciones feministas, 7 (2), 313-330. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2016.v7.n1.50746
Ropero Carrasco, J. y Ruiloba Alvariño, J. (2012). Explotación sexual y prostitución. Paradojas e hipocresías que impiden la protección de las víctimas. Revista de los investigadores del instituto de investigaciones jurídicas, 25, 87-109.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sullivan, M. (2007). Making sex work: the failed experiment of legalized prostitution in Australia. Melbourne: Spinifex.