Contido principal do artigo

Pedro Mármol Ávila
Universidad Autónoma de Madrid-Université de Genève
España
https://orcid.org/0000-0002-6690-0496
Vol. 28 (2022), Artigos, Páxinas 105-134
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2022.28.1.9126
Recibido: maio 30, 2022 Aceptado: nov. 25, 2022 Publicado: feb. 13, 2023
##submission.howToCite##

Resumo

Este artigo propón unha aproximación ás voces moral e morera na historia do español, consideradas a partir da presencia da primeira en Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas, texto tomado como punto de referencia inicial. Desde este, adúcense outros máis e menos afastados no tempo ao tratado, co propósito de estudar o significado dos dous vocábulos en relación coa Morus nigra L. e a Morus alba L., as especies botánicas que, en principio, designan de maneira respectiva. A partir de testemuños lingüísticos de diversa orixe, profúndase no significado das voces, para o que se recorre a diferentes corpus e dicionarios. Tense en conta a orixe da Morus nigra L. na península ibérica, onde arraiga antes que a Morus alba L., entre outras circunstancias históricas relacionadas cos significantes que se difunden para denominar as dúas especies e os valores semánticos e referenciais dos significantes.

Descargas

Os datos de descargas todavía non están dispoñibles.

Detalles do artigo

Citas

Fuentes

Acosta, José de (1590): Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, Juan de León.

Alonso de Herrera, Gabriel (1513): Obra de agricultura, Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar.

Alonso de Herrera, Gabriel (1539): Libro de agricultura, Alcalá de Henares, Joán de Brocar.

Arola, Pedro (2012): «Morera. (Morus alba)», Árboles con alma, 10 de noviembre. http://arboles-con-alma.blogspot.com/2012/11/morera-morus-alba.html [consulta: 11/1/2021].

Arola, Pedro (2015): «Morera negra. (Morus nigra)», Árboles con alma, 31 de agosto. http://arboles-con-alma.blogspot.com/2015/08/morera-negra-morus-nigra.html [consulta: 11/1/2021].

Botías, Antonio (2017): «La sorprendente industria del capullo de la seda», La Verdad, 12 de febrero.

https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/201702/12/sorprendente-industria-capullo-seda-20170212002425-v.html [consulta: 11/1/2021].

BURGOSconecta (2019): «La Ruta del Vino Ribera del Duero incluirá en su oferta turística los 50 árboles más singulares», BURGOSconecta, 29 de mayo. https://www.burgosconecta.es/provincia/ribera/ruta-vino-ribera-20190529155400-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F [consulta: 11/1/2021].

Calvo, Fernando (1587): Libro de albeitería, Salamanca, Juan Fernández.

Casas, Gonzalo de las (1581): Arte para criar seda, Granada, René Rabut.

CDH = Real Academia Española: Corpus del Nuevo diccionario histórico del español. http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view [consulta: 11/1/2021].

Cerezo Magán, Manuel (2020): Diccionario básico de Galeno, Lérida, Universitat de Lleida.

Chacón, Mariana (2020): «El ritual definitivo con el que borrar las manchas del sol tras las vacaciones», HOLA.com, 26 de agosto. https://www.hola.com/belleza/caraycuerpo/20200811173305/manchas-piel-verano-tratamientos/ [consulta: 11/1/2021].

Cisternino, Alessia (2018): «Esencias de fruta: las mejores mermeladas gourmet», ABC.es, 19 de enero. https://www.abc.es/summum/gastronomia-gourmet/abci-esencias-fruta-mejores-mermeladas-gourmet-201801191425_noticia.html [consulta: 11/1/2021].

corpes xxi = Real Academia Española: Corpus del español del siglo xxi. https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi [consulta: 11/1/2021].

Covarrubias, Sebastián de (1610): Emblemas morales, Madrid, Luis Sánchez.

Covarrubias, Sebastián de (2020): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid-Fráncfort, Iberoamericana-Vervuert.

DEA = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (20112): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

dech = Corominas, Joan y José A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

dem = Lara, Luis Fernando, dir.: Diccionario del español de México. http://dem.colmex.mx [consulta: 11/1/2021].

dle = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es [consulta: 11/1/2021].

drae-2001 = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.

ECOlógica (2020): «Reparto de casi 3.000 árboles para plantar en pueblos de Guadalajara», elDiario.es, 18 de febrero. https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/ecologica/reparto-arboles-plantar-pueblos-guadalajara_132_1002794.html [consulta: 11/1/2021].

Elgueta y Vigil, Antonio (1761): Cartilla de la agricultura de moreras y arte para la cría de la seda, Madrid, Gabriel Ramírez.

EntreSemillas (s. f.): «Morera negra - sobre 150-200 semillas (Morus nigra)». https://entresemillas.com/arboles/1446-morus-nigra-semillas.html [consulta: 11/1/2021].

Espejo y Becerra, Ramón M. de (18742): Tratado completo de sericultura, Madrid, Imprenta Nacional.

Etxabe, Regino (2012): Diccionario de refranes comentado, Madrid, Ediciones de la Torre.

Europa Press (2019): «El Alcázar acomete con unos 183.500 euros trabajos de podas en sus árboles más longevos y de mayor porte», La Vanguardia, 6 de enero. https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20190106/453965353047/el-alcazar-acomete-con-unos-183500-euros-trabajos-de-podas-en-sus-arboles-mas-longevos-y-de-mayor-porte.html [consulta: 11/1/2021].

Franco, Elva (2018): «Morera (Morus nigra)», Periódico Distrito Villaverde, 7 de septiembre. https://www.distritovillaverde.com/morera-morus-nigra/ [consulta: 11/1/2021].

Frenk, Margit, ed. (201015): Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra.

Guerrero, Pedro (1572): Constituciones sinodales del arçobispado de Granada, Granada, Hugo de Mena.

Hernández Miñano, Juan de Dios (2015): Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias. Iconografía y doctrina de la Contrarreforma, Murcia, Universidad de Murcia.

Identy Beauty (s. f.): «Moral negro». https://www.identybeauty.com/es/glosario-de-ingredientes/morus-nigra-leaf-extract [consulta: 11/1/2021].

InfoJardín (s. f.): «Morera, Morera blanca, Moral blanco. (Morus alba L.)». https://fichas.infojardin.com/arboles/morus-alba-morera-blanca-moral-blanco.htm [consulta: 11/1/2021].

Jarava, Juan (2005): Historia de las yervas y plantas, ed. María Jesús Mancho, Salamanca, Universidad de Salamanca.

La Voz de Galicia (2018): «Barreiros cuenta con el segundo grupo de olmos protegido en Galicia», La Voz de Galicia, 24 de agosto. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2018/08/24/barreiros-cuenta-segundo-grupo-olmos-protegido-galicia/0003_201808X24C1991.htm [consulta: 11/1/2021].

López, Diego (1615): Declaración magistral sobre las Emblemas de Andrés Alciato, con todas las historias, antigüedades, moralidad y doctrina tocante a las buenas costumbres, Nájera, Juan de Mongastón.

Medina, Pedro de y Diego Pérez de Messa (1595): Primera y segunda parte de las Grandezas y cosas notables de España, Alcalá de Henares, Juan Gracián.

Milanuncios (2021): «Venta de moral negro y blanco». https://www.milanuncios.com/plantas/venta-de-moral-negro-y-blanco-318023145.htm [consulta: 11/1/2021].

Montes, María Inés (2019): «Árbol de moras, la sombra más preciada», Diario de Cuyo, 24 de febrero. https://www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/Arbol-de-moras-la-sombra-mas-preciada-20190222-0086.html [consulta: 11/1/2021].

Moreu Burgos, María del Carmen (s. f.): «Moras». https://www.lechepuleva.es/aprende-a-cuidarte/tu-alimentacion-de-la-a-z/m/moras [consulta: 11/1/2021].

Nosban (1854): Manual del carpintero de muebles y edificios seguido del Arte del ebanista [...]. Última edición, aumentada con los principios de arquitectura y del dibujo y trazado del carpintero, y otras curiosidades, t. 1, trad. Isidoro García Vicente, Madrid, Alejandro Gómez Fuentenebro.

ntlle = Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Madrid, Espasa. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [consulta: 11/1/2021].

Oelschläger, Victor R. B. (1940): A Medieval Spanish Word-List. A Preliminary Dated Vocabulary of First Appearances up to Berceo, Madison, University of Wisconsin Press.

Oyonarte, Mariló V. (2019): «La morera del Patio del Carmen: noventa años no son nada», Alhama.com, 8 de junio. https://www.alhama.com/digital/myblog/madre-tierra/12757-la-morera-del-patio-del-carmen-noventa-anos-no-son-nada [consulta: 11/1/2021].

Peñasco González, Sandra (2015): Edición filológica y estudio de «Emblemas morales» de Sebastián de Covarrubias Orozco, tesis doctoral, La Coruña, Universidade da Coruña.

Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales, Madrid, Gredos.

Plinio (1960): Natural History, vol. 4, trad. H. Rackham, Londres-Cambridge, William Heinemann Ltd.-Harvard University Press.

Plinio (2010): Historia Natural. Libros xii-xvi, trad. coordinada por Ana María Moure Casas, Madrid, Gredos.

Portillo, Germán (2018): «Morera negra (Morus nigra)», JardineríaOn. https://www.jardineriaon.com/morus-nigra.html [consulta: 11/1/2021].

P&J (2012): «Morus alba, la Morera blanca o Moral blanco», Plantas & Jardín. https://plantasyjardin.com/2012/02/morus-alba-pendula-morera-blanca-moral-blanco/ [consulta: 11/1/2021].

Quer, José y Casimiro Gómez de Ortega (1762-1784): Flora española o Historia de las plantas que se crían en España, Madrid, Joaquín Ibarra.

Rodríguez Mohedano, Rafael y Pedro Rodríguez Mohedano (1781): Historia literaria de España, t. 8, Madrid, Joaquín Ibarra.

Sánchez de las Brozas, Francisco (1995): Minerva o De causis linguae latinae, ed. Eustaquio Sánchez Salor y César Chaparro Gómez, Cáceres, Institución Cultural El Brocense-Universidad de Extremadura.

Santiagoturismo.com (s. f.): «Moral blanco, Morera blanca». https://www.santiagoturismo.com/nombres-comunes-de-arboles-y-arbustos/moral-blanco-morera-blanca [consulta: 11/1/2021].

Sarmiento, Martín (1999): Onomástico etimológico de la lengua gallega, vol. 2, ed. José Luis Pensado, La Coruña, Fundación Barrié de la Maza.

Sempere y Guarinos, Juan (s. f. [ca. 1806]): Memoria sobre las causas de la decadencia de la seda en el reino de Granada, Granada, Francisco Gómez Espinosa de los Monteros.

Serrano, Luciano (1910): Fuentes para la Historia de Castilla, t. 3, Valladolid, Cuesta.

Sigüenza, José de (1605): Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo, Madrid, Imprenta Real.

Soto de Rojas, Pedro (1991): Desengaño de amor en rimas, ed. facs. con introd. Aurora Egido, Málaga, Real Academia Española-Caja de Ahorros de Ronda.

Teofrasto (1916): Enquiry into Plants, vol. 1, trad. Arthur Hort, Londres-Nueva York, William Heinemann-G. P. Putnam’s Sons.

Vega, Lope de (2011): La Dorotea, ed. Donald McGrady, Madrid-Barcelona, Real Academia Española-Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

Vignau, Vicente (1874): Índice de los documentos del monasterio de Sahagún, de la Orden de San Benito, y Glosario y Diccionario geográfico de voces sacadas de los mismos, Madrid, Aribau y Compañía.

Villaverde Amieva, María Jesús (2014): «Origen de los maragatos de fray Martín Sarmiento: el manuscrito de Oviedo», Revista de Filoloxía Asturiana, 24, pp. 285-330.

VV. AA. (2017): «Morera Blanca», Milenio, 16 de junio. https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/re-incidente/morera-blanca [consulta: 11/1/2021].

Wikipedia (2020, última fecha de modificación): «Morus nigra». https://es.wikipedia.org/wiki/Morus_nigra [consulta: 11/1/2021].

Woman.es (2020): «Las chicas estadounidenses se han vuelto locas con este contorno de ojos que reduce las bolsas y ojeras», Woman.es, 15 de junio. https://www.woman.es/belleza/tratamientos/crema-antiojeras-contorno-de-ojos-milagros-rostro?foto=2#galeria-48166-3065591 [consulta: 11/1/2021].

Estudios

Almeida Cabrejas, Belén, Pedro Sánchez-Prieto Borja y Delfina Vázquez Balonga (2018): «Para una geografía diacrónica: CODEA+ 2015 como atlas lingüístico dinámico del español», en María Luisa Arnal Purroy, Rosa María Castañer Martín, José María Enguita Utrilla, Vicente Lagüens Gracia y María Antonia Martín Zorraquino, eds., Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 2, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 1537-1551.

Alvar, Manuel (1949): Toponimia del alto valle del río Aragón, Zaragoza, CSIC.

Blanco, Emilio y Juan Antonio Durán (2018): «Morus alba L. y Morus nigra L.», en Javier Tardío, Manuel Pardo de Santayana, Ramón Morales, María Molina y Laura Aceituno, eds., Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola, vol. 1, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 181-189.

Blecua, Alberto (1983): Manual de crítica textual, Madrid, Castalia.

Carabaza Bravo, Julia María, Expiración García Sánchez, J. Esteban Hernández Bermejo y Alfonso Jiménez Ramírez (2004): Árboles y arbustos en al-Andalus, Madrid, CSIC.

Carande, Ramón (1949): Carlos V y sus banqueros, vol. 2, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Comisión Española de la Ruta de la Seda (1996): España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat de Barcelona.

Cortés Gabaudan, Francisco (2005): «Ediciones de Fuchs y Jarava», en Juan Jarava, Historia de las yervas y plantas, ed. María Jesús Mancho, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 19-22.

Delafoi, Gerard (s. f. [ca. 1942]): Cultivo de la Abeja y del Gusano de Seda, trad. del francés, Barcelona, Antonio Roch.

Domínguez Moreno, José María (2003): «Dermatología popular en Extremadura (i)», Revista de Folklore, 275, pp. 171-180.

Fábregas García, Adela (2017): «La seda en el reino nazarí de Granada», en Ricardo Franch Benavent y Germán Navarro Espinach, coords., Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Valencia, Universitat de València, pp. 39-63.

Fernández-Ordóñez, Inés (2011): La lengua de Castilla y la formación del español. Discurso leído el día 13 de febrero de 2011 en su recepción pública por la Excma. Sra. D.ª Inés Fernández-Ordóñez y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Pascual, Madrid, Real Academia Española.

Francés Causapé, María del Carmen (2005): «El Renacimiento: una nueva era para la materia médica», en Juan Jarava, Historia de las yervas y plantas, ed. María Jesús Mancho, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 23-49.

Franch Benavent, Ricardo y Germán Navarro Espinach, coords. (2017): Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Valencia, Universitat de València.

García Gámez, Félix (2001): «Seda y repoblación en el reino de Granada durante el tránsito de los siglos xvi al xvii», Chronica Nova, 28, pp. 221-255.

Garci-Gómez, Miguel (1989): «La abadesa embargada por el pie», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 44, pp. 7-26. https://doi.org/10.3989/rdtp.1989.v44.i1.192.

Garrad, K. (1956): «La industria sedera granadina en el siglo xvi y su conexión con el levantamiento de las Alpujarras, 1568-1571», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 5, pp. 73-104.

Garrido Aranda, Antonio (1996): «Estudio preliminar», en Gonzalo de las Casas, Arte nuevo para criar seda, ed. facs., Granada, Universidad de Granada, pp. xiii-xlviii.

Garzón Pareja, Manuel (1972): La industria sedera en España. El arte de la seda en Granada, Granada, Archivo de la Real Chancillería.

Giménez Eguíbar, Patricia (2020): «Hacia una elaboración del tecnolecto agrícola: los arabismos léxicos en el Libro de Agricultura (1513-1539) de Gabriel Alonso de Herrera», en Sonia Kania y Cynthia Kauffeld, eds., Studies in Hispano-Romance Historical Linguistics and Lexicography. A Tribute to John J. Nitti, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 33-64.

Gómez Moreno, Ángel (2011): «La flora entre los primitivos y Cranach, de Razón de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética», Edad de Oro, 30, pp. 125-164.

Gómez Moreno, Ángel (2017): «La flora y la poética de la verosimilitud: de Garcilaso a Cervantes (con un apunte suelto sobre el Don Juan Tenorio)», Clarín. Revista de Nueva Literatura, 127, pp. 12-21.

González Marín, Felipe (19514): El gusano de seda y la morera, Madrid, Ministerio de Agricultura.

González Marín, Felipe (20015): El gusano de seda y la morera, Murcia, Myrtia.

Jiménez Ríos, Enrique (2018): «La presentación del léxico denominador de herramientas en textos científico-técnicos (siglos xvi y xvii) en el marco de las tradiciones discursivas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 66, 2, pp. 493-528. https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3425.

Lagardère, Vincent (1990): «Mûrier et culture de la soie en Andalus au Moyen Âge (xe-xive siècles)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 26, 1, pp. 97-111. https://doi.org/10.3406/casa.1990.2561.

Lifchitz, Aaron (2006): Plantas medicinales. Guía Práctica de Botánica Universal, Buenos Aires, Kier.

López de Coca Castañer, José Enrique (1996): «La seda en el reino de Granada (siglos xv y xvi)», en Comisión Española de la Ruta de la Seda, España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 33-57.

López de Coca Castañer, José Enrique (1997): «“Morus nigra” vs “Morus alba” en la sericicultura mediterránea: el caso del reino de Granada (siglos xv y xvi)», en Gabriella Airaldi, ed., Le vie del Mediterraneo. Idee, uomini, oggetti (secoli xi-xvi), Génova, ECIG, pp. 183-199.

López de Coca Castañer, José Enrique (2003): «Morales y moreras en la sericicultura granadina», en Javier Pérez-Embid, ed., La Andalucía medieval. Actas I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente, Huelva, Universidad de Huelva, pp. 453-469.

López González, Ginés (20042): Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares (Especies silvestres y las cultivadas más comunes), Madrid-Barcelona-México, Ediciones Mundi-Prensa.

López Piñero, José María y María Luz López Terrada (1994): La traducción por Juan de Jarava de Leonhart Fuchs y la terminología botánica castellana del siglo xvi, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia.

Mármol Ávila, Pedro (2020a): «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas», en Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui, eds., «Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 219-231. https://dadun.unav.edu/handle/10171/59466 [consulta: 11/1/2021].

Mármol Ávila, Pedro (2020b): «Muestras del léxico en torno a la seda en un tratado del siglo xvi», Revista de Investigación Lingüística, 23, pp. 51-76. https://doi.org/10.6018/ril.437821.

Marsh, Ben (2020): Unravelled Dreams. Silk and the Atlantic World, 1500-1840, Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108289672.

Martín Abad, Julián (1991): La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), vol. 2, Madrid, Arco/Libros.

Martínez Martínez, María (1991): «La seda en Murcia: decadencia y reactivación de una actividad musulmana», en Simposio Internacional sobre la Ciudad Islámica. Ponencias y comunicaciones, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 465-471.

Martínez Martínez, María (2009): «El arte de la seda en la Murcia medieval: tradición islámica e innovación intercultural», en María Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena, dirs., Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, vol. 2, Valladolid, Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid, pp. 211-236.

Menéndez Pelayo, Marcelino (18883): La ciencia española (polémicas, proyectos y bibliografía), vol. 3, Madrid, Antonio Pérez Dubrull.

Morala, José Ramón (2018): «Léxico agrícola en el Cartulario de Cardeña», en José A. Bartol Hernández y José Ramón Morala, eds., El Cartulario Gótico de Cardeña. Estudios, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 221-251.

Navarro Espinach, Germán (1997): «La seda entre Génova, Valencia y Granada en época de los Reyes Católicos», en Pedro Segura Artero, coord., Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S. xiii-xvi), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 477-483.

Navarro Espinach, Germán (1999): Los orígenes de la sedería valenciana (siglos xv-xvi), Valencia, Ajuntament de València.

Navarro Fortuño, Javier (2005): «Frutos menores, forestales y silvestres», en José M. Mateo Box, dir.-coord., y Jesús Novillo Carmona, coord. adjunto, Prontuario de agricultura, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-Ediciones Mundi-Prensa, pp. 789-824.

ngle = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Nuez Viñals, Fernando (2002): La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de Occidente, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

Olivares Galvañ, Pedro (20052): Historia de la seda en Murcia, Murcia, Editora Regional de Murcia.

Partearroyo, Cristina (1996): «Los tejidos de Al-Andalus entre los siglos ix al xv (y su prolongación en el siglo xvi)», en Comisión Española de la Ruta de la Seda, España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 58-73.

Pérez Bueno, Luis (1949): «Ordenanzas de la seda. Granada, año de 1515», Hispania, 35, pp. 308-317.

Pino-Moreno, José Manuel, Julieta Ramos-Elorduy, Alejandro Rodríguez-Ortega, Sergio Carlos Ángeles-Campos y Águeda García-Pérez (2014): «Valor nutritivo de la morera Morus alba L. (Moraceae) alimento del gusano de seda (Bombyx mori L.) (Lepidóptera: Bombycidae) y su importancia en la sericicultura», Entomología Mexicana, 1, pp. 1022-1027. http://www.entomologia.socmexent.org/revista/2014/FBTM/186.pdf [consulta: 11/1/2021].

Quirós García, Mariano (2015): «El Libro de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición», Criticón, 123, pp. 105-131. https://doi.org/10.4000/criticon.1540.

Quirós García, Mariano (2020): «Consideraciones filológicas y lexicográficas en torno al Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586) de Luis Méndez de Torres», Quadernos. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 13, pp. 57-98.

Quirós García, Mariano y Marta Sánchez Orense, coords. (2020): En torno al tecnolecto geopónico, monográfico de Revista de Investigación Lingüística, 23, pp. 17-189.

Rainer, Franz (2018): «La descendencia colectiva, aumentativa e intensiva del sufijo latino -aria en las lenguas románicas», Verba, 45, pp. 225-264. https://doi.org/10.15304/verba.45.4129.

Ramón-Laca, Luis, Ramón Morales Valverde y Manuel Pardo de Santayana (2004): «Árboles y arbustos en obras agrícolas y botánicas del siglo xvi», en Camilo García Sánchez y Expiración Álvarez de Morales, eds., Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios, vol. 7, Granada, CSIC-Escuela de Estudios Árabes, pp. 207-259.

Rodríguez Llopis, Miguel e Isabel García Díaz (1994): Iglesia y sociedad feudal. El cabildo de la catedral de Murcia en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.

Rodríguez Navarro, Joaquín y Felipe González Marín (2000): «Cultivos arbóreos tradicionales y biodiversidad», en José F. Calvo Sendín, Miguel A. Esteve Selma y Francisco López Bermúdez, coords., Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 75-90.

Rodríguez Peinado, Laura (2017): «La seda en la antigüedad tardía y al-Ándalus», en Ricardo Franch Benavent y Germán Navarro Espinach, coords., Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal, Valencia, Universitat de València, pp. 15-38.

Roquero, Ana (2006): Tintes y tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes Centrales y Selva Amazónica, Madrid, Ministerio de Cultura.

Sánchez Martínez, Manuel (1980): «La utilización de los recursos naturales», en Antonio Domínguez Ortiz, dir., Historia de Andalucía, vol. 1, Madrid-Barcelona, Cupsa-Planeta, pp. 301-322.

Sánchez Orense, Marta (2019): «El léxico de la huerta en el Libro de agricultura de Alonso de Herrera», en Metodología filológica para el estudio del léxico histórico del español. De fórmulas paremiológicas y léxico científico-técnico de la minería, metalurgia, agricultura, matemáticas y tejidos, monográfico de RILEX. Revista sobre Investigaciones Léxicas, número extraordinario, pp. 33-50. https://doi.org/10.17561/rilex.v2.n3.2.

Sánchez Ron, José Manuel (2020): El país de los sueños perdidos. Historia de la ciencia en España, Barcelona, Taurus.

Segura Munguía, Santiago y Javier Torres Ripa (2009): Historia de las Plantas en el mundo antiguo, Madrid-Bilbao, CSIC-Universidad de Deusto.

Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales (1907): Linneo en España. Homenaje a Linneo en su segundo centenario, 1707-1907, Zaragoza, Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales.

Soria Mesa, Enrique (2016): «El negocio del siglo: los judeoconversos y la renta de la seda del Reino de Granada (siglo xvi)», Hispania, 253, pp. 415-444. https://doi.org/10.3989/hispania.2016.013.

Torres Fontes, Juan (1977): «Producción sedera murciana en la Edad Media», Murgetana, 46, pp. 29-37.

Trillo San José, Carmen (2000): «Las actividades económicas y las estructuras sociales», en Manuel Barrios Aguilera y Rafael G. Peinado Santaella, dirs., Historia del reino de Granada, t. 1, Granada, Universidad de Granada-El Legado Andalusí, pp. 291-347.

Vallejo García-Hevia, José María (2015): Estudios de Instituciones Hispano-Indianas, t. 1, Madrid, Boletín Oficial del Estado.

Vázquez de Prada, Valentín (1986): «Repercusiones económicas del descubrimiento de México», en Alberto Navarro González, ed., Actas del primer Congreso Internacional sobre Hernán Cortés y de las primeras Jornadas de Colaboración Fuerzas Armadas-Universidad de Salamanca, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 591-605.