Contido principal do artigo

Iván Nauzet Ramírez Sánchez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
España
https://orcid.org/0000-0001-5846-6514
Vol. 28 (2022), Artigos, Páxinas 135-182
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2022.28.1.8788
Recibido: dec. 3, 2021 Aceptado: nov. 25, 2022 Publicado: feb. 13, 2023
##submission.howToCite##

Resumo

O presente artigo reflicte un estudo sobre as interrelacións entre a ortografía e a lexicografía no marca da produción da Real Academia Española e a Asociación de Academias de la Lengua Española. Como referente da sanción ortográfica no léxico, o dicionario fixa as modificacións da ortografía, mais eses cambios soen vir motivados por unha edición da ortografía académica ou son froito dun lapso de varias décadas de variación do sistema ortográfico. O que cabe esperar, por tanto, é que o Diccionario sega o que prescribe a Ortografía. Para comprobar se se cumpre esta tendencia, este estudo fundaméntase en dous bloques. O primeiro deles, de natureza teórica, céntrase en aspectos relativos a introdución da doutrina ortográfica a través de obras académicas, así como na determinación do criterio das Academias en torno ás regras da escritura de estranxeirismos na Ortografía de la lengua española (2010), o Diccionario de la lengua española (2014) e o Libro de estilo de la lengua española (2018). O segundo bloque, está composto por unha análise de contraste dos anglicismos acabados en -ing, os latinismos acabados en -um e en -us, un reducido grupo de latinismos semiadaptados e unha serie de cultismos de orixe grega con grupos consonánticos en posición inicial. Preténdese, con iso, realizar unha reflexión acerca do mantemento ou a modificación do criterio na adaptación ortográfica e o tratamento lexicográfico desta serie de unidades léxicas. No caso de que non se produza a harmonía esperada, propoñemos unha serie de posibles emendas, todas elas orientadas ao Diccionario de la lengua española.

Descargas

Os datos de descargas todavía non están dispoñibles.

Detalles do artigo

Citas

Alcoba Rueda, Santiago (2006a): «Preposiciones perifrásticas: neologismo y rendimiento», en F. Vilches, coord., Creación neológica y nuevas tecnologías, Madrid, Dykinson, pp. 61-109.

Alcoba Rueda, Santiago (2006b): «Discreción y uso. Anglicismos, DRAE y lengua periodística», Lingua Americana, X, 19, pp. 88-110.

Alcoba Rueda, Santiago (2006c): «Reforma ortográfica: pros y contras», Espéculo. Revista de estudios literarios, noviembre 2006-febrero 2007, 34, pp. 11-42.

Alcoba Rueda, Santiago (2007a): «Autorización y uso del neologismo», en R. Sarmiento. y F. Vilches, eds., Neologismo y sociedad del conocimiento. Funciones de la lengua en la era de la globalización, Barcelona, Ariel, pp. 11-42.

Alcoba Rueda, Santiago (2007b): «El debate de la reforma ortográfica y A. Bello», Español actual: revista de español vivo, 88, pp. 125-170.

Alcoba Rueda, Santiago (2007c): «Ortografía y DRAE. Algunos hitos en la fijación léxica y ortográfica de las palabras», Español actual: revista de español vivo, 88, pp. 11-42.

Alcoba Rueda, Santiago (2012): «El proceso de fijación ortográfica de las palabras en los DRAE», en G. Clavería Nadal, ed., Historia del léxico: perspectivas de investigación, Frankfurt-Madrid, Vervuert, pp. 273-302.

Alvar López, Manuel (1982): Lengua, libertad y otros estudios, Madrid, Ed. Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Arellano Oviedo, Francisco (2016): «Presentación del Diccionario de la lengua española (DLE)», Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 39, pp. 135-146.

Barberà Agost, Carme (2015): «La 23.ª edición del DRAE: pasado, presente y futuro, Trabajo de Máster, Universitat Jaume I. En línea en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/122423 [consulta 30/11/2021].

Barberà Agost, Carme (2016): «Cambios estructurales y de contenido entre la 22.ª ed. (2001) y la 23.ª (2014) del Diccionario de la Real Academia Española», Revista de Lexicografía, XXII, pp. 47-71.

Buenafuentes de la Mata, Cristina y Carlos Sánchez Lancis (2004): «Diccionario y ortografía: la información ortográfica en la 22ª edición del DRAE», en Paz Battaner y Janet Ann DeCesaris, eds., De Lexicografía, Barcelona, IULA-UPF, pp. 263-275.

Buenafuentes de la Mata, Cristina y Carlos Sánchez Lancis (2008): «La información ortográfica y morfológica en el diccionario: el DRAE (2001) y el Diccionario panhispánico de dudas», en Dolores Azorín Fernández, dir., El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Taller Digital-Universidad de Alicante, pp. 308-314.

Buenafuentes de la Mata, Cristina y Carlos Sánchez Lancis (2010): «Ortografía, morfología y lexicografía: el Diccionario esencial de la lengua española (2006) de la Real Academia Española», en María Auxiliadora Castillo Carballo y Juan Manuel García Platero, coords., La lexicografía en su dimensión teórica, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 101-122.

Buenafuentes de la Mata, Cristina y Carlos Sánchez Lancis (2012): «Propuestas metodológicas para el tratamiento lexicográfico de la ortografía y la morfología a partir de las últimas obras académicas», Lingüística Española Actual, XXXIV, 1, pp. 87-113.

Buenafuentes de la Mata, Cristina (2017): «Ortografía y morfología flexiva en el diccionario de la lengua española (2014): el DLE como diccionario de dudas en contraste con otras obras académicas», ELUA, 31, pp. 47-65.

Casares, Julio (1951): «Problemas de Prosodia y Ortografía en el “Diccionario” y en la “Gramática” (I)», BRAE, XXXI, pp. 369-453.

Casares, Julio (1952): «Problemas de Prosodia y Ortografía en el “Diccionario” y en la “Gramática” (II)», BRAE, XXXII, pp. 7-26.

Casares, Julio (1954): «La Academia y las “Nuevas normas”», BRAE, XXXIV, pp. 7-23.

Casares, Julio (1955): «Las “Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía” y su repercusión en América», BRAE, XXXI, pp. 321-446.

Casares, Julio (1956): Diccionario ideológico de la lengua española, Madrid, Gredos.

Casares, Julio (1958): ««Las “Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía”», BRAE, XXXVIII, pp. 331-347.

Catalán, Diego (1989 [1971]): «En torno a la estructura silábica del español de ayer y del español de mañana», El Español. Orígenes de su diversidad, Madrid, Paraninfo, pp. 77-104.

Coseriu, Eugenio (1952): Sistema, norma y habla, Montevideo, Universidad de la República.

Crespo, Juan (2003): «Formas de prescripción en la Ortografía de la RAE. De la prescripción a la descripción: la nueva tendencia», ELUA, 17, pp. 223-245.

Cuervo, Rufino José (1998 [1890]): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Barcelona, Herder Editorial.

Eberenz, Rolf (1995): «Norm und regionale Standards des Spanischen in Europa und Amerika», en O. Müller et al., eds., Rostocker Beiträge zur Sprachwissenshaft II (Sprachnormen und Sprachnormenwandel ingegenwärtigen europäischen Sprachen), Rostock, Universität Rostock, pp. 47-58.

Fajardo Aguirre, Alejandro (2011): «La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica», Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, pp. 53-70.

Fernández Bernárdez, Cristina (2016): «Los extranjerismos crudos en el DRAE 2014: Cambios en el diccionario académico», Revista de Lexicografía, XXII, pp. 123-134.

Fernández Bernárdez, Cristina (2017): «La información etimológica de los extranjerismos crudos en la nueva edición del DRAE», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69, pp. 136-159.

Fernández Bernárdez, Cristina (2018a): «Los criterios aplicados en el DRAE 2014 a los extranjerismos crudos: revisión crítica», Rilce: Revista de Filología Hispánica, 69, pp. 179-205.

Fernández Bernárdez, Cristina (2018b): «Tratamiento de los extranjerismos en las últimas obras académicas», en Los extranjerismos en las últimas obras académicas: del Diccionario panhispánico de dudas (2005) al Diccionario de la lengua española (2014), A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 23-42.

FundéuRAE (4 de febrero de 2011): «footing, anglicismo traducible». https://www.fundeu.es/recomendacion/footing/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (4 de febrero de 2011): «mitin, mejor que meeting». https://www.fundeu.es/recomendacion/meeting/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (3 de noviembre de 2011): «referendo y referéndum, formas correctas». https://www.fundeu.es/recomendacion/referendo-y-referendum-formas-correctas-1131/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (22 de agosto de 2014): «ránking o cásting, híbridos inadecuados». https://www.fundeu.es/recomendacion/ranking-casting/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (4 de febrero de 2015): «casting, en cursiva, y castin, formas válidas». https://www.fundeu.es/recomendacion/castin-adaptacion-de-casting/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (9 de agosto de 2015): «campin: adaptación al español de camping». https://www.fundeu.es/recomendacion/campin-adaptacion-al-espanol-de-camping-1029/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (14 de abril de 2018): «currículo o currículum con tilde, pero curriculum vitae». https://www.fundeu.es/recomendacion/curriculo-o-curriculum-con-tilde-pero-curriculum-vitae/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (11 de julio de 2019): «execuátur o exequatur, mejor que exequátur». https://www.fundeu.es/recomendacion/execuatur-exequatur/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (17 de septiembre de 2019): «seudo-, mejor que pseudo-». https://www.fundeu.es/recomendacion/seudo-preferible-a-pseudo/ [consulta 30/11/2021].

FundéuRAE (4 de noviembre de 2019): «Ultimátum, plural ultimátums». https://www.fundeu.es/recomendacion/ultimatum-ultimatums-ultimato-ultimatos/ [consulta 30/11/2021]

FundéuRAE (13 de noviembre de 2019): «cuórum o quorum, no quórum». https://www.fundeu.es/recomendacion/cuorum-no-quorum-1090/ [consulta 30/11/2021]

FundéuRAE (3 de diciembre de 2020): «dumping, alternativas en español». https://www.fundeu.es/recomendacion/dumping/ [consulta 30/11/2021]

Gómez Capuz, Juan (1996): «Tendencias en el estudio de las diversas etapas de la influencia angloamericana en español moderno (con especial atención al nivel léxico)», en Alegría Alonso González et al., eds., Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, pp. 1289-1307.

Gómez Capuz, Juan (1998): El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos, Valencia, Universitat de València.

Gómez Capuz, Juan (2004): Préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid, Arco/Libros.

Gómez Capuz, Juan (2005): La inmigración léxica, Madrid, Arco/Libros.

Gómez Torrego, Leonardo (1995): El léxico en el español actual: uso y norma, Madrid, Arco/Libros.

Gómez Torrego, Leonardo (2011): Las normas académicas: últimos cambios, Madrid, SM.

Gómez Torrego, Leonardo (2013): Corrección, estilo y variaciones de la lengua española, entrevista de Santiago Alcoba Rueda, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2020): «Híbridos ortográficos», en S. Muñoz Machado, dir., Crónica de la lengua española. 2020, Madrid, Espasa, pp. 302-345.

Hernández Hernández, Humberto (2015): «La 23ª edición del DLE: Entre la autoridad de la Academia y el poder de los medios de comunicación», Español Actual, 105, pp. 27-50.

Johnson, Samuel (1755): A Dictionary of the English Language. En línea en: https://johnsonsdictionaryonline.com/ [consulta 30/11/2021].

Lapesa, Rafael (2014 [1942]): Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.

Lara, Luis Fernando (1976): El concepto de norma en lingüística, México, El Colegio de México.

Lloyd, Paul M. (1993). Del latín al español. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.

Martínez de Sousa, José (1999): «La «nueva» ortografía académica». En línea en: http://www.martinezdesousa.net/nuevaorto-academia.pdf [consulta 30/11/2021].

Martínez de Sousa, José (2010): «La ortografía académica del 2010: cara y dorso». En línea en: http://www.martinezdesousa.net/crit_ole2011.pdf [consulta 30/11/2021].

Mateescu, Mihaela (2013): «Ortografía de los anglicismos. Grados y adaptación», Annals of “Dimitre Cantemir” Christian University. Linguistics, Literature and Methodology of Teaching, XII, pp. 64-72.

Medina Guerra, Antonia María (1993a): «Algunas voces con doble acentuación en el DRAE», Español Actual, 60, p. 86.

Medina Guerra, Antonia María (1993b) «Las letras c, q, y k, en el Diccionario de la Real Academia Española», Español Actual, 60, pp. 83‑85.

Medina Guerra, Antonia María (1995) «Voces con doble acentuación en el diccionario de la Academia», REALE, 4, pp. 35‑65.

Moreno Cabrera, Juan Carlos (2011) «“Unifica, limpia y fija”. La RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico español», en Silvia Senz y Montserrat Alberte, eds., El dardo en la Academia, Santa Cruz de Tenerife, Melusina, pp. 157-314.

Nomdedeu Rull, Andoni (2007): «Por qué la Real Academia Española es modelo de norma lingüística», Atti del XXIII Congresso dell’Associazione Ispanisti Italiani, Linguistica contrastiva tra italiano e lingue iberiche (Palermo, del 6 al 8 de octubre de 2005), II, Associazione Ispanisti Italiani, Instituto Cervantes et al., Madrid, CD-ROM, pp. 446-460. En línea en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_27.pdf [consulta 30/11/2021].

Penny, Ralph (1993): Gramática histórica del español. Barcelona, Ariel Lingüística.

Penny, Ralph (2004): «Evolución lingüística en la Baja Edad Media: evoluciones en el plano fonético», Historia de la lengua española, en R. Cano, coord., Barcelona, Ariel, pp. 593-612.

Pratt, Chris (1997): «Anglicisms in the Academy Dictionary: No pasarán», Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 5, pp. 279‑297.

Real Academia Española: Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). En línea en https://apps2.rae.es/CORPES/view/inicioExterno.view

Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.

Real Academia Española (2020): Crónica de la lengua española 2020, Madrid, Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2015 [2005]): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Taurus.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2018): Libro de estilo de la lengua española, Madrid, Espasa.

Rey-Debove, Alain (1970): Littré: l’humaniste et les mots, París, Gallimard.

Rodríguez González, Félix (2018): «Aspectos ortográficos del anglicismo», Lebende Sprachen, 63, 2, pp. 350-373.

Rodríguez González, Félix (2019): «Aspectos tipográficos del anglicismo. Panorama y revisión crítica», ZrP, 135, 2, pp. 442-468.

Sánchez González, María Nieves (2018): «Sobre la representación de los llamados “grupos cultos” en un corpus de documentación medieval del sur de Ávila», Revista de filología románica, 35, pp. 61-78.

Sánchez-Martín, Francisco Javier (2011): «El trabajo de la Real Academia Española en el avance de la 23ª edición del Diccionario de la lengua española: las voces inglesas», Lexis, XXXV, 1, pp. 143-161.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1998): Cómo editar los textos medievales (Criterios para su presentación gráfica), Madrid, Arco/Libros.

Seco, Manuel (1980): Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos, Discurso de ingreso en la Real Academia Española, Madrid, RAE.