Contido principal do artigo

Alfonso Puerta Sánchez
Universidade de Murcia
España
Vol. 24 (2018), Artigos, Páxinas 107-128
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5520
Recibido: xul. 9, 2019 Publicado: xul. 9, 2019
##submission.howToCite##

Resumo

Neste traballo ponse de relevancia o importante caudal de voces cultas relacionadas con nomes de plantas que incorpora o médico Andrés Laguna na súa tradución española do Dioscórides, obra importantísima na historia dos tratados médicos e farmacolóxicos. Estas especies vexetais xa contaban cunha designación común no español do século XVI, polo que a inclusión dun equivalente culto danos a entender que se pretendía estabelecer unha designación de carácter especializado para os simples vexetais que aparecen na obra. O propósito deste traballo é, por tanto, investigar de que maneira se perpetuaron na lexicografía española posterior eses cultismos que actuaban como voces técnicas no Dioscórides. Veremos en que medida aparecen eses termos nas obras lexicográficas contidas no Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) e de que maneira trataron esas obras as voces especializadas que se documentan no Dioscórides de Andrés Laguna.

Descargas

Os datos de descargas todavía non están dispoñibles.

Detalles do artigo

Citas

Alía Alberca, María Luisa (2010): ¿La “Materia médica” de Dioscórides traducida por Laguna?: aportaciones de las nuevas teorías traductológicas, Antonio Guzmán Guerrera, dir. tesis, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Alvar, Manuel (1997): «Las Anotaciones del doctor Laguna y su sentido lexicográfico», en Manuel Alvar, coord., Nebrija y estudios sobre la edad de oro, Madrid, CSIC, pp. 189-232.

Blas Nistal, Cristina (2002): «La aportación del Doctor Laguna al desarrollo lexicográfico de los tecnicismos médicos: presentación y estudio del glosario incluido en la edición de la Materia médica de Dioscórides», en M. Suárez Fernández y A. Veiga Rodríguez, coords., Historiografía lingüística y gramática histórica: gramática y léxico, Madrid, Iberoamericana, pp. 147-156.

Clavería Nadal, Gloria (2001): «El léxico especializado en la lexicografía de finales del siglo XIX: la decimotercera edición (1899) del Diccionario de la lengua castellana de la Academia», en J. Brumme, coord., La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: la divulgación de la ciencia: actas del II Coloquio Internacional 27-29 de mayo de 1999, Madrid, Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 207-222.

Díez de Revenga Torres, Pilar y Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2003): «Los scriptoria medievales: la amplificación como recurso en el Título IV de la Primera Partida», en Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 229-257.

Fernández Nogueira, Donna (2009): El léxico para fines específicos en el campo de la medicina (siglo XVI): pedacio dioscórides anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos de Andrés Laguna (1499?-1559), Manuel Breva Claramonte, dir. tesis, Universidad de Deusto.

Freixas Alás, Margarita (2010): Planta y método del Diccionario de Autoridades. Orígenes de la técnica lexicográfica de la Real Academia Española (1713-1739), A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 288-376.

Gómez Moreno, Ángel (2000): «La resurrección de Dioscórides y la edición comentada de Laguna», Criticón, LXXIX, pp. 107-122.

González Manjarrés, Miguel Ángel (2000a): Andrés Laguna y el humanismo médico: estudio filológico, Valladolid, Junta de Castilla y León.

González Manjarrés, Miguel Ángel (2000b): Entre la imitación y el plagio: fuentes e influencias en el Dioscórides de Andrés Laguna, Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Obra Social y Cultural.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1996): «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de Lexicografía, 1, pp. 149-162.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1998): «El lenguaje científico en el tránsito al Renacimiento», en La ciencia empieza en la palabra: análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península, pp. 59-73.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2009): Medicina y terapéutica en el Renacimiento: Andrés Laguna y la Materia médica de Dioscórides, Salamanca, Caja Duero, Universidad de Salamanca, pp. 3-24.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2010a): «Sobre lexicografía médica del renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo de Agüero», Revista de Lexicografía, XVI, pp. 59-74.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2010b): «La Materia médica de Dioscórides y el desarrollo histórico de la lexicografía especializada», en A. M. Medina Guerra y M. C. Ayala Castro, coords., Los diccionarios a través de la historia, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 217-233.

Mancho Duque, María Jesús (2008): «La divulgación técnica: características lingüísticas», en M. Silva Suárez, coord., 2ª ed., Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento: de la técnica imperial y la popular, vol. I, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, Institución «Fernando el Católico», prensas universitarias de Zaragoza, pp. 311-344.

Nieto Jiménez, Lidio y Alvar Ezquerra, Manuel (2002): «Léxico castellano en el Dioscórides de Laguna», en I. Ahumada, ed., Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21 al 23 de noviembre de 2001, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 143-195.

Nieto Jiménez, Lidio y Alvar Ezquerra, Manuel (2007): Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726), Madrid, Arco/Libros.

Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE), [http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle], fecha de consulta: 18/05/2018.

Real Academia Española (2014): Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), [http://dle.rae.es/?w=diccionario], fecha de consulta: 18/05/2018.