Contenido principal del artículo

María Ángeles Blanco Izquierdo
Centro de Estudios de la RAE
España
Cristina Buenafuentes
Universitat Autònoma de Barcelona
España
https://orcid.org/0000-0001-5931-1290
Gloria Clavería
Universitat Autònoma de Barcelona
España
https://orcid.org/0000-0001-8294-8652
Enrique Jiménez Ríos
Universidad de Salamanca
España
Natalia Terrón
Universitat Autònoma de Barcelona
España
https://orcid.org/0000-0002-0617-8390
Joan Torruella
ICREA-Universitat Autònoma de Barcelona
España
https://orcid.org/0000-0002-0233-7120
Vol. 25 (2019), Monográfico: Léxico, ciencia y técnica, Páginas 131-146
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5991
Recibido: feb. 24, 2020 Publicado: feb. 24, 2020
Cómo citar

Resumen

Lemateca es una herramienta informática realizada en el marco del proyecto de investigaciónHistoria interna del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española en el siglo XIX”. A la vez que recoge y sistematiza la trayectoria de los lemas y los cambios, tanto formales como de lematización, que estos experimentan en las distintas ediciones de los diccionarios académicos, se constituye en un instrumento de gestión que permite explotar todos estos datos adecuadamente y desde distintos puntos de vista. Se intenta, así, tender un puente entre la investigación léxica y lexicográfica y las humanidades digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alcoba, Santiago (2007): «El debate de la reforma ortográfica y Andrés Bello», Español Actual, 88, pp. 127-172.

Alcoba, Santiago (2012): «El proceso de fijación ortográfica de las palabras en los DRAE», en Gloria Clavería, Margarita Freixas, Marta Prat y Joan Torruella, eds., Historia del léxico: perspectivas de investigación, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, pp. 273-302.

Álvarez de Miranda, Pedro (2000): «La lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX», en Ignacio Ahumada, ed., Cinco siglos de lexicografía del español, Jaén, Universidad de Jaén, pp. 35-61.

Autoridades 1726 = Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, 6 vols., Madrid, Imprenta Francisco del Hierro.

Battaner, Paz y Javier Lahuerta (2002): «Nombres femeninos en el diccionario: problemas de lematización», en José Ignacio Pérez Pascual y Mar Campos Souto, coords., Cuestiones de lexicografía, Lugo, Tris Tram, pp. 53-62.

Blanco Izquierdo, M.ª Ángeles (2018): «El contexto del diccionario: los códigos académicos vigentes en 1817», en Gloria Clavería y Margarita Freixas, coords., El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio, Madrid, Arco/Libros, pp. 57-63.

Blanco Izquierdo, M.ª Ángeles, Gloria Clavería y Enrique Jiménez Ríos (2018): «Fuentes lexicográficas y estudio del léxico: el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1817-1852)», en Dolores Corbella, Alejandro Fajardo y Jutta Langenbacher, eds., Historia del léxico español y humanidades digitales, Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 449-476.

Castillo Peña, Carmen (1992): «La definición sinonímica y los círculos viciosos», Boletín de la Real Academia Española, LXXII, pp. 463-566.

Catach, Nina (1989): «L’orthographe dans le dictionnaire monolingue», en Franz Joseph Haussmann et al., eds., Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires. Ein Internationales Handbuch zur Lexikographie, Berlín-Nueva York, W. de Gruyter, vol. I, pp. 501-508.

CDH = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH). [Fecha de consulta 20/02/2019: http://web.frl.es/CNDHE].

Clavería, Gloria (en prensa, 2020): «El Diccionario de la lengua castellana (1817-1832) y la propuesta decimonónica de diccionario manual», Boletín de la Real Academia Española, tomo C, cuaderno 322.

Clavería, Gloria y Margarita Freixas (2018): «El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española: un museo lexicográfico como base de datos», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 11, pp. 117-138.

DLE-2014 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española, vigesimotercera edición, Madrid, Espasa.

Dyson, Freeman (1997): Imagined Worlds, Boston, Harvard University Press.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (2001-2002): «El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la lengua española de la Real Academia», Revista de Lexicografía, VIII, pp. 297-319.

Haensch, Günther et al. (1982): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos.

Instituto de investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Mapa de diccionarios [en línea]. [Fecha de consulta 20/02/2019: http://web.frl.es/ntllet].

Jiménez Ríos, Enrique (2012): «Huellas de la traducción de Vicente de Burgos del De Proprietatibus Rerum en la lexicografía de la Real Academia Española», en José Antonio Bartol et al., coords., Estudios de filología española, Salamanca, Luso Española de Ediciones, pp. 167-174.

Jiménez Ríos, Enrique (2018): «La revisión de arcaísmos en el DRAE en la primera mitad del siglo XIX», Estudios humanísticos. Filología, 40, pp. 407-431.

Muñoz, Laura (2018): «La sinonimia y las remisiones», en Gloria Clavería y Margarita Freixas, coords., El Diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio, Madrid, Arco/Libros, pp. 203-222.

NGLE: Real Academia Española y Asociación De Academias De La Lengua Española (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española, 3 vols., Madrid, Espasa.

NTLLE = Real Academia Española (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, edición DVD, Madrid, Espasa-Calpe. [Fecha de consulta 20/02/2019: http://ntlle.rae.es].

ORAE 1815 = Real Academia Española (1815): Ortografía de la lengua castellana, octava edición notablemente reformada y corregida, Madrid, Imprenta Real.

Quilis Merín, Mercedes (2009): «Diccionarios y normas ortográficas: panorama y aplicaciones en la lexicografía española de los siglos XVIII al XXI», en Elena de Miguel et al., eds., Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 83-120.

Rojo, Guillermo (2009): «Sobre la construcción de diccionarios basados en corpus», Revista Tradumàtica. Traducció i Tecnologies de la Informació i la Comunicació, 7, pp. 1-7.

Ruhstaller, Stefan (2003): «Las obras lexicográficas de la Academia», en Antonia M.ª Medina Guerra, coord., Lexicografía española, Barcelona, Ariel, pp. 235-261.

Terrón, Natalia (2017): «Gramática y diccionario: aproximación al tratamiento de los usos pronominales de los verbos en la lexicografía académica», en Ignacio Sariego López, Juan Gutiérrez Cuadrado y Cecilio Garriga, eds., El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital, Santander, Escuela Universitaria de Turismo de Altamira-Asociación Española de Lexicografía Hispánica, pp. 917-936.

Terrón, Natalia (2018): «La regularización ortográfica», en Gloria Clavería y Margarita Freixas, coords., El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la quinta edición (1817) al microscopio, Madrid, Arco/Libros, pp. 67-91.

Torruella, Joan (2017): Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación en lingüística, Frankfurt am Main, Peter Lang.