Main Article Content

Margarita Freixas
Autonomous University of Barcelona
Spain
Vol. 15 (2009), Articles, pages 31-57
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2009.15.0.3817
Submitted: Aug 8, 2018 Accepted: Aug 8, 2018 Published: Dec 7, 2018
How to Cite

Abstract

This research is a study of the metaphorical lexicon of three architectonical treatises of the Spanish Renaissance: Las medidas del Romano (1526) by Diego de Sagredo, the traslation of De architectura (I BC) by Vitruvio, written by Miguel de Urrea (1582), and Francisco de Lozano’s (1582) translation of Los diez libros de architectura by Leon Battista Alberti. On the one hand, this study shows the influence of the greco-latin and humanistic tradition on the Spanish Renaissance treatises and the development of the architectonical terminology through analogical procedures in the works of Sagredo, Lozano and Urrea. On the other hand, the metaphorical terms used by Sagredo, Lozano and Urrea are analyzed according to a typology established from the evoked realities: the parts of the human body and its actions, nature, objects and its qualities, and geometric shapes.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Alberti, Leon Battista (1966 [1485]): L’architettura (De re aedificatoria), testo latino e traduzione a cura di Giovanni Orlandi, introduzione e note di Paolo Portoghesi, Milano, Edizioni il Polifilo.

Arfe y Villafañe, Juan de (2005 [1585-1587]): De Varia Commensuración para la Esculptura yArchitectura, Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, edición en M. J. Mancho Duque, dir., y Mariano Quirós García, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Bails, Benito (1973 [1802]): Diccionario de arquitectura civil, Oviedo, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, ed. facsímil.

Bartoli, Cosimo (1550): Leon Battista Alberti, L’Architettura di Leonbatista Alberti, trad. Cosimo Bartoli, Firenza, Lorenzo Torrentino.

Bustamante, Agustín, Fernando Marías, Mª Jesús del Olmo y Natividad Sánchez Esteban (1986): «Catálogo», en El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 149-219.

Bustamante, Agustín y Fernando MARÍAS (1986): «El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo», El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 117-148.

Callebat, Louis (1995): «Dénominations métaphoriques dans le vocabulaire de l’arquitecture», en Louis Callebat, coord., Actes du 4e colloque international sur le latin vulgaire et tardif (Caen, 2-5 septembre, 1994), Hildesheim-Zürich-NewYork, Olms-Weidmann, pp. 633-642.

Callebat, Louis y Philipe Fleury (1995): Dictionnaire des termes techiques du «De architectura de Vitruve», Hildesheim, George Olms.

Cámara Muñoz, Alicia (1990): Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro, Madrid, El Arquero.

Cantillo Nieves, Mª Teresa (2005): «El uso de la metáfora y la extensión metonímica en el léxico de la destilación quinientista», en M.ª Carmen Cazorla, Narciso M. Contreras, M.ª Ángeles García y M.ª Águeda Moreno, coords., Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística. Actas del III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, CERSA, Madrid, pp. 105-115.

Caxesi, Patricio (1593): Jacome de Vignola, Regla de las cinco órdenes de Architectura, trad. Patritio Caxesi, Madrid, en casa del autor.

Chamizo Domínguez, Pedro José (1998): Metáfora y conocimiento, Málaga, Universidad de Málaga, Anejo XVI de Analecta Malacitana.

Clairac y Sáenz, Pelayo (1877-1891): Diccionario general de arquitectura e ingeniería, Madrid, Zaragozano y Jayme, (a-puerto).

Covarrubias y Horozco, Sebastián de (1943 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española; ed. según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674 [Madrid, Melchor Sánchez], de Martín de Riquer, Barcelona, Horta (reimpr. Barcelona, Altafulla, 1987).

CORDE. Real Academia Española, Corpus Diacrónico del Español, en http: //www.rae.es, 2005.

Criado Mainar, Jesús (2004): «Técnica y estética: los tratados de arquitectura», en Manuel Silva, ed., Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 201-238.

Cruz Valdovinos, José Manuel (1980): «Miguel de Urrea, entallador de Alcalá y traductor de Vitruvio», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVII, pp. 67-72.

DCECH. Joan Corominas y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Diccionario de Autoridades. Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro-Herederos de Francisco del Hierro (reimpr. facsímil,Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1990).

DRAE-1884. Real Academia Española (1884): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Gregorio Hernando.

DRAE-2001. RReal Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Deignan, Alice (2005): Metaphors and Corpus Linguistics, Amsterdam (Philadelphia), John Benjamins.

Elia, Paola y Mª Jesús Mancho (2002): San Juan de la Cruz, Cántico espiritual y poesía completa, ed. de Paola Elia y Mª Jesús Mancho, estudio preliminar de Domingo Ynduráin, Barcelona, Crítica.

Fullana, Miquel (19956): Diccionari de l’art i dels oficis de la construcció, il·lustrat amb més de 700 dibuixos a ploma pel mateix autor, Mallorca, Moll.

García Melero, José Enrique (1986): «Las ediciones españolas de De Architectura de Vitruvio», Fragmentos, 8-9, pp. 102-131.

García Morales, Mª Victoria (1991): La figura del arquitecto en el siglo XVII, Madrid, UNED.

García Salinero, Fernando (1968): Léxico de alarifes de los Siglos de Oro, Madrid, Real Academia Española.

Grafton, Anthony (2000): Leon Battista Alberti. Master builder of the Italian Renaissance, NewYork, Hill andWang.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península.

Herráez Cubino, Guillermo (2006): «Terminología de canteros renacentistas españoles: las voces que entre canteros llamamos, según Alonso de Vandelvira», en Javier Rodríguez Molina y Daniel Sáez Rivera, coords., Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua española (Madrid, 1, 2 y 3 de abril de2004), Madrid, Síntesis, 2006, pp. 343-354.

Herráez Cubino, Guillermo (2007a): «Lexicografía menor en los tratados de arquitectura y construcción en el siglo XVI: El Vocabulario de los nombres obscuros y difficultosos que en Vitruvio se contienen de Miguel de Urrea (1582)», en Mar Campos, Rosalía Cotelo y José Ignacio Pérez Pascual, eds., Historia de la lexicografía española, A Coruña, Universidad de A Coruña, Anexos Revista de Lexicografía, 7, pp. 95-102.

Herráez Cubino, Guillermo (2007b): El léxico de los tratados de cortes de cantería españoles del siglo XVI, tesis doctoral dir. por M.ª Jesús Mancho Duque, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Johnson, Mark (1984): The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason, Chicago-Londres, University of Chicago Press.

Lakoff, George y Mark Johnson (1980): MetaphorsWe Live By, Chicago, University of Chicago.

Llamas Saíz, Carmen (2005): Metáfora y creación léxica, Pamplona, EUNSA.

Le Guern, Michel (1973): Sémantique de la métaphore et de la métonymie, Paris, Larousse.

Lozano, Francisco (1582): Los diez libros de Architectura de León Baptista Alberto, Madrid, Alonso Gómez, ed. en Mª José Mancho Duque, dir., y Mariano Quirós García, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Mancho Duque, Mª Jesús (2001): «La lengua española, vehículo de divulgación científica en el Renacimiento», en Mª Jesús Mancho Duque, dir., y Cristina Blas Nistal, coord., Pórtico a la ciencia y la técnica del Renacimiento, Salamanca, Junta de Castilla y León-Consejería de Educación y Cultura-Universidad de Salamanca, pp. 45-84.

Mancho Duque, Mª Jesús (2003): «Aproximación al léxico de la ciencia aplicada en el Renacimiento hispano», Asclepio, LV, 2, pp. 27-42.

Mancho Duque, Mª Jesús (2004): «La divulgación técnica: características lingüísticas», en Manuel Silva, ed., Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Universidad de Zaragoza, pp. 307-340.

Mancho Duque, Mª Jesús (2005): «La metáfora corporal en el lenguaje científ ico-técnico del Renacimiento», en Mª José Albalá et al., eds., Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, CSIC-UNED-Universidad de Valladolid, I, pp. 791-805.

Mancho Duque, Mª Jesús, dir., y Mariano QUIRÓS GARCÍA, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Maquieira, Helena (1998): «La metáfora en el léxico médico de origen griego», Tarbiya, 18, pp. 53-61.

Matallana, Mariano (1848): Vocabulario de arquitectura civil, Madrid, Francisco Rodríguez.

Marías, Fernando (2000): «Diego de Sagredo, entre arquitectura y escritura», estudio introductorio a Fernando Marías y Felipe Pereda, eds., Diego de Sagredo, Medidas del romano, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, pp. 11-50.

Marías, Fernando y Agustín Bustamante (1986): «Prólogo» a Diego de Sagredo, Medidas del romano, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos-Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, pp. 5-139.

Martín Municio, Ángel (1992): «La metáfora en el lenguaje científico», Boletín de la Real Academia Española, CCLVI, pp. 221-249.

Morales, Alfredo J. (1994): «Arte y ciencia en la Sevilla del siglo XVI. Los manuscritos del cosmógrafo Rodrigo Zamorano», en Actas del X Congreso del Comité Español de Historia del Arte (Madrid, 27-30 de septiembre de 1994), Madrid, UNED, pp. 453-457.

Morales, Alfredo J. (1995): «El cosmógrafo Rodrigo Zamorano, traductor de Alberti al español», Annali d’archittetura, 7, pp. 141-146.

Paniagua, José Ramón (19989): Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra. Pascual, José Antonio (1987): “De problemas, necesidades y perspectivas en el estudio de la terminología de la edificación”, en I Congreso Hispanoamericano de Terminología de la Edificación, Valladolid, Comité Hispanoamericano de la Edificación, pp. 8-14.

Pizarro Gómez, Francisco Javier y Pilar Mogollón Cano-Cortés (1999): «Estudio del manuscrito y de su autor», en Lázaro de Velasco, Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polión, Cáceres, Cicón Ediciones, pp. 15-74.

Rejón de Silva, Diego Antonio (1788): Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados y uso de los profesores, Segovia, Antonio Espinosa.

RICO, Francisco (1986): El pequeño mundo del hombre: Varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza.

Sagredo, Diego de (1526): Medidas del Romano, Toledo, Remon de Petras, 1526, ed. en Mª Jesús Mancho Duque, dir., y Mariano Quirós García, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Sánchez Martín, Francisco Javier (2005): La medición en la ciencia y la técnica del Renacimiento. Estudio léxico, trabajo de grado inédito, dir. Mª Jesús Mancho Duque, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Santos Domínguez, Luis Antonio y Rosa María Espinosa Elorza (1996): Manual de semántica histórica, Madrid, Síntesis.

Terreros y Pando, Esteban (1786-1793): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, Madrid, Ibarra.

Urrea, Miguel de (1582): M. Vitruvio Pollión De Architectura, Alcalá de Henares, Juan Gracián.

Velasco, Lázaro de (1999 [1555]): Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polión, estudio y transcripción de Francisco Javier Pizarro Gómez y Pilar Mogollón Cano-Cortés, Cáceres, Cicón Ediciones.

Vera Boti, Alfredo (2004): Arquitectura del Renacimiento. Elucidario. Significado de los términos según los trataditas y evolución histórica de los elementos utilizados en la arquitectura, sus oficios y el urbanismo, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio.

Villar Díaz, Mª Belén (2001): «Catacresis y extensión metafórica», en José Antonio Bartol Hernández, coord., Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: investigaciones filológicas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, pp. 341-351.