Lematization of pronouns in current dictionaries
DOI:
https://doi.org/10.17979/rlex.2004.10.0.5568Keywords:
lexicography, lematization, pronouns, dictionariesAbstract
The lematization of pronouns in current dictionaries.
Downloads
References
Alarcos Llorach, E. (1970): “Español ‘que’”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, pp. 192-206.
Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
Alcalá: Moreno Fernández, F. (dir.) (1995): Diccionario para la enseñanza de la lengua española, Alcalá de Henares-Barcelona, Universidad de Alcalá de Henares-Biblograf.
Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.
Alvar Ezquerra, M. (1993): “Diccionario y gramática”, en Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, pp. 87-143.
Álvarez de Miranda, P. (1993): “El alomorfo de la y sus consecuencias”, LEA, XV/1, pp. 5-43.
Álvarez Martínez, M. A. (1984): “El pronombre español, ¿categoría funcional?”, Español Actual, 42, pp. 49-67.
Anaya (2000): Diccionario de secundaria y bachillerato de la lengua española, Barcelona, Biblograf.
Barrenechea, A. M. (1969): “El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas”, en sus Estudios de gramática estructural, Buenos Aires, Paidós, pp. 27-70.
Bello, A. (1981): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, ed. de R. Trujillo, La Laguna, Cabildo Insular de Tenerife.
Benveniste, E. (1973): “La naturaleza de los pronombres”, en Problemas de lingüística general (I), México, Siglo XXI, pp. 172-178.
Bobes Naves, M. C. (1974): “Construcciones castellanas con se. Análisis transformacional”, REL, 4/1, pp. 87-127, y 4/2, pp. 301-325.
Clave: Maldonado, C. (dir.) (1997): Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM.
DCR: Cuervo, R. J. (1886-1994): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
DEA: Seco, M. et al. (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
DGILE: Alvar Ezquerra, M. (1991): Vox. Diccionario general e ilustrado de la lengua española, Barcelona, Biblograf.
DRAE: Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
DUE: Moliner, M. (1998): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
DUEAE: Battaner Arias P. (dir.) (2002): Diccionario de uso del español de América y España, Barcelona, Spes Editorial.
Escavy Zamora, R. (1987): El pronombre. Categorías y funciones pronominales en la teoría gramatical, Murcia, Universidad de Murcia.
Gili Gaya, S. (1954): “Prólogo” al Diccionario manual ilustrado de la lengua española, Barcelona, Biblograf.
Gómez Torrego, L. (1992): Valores gramaticales de “se”, Madrid, Arco/Libros.
Hjelmslev, L. (1972): “La naturaleza del pronombre”, en Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos, pp. 253-261.
Lázaro Carreter, F. (1980): “El problema del artículo en español: una lanza por Bello”, en Estudios de Lingüística, Barcelona, Crítica, pp. 27-59.
Lema: Battaner, P. (dir). (2001): Diccionario de la lengua española “Lema”, Barcelona, Spes Editorial.
Llorente, A. y J. Mondéjar (1974): “La conjugación objetiva en español”, REL, 4/1, pp. 1-60.
Molina, J. A. de (1978): “El pronombre como categoría funcional”, en Estudios ofrecidos a E. Alarcos Llorach, III, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 237-253.
Mondéjar, J. (1977): “Sobre la naturaleza gramatical del pronombre en español”, REL, 7/1, pp. 37-55.
Muñoz Núñez, M. D. (1999): La polisemia léxica, Cádiz, Universidad de Cádiz.
Navarro Tomás, T. (196814): Manual de pronunciación española, Madrid, C.S.I.C.
Olza, J. (1973): El pronombre, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Otero, C. P. (1968): “El otro se”, en Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, IV, Madrid, C.S.I.C., pp. 1841-1849.
Porto Dapena, J. A. (1980): Elementos de Lexicografía: el Diccionario de construcción y régimen de R. J. Cuervo, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Porto Dapena, J. A. (1986): Los pronombres, Madrid, Edi-6.
Porto Dapena, J. A. (1997): Relativos e interrogativos, Madrid, Arco/Libros.
Porto Dapena, J. A. (1999): “El pronombre neutro lo como sustituto del predicado nominal”, en Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, Madrid, Arco/Libros, pp. 761-772.
Porto Dapena, J. A. (2000): “¿Existe un que interrogativo átono en español actual?”, LEA, XXII/1, pp. 5-21.
Porto Dapena, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros.
Real Academia Española (1962): Gramática de la lengua española, nueva ed. reformada de 1931, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
Salamanca: Gutiérrez Cuadrado, J. (dir) (2000): Diccionario “Salamanca” de la lengua española, Madrid, Santillana-Universidad de Salamanca.
SGEL: Sánchez, A. (dir.) (2001): Gran diccionario de uso del español actual, Madrid, SGEL.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The papers published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors grant the right of first publication to the Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, which may publish in any language and format as well as publish and distribute their whole or partial content by any technologically available means and via data base.
Authors are allowed and encouraged to disseminate the articles accepted for publication on personal or institutional websites, before and after their publication, provided it is clearly stated that the work belongs to this journal and all bibliographic data are provided along with access to the document.