Este artículo examina la existencia de un discurso lexicográfico en textos escritos en Brasil durante el período colonial y en la investigación llevada a cabo por los naturalistas de los siglos XVII, XVIII Y XIX. También ofrecemos datos relativos a la historia de los diccionarios médicos en Brasil.
Este artículo se centra en una clase de verbos eventivos del español (ej. Luis lava su camisa de algodón), que permiten una variante no pronominal intransitiva con interpretación de propiedad (ej. Las camisas de algodón lavan bien). En la primera parte del trabajo, presentamos un estudio descriptivo de estos verbos desde un punto de vista mofosintáctico y léxicosemántico. En la segunda parte, realizamos una revisión del tratamiento lexicográfico que recibe esta variante intransitiva no pronominal con interpretación de propiedad en los principales diccionarios de español (DRAE, DEA, DUE, Salamanca), con el fin de comprobar una serie de cuestiones: en primer lugar, si esta variante es codificada o no y en qué casos; en segundo lugar, si se codifica de manera independiente respecto de la variante transitiva; finalmente, el grado de coherencia que presentan los distintos diccionarios mencionados en el tratamiento de esta variante intransitiva. Para terminar el trabajo, presentamos una propuesta de codificación lexicográfica de la variante intransitiva no pronominal objeto de estudio, que trata de subsanar las deficiencias encontradas al realizar la revisión del tratamiento lexicográfico de estos verbos.
Aunque ya se presentaron interesantes trabajos que aportan criterios pertinentes para la evaluación de diccionarios, hay razones que justifican la necesidad de proseguir la investigación en este campo. Por un lado, algunos de estos criterios han caído en el olvido, por otro, y más importante aún, las nuevas generaciones de diccionarios deben responder a otras expectativas, se dirigen a distintos perfiles de usuarios y se elaboran con distintos recursos textuales: todo esto debe llevarnos a establecer distintos parámetros para la evaluación.
El presente trabajo analiza los criterios de selección y marcación lexicográfica del léxico nomenclátor de carácter no neológico, para 10 que se estudia el léxico taurino recogido y marcado en el diccionario académico, en relación con el que puede encontrarse en léxicos especializados existentes en Internet. Se constata la necesidad de que la lexicografía actual prescinda de la marcación implícita y ajuste los criterios de selección del léxico de esta naturaleza.
Los estudios dedicados al tratamiento de la fraseología en los diccionarios bilingües italiano/español son muy escasos, por no decir casi inexistentes. Sin embargo, en este trabajo tratamos los diversos problemas que plantean las UU.FF. a los lexicógrafos y cómo se han resuelto hasta ahora en los diccionarios bilingües italiano/español. Subrayamos la necesidad de mejorar el panorama lexicográfico italiano/español, pues hemos observado que debido a la proximidad tipológica y cultural de ambas lenguas, se cree que el uso del diccionario bilingüe es prácticamente innecesario. Creencia que, junto a otros factores, ha contribuido a que las obras publicadas hasta el momento hayan sido poco ambiciosas, como podemos notar con la lectura de este trabajo.
Este artículo analiza la evolución del término política y su "familia" en el diccionario académico, desde 1737 hasta la última edición de 2001. El objetivo es estudiar las variaciones del significado, acordes con los cambios sociales, y la aparición de nuevas voces. Cabe destacar el tratamiento tan especial que tienen las palabras en etapas sociopolíticas dictatoriales, pues los redactores académicos no dejan de reflejar la época en la que viven.
Reseña: Boyd-Bowman, Peter (2003): Léxico Hispanoamericano (1493-1993), eds. Ray Harris-Northall y John Nitti, CD-ROM, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Reseña de libro: Judit Freixa y Elisabet Solé (coords.) (2004): Llengua catalana i neologia, Barcelona, Meteora.
Reseña: Steven N. Dworkin y Francisco Gago Jover (2004): Lexical Studies of Medieval Spanish Texts. An On-line Bibliography 01 Concordances, Glossaries, Vocabularies and Selected Word Studies, Hispanic Seminary of Medieval Studies (en línea en http://college.holycros.edu/lacoronica/lsmst/ [23.06.2004]).
Reseña de libro: Samuel Lafone Quevedo (1999 [1898]): Tesoro de catamarqueñismos, Catamarca, Dirección General del Centro Editor-Universidad Nacional de Catamarca.
Reseña de libro: Sanda Reinheimer Ripeanu (dir.) (2004): Dictionnaire des emprunts latins dans les langues romanes, Bucarest, Editura Academiei Romane.
Reseña de libro: Sanda Reinheimer Ripeanu (2004): Les emprunts latins dans les langues romanes, Bucarest, Editura Universitatii din Bucureti.
Reseña: Manuel Seco, Olimpia de Andrés y Gabino Ramos (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual, locuciones y modismos españoles, Madrid, Aguilar (XXXII + 1084 páginas).